Logo Studenta

FINAL DE SOCIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen – Preguntas de Parcial
DURKHEIM – MARX - WEBER
1) ¿Qué fue el iluminismo? Desarrolle el tema, ubicando el siglo, las características, las figuras e ideas más importantes, etc.
Movimiento cultural e intelectual que se dio en la Europa de finales del siglo XVII y mediados del XVIII, especialmente en Francia, el Reino Unido y Alemania. y su espíritu fue de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre.
El Iluminismo sostuvo ciertas ideas centrales o directrices, que pueden resumir su nuevo paradigma de pensamiento:
Antropocentrismo. 
Racionalismo
Idealismo. 
Universalismo. 
Las figuras más importantes fueron John Locke, Rousseau y Montesquieu.
John Locke (1632-1704). Padre del liberalismo económico y uno de los principales pensadores ilustrados, impulsó la creación de gobiernos civiles y Estados liberales con separación de poderes.
Voltaire (1694-1778). Escritor y filósofo francés, cuya obra literaria reflejó su convicción en la liberación del hombre mediante la razón y el saber, así como la evolución de la ciencia.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Uno de los fundadores de la antropología y un escritor, filósofo y pensador suizo, cuya obra tuvo enorme relevancia en Occidente, sobre todo en la Revolución Francesa y en las Revoluciones de Independencia americanas.
Montesquieu (1713-1784). Fue un escritor y ensayista francés, padre de muchas de las tesis sobre la creación del Estado que condujeron a la modernidad política en Europa.
¿Por qué es importante el Iluminismo?
La Ilustración sentó las bases para movimientos filosóficos y culturales occidentales posteriores, como el Positivismo, que hicieron del progreso y de la acumulación de saberes científicos la esperanza de la humanidad.
Impacto del Iluminismo en la religión
El surgimiento de nuevas libertades permitió al ciudadano occidental entender la religión de otra manera, mucho más tolerante y diversa, lo cual en ocasiones condujo a actitudes anticlericales, y otras al ateísmo o el agnosticismo.
El Romanticismo:
El movimiento contrario a la Ilustración fue el Romanticismo, que apareció en el siglo XIX en Alemania, Inglaterra y España principalmente. Ese nuevo movimiento asumió una actitud subjetivista, individualista y nacionalista, opuesta a los mandamientos ilustrados.
2) ¿Cómo propone Campbell sus parámetros? Desarrolle los cinco que propone y, al final, coloque a Durkheim en los polos que le corresponden.
1) El parámetro idealista-materialista: Una de las divergencias más fundamentales que se dan en teoría social es la que surge entre aquellos que piensan que las sociedades humanas son una expresión del espíritu o conciencia y los que estudian las sociedades en términos de propiedades físicas o materiales. Los primeros pueden denominarse idealistas sociológicos, los segundos materialistas sociológicos. Las etiquetas “idealista” o “materialista” no se utilizan aquí en un sentido moral o valorativo por el cual un “idealista” es el que tiene unas altas aspiraciones morales un “materialista” alguien a quien sólo le importa el dinero o las posesiones. Para nuestros propósitos estas etiquetas describen en el primer caso a quienes creen que la realidad social consiste principalmente en ideas (los “idealistas”) y en el otro, aquellos que piensan que es un tipo de materia (los “materialistas”). Durkheim es idealista
2) El parámetro descriptivo-normativo: Casi todas las teorías intentan no sólo decirnos lo que es la sociedad, sino que hacen también recomendaciones para mejorarla. Lo primero es el elemento real o “descriptivo” de una teoría, lo segundo el “normativo”, “prescriptivo” o “evaluativo”. Las teorías difieren según estén a favor o en contra de uno u otro, y por esta razón podemos hablar de un parámetro des descriptivo-normativo.
3) El parámetro individualista-holista: La diferencia quizás más fundamental y persistente que existe entre las teorías sociales es la significación que se atribuye a las características del individuo humano por contraste con las cualidades de los grupos o de la sociedad considerada como un todo en lo concerniente a la explicación de la conducta. Durkheim
4) El parámetro consenso-conflicto: El parámetro consenso-conflicto está estrechamente vinculado al concepto de poder o a la capacidad de obtener la condescendencia a nuestros deseos frente a quienes se oponen a esos deseos. Ejemplos evidentes de esto son el uso de la fuerza o del dinero. Mientras que las teorías del conflicto enfatizan el poder (la capacidad de obtener condescendencia a nuestra voluntad frente a quienes se oponen), las teorías del consenso defienden más la idea de autoridad (el derecho a establecer reglas y a exigir que se obedezcan).
5) El parámetro positivista-interpretativo: Este parámetro trata las suposiciones que hacen los teóricos acerca del tipo de explicación que conviene a los fenómenos sociales. Los positivistas, es necesario recordar, consideran que el enfoque que se hace de los fenómenos sociales no debería diferenciarse en principio del que se adopta para los fenómenos naturales o no sociales. Durkheim
3) Desarrolle las ideas de A. Comte y señale cuál es su relación con surgimiento de la sociología como disciplina. Cuál es el contenido del pensamiento de Comte.
Habla del positivismo, este era un arma ideológica para combatir el legado filosófico del iluminismo y la revolución.
 El término “positivo” fue empleado para designar lo real, lo fáctico, lo observable y lo metafísico en la filosofía positiva. Veía un deplorable estado de anarquía en su tiempo, y juzgaba que su «física social», al abordar directamente las «necesidades y dolencias principales de la sociedad”, contribuiría a poner orden en el caos. Sostenía que el orden y el progreso deben considerarse cómplices y no antálgicos.
 "La ciencia y la industria fueron las causas principales de la declinación del orden teológico-feudal y el surgimiento del espíritu científico impide ahora la restauración de este orden; lo mismo sucede con el espíritu industrial, que ahora evita el resurgimiento de la mentalidad feudal-militar”. 
Los científicos idóneos: Deben ceder ante los incompetentes. sostiene que la reorganización social necesita una reorganización intelectual, y esto es imposible mientras los individuos tengan el derecho de indagar temas que están por encima de sus facultades. Comte insiste en que la unidad y la unanimidad serán esenciales en la nueva sociedad orgánica. El nuevo orden social, escribe: "debe ser siempre incompatible con un examen permanente de los fundamentos de la sociedad”. 
La crisis social va a ser el enfrentamiento entre los conservadores y los revolucionarios, pero al estar organizados van a formar un “equilibrio” este y se mantendrá hasta mientras las dos doctrinas antagónicas -la teología y metafísica- prevalezcan por lo tanto no se llegara a un orden hasta que sean superadas y se llegue a un orden. Comte iba a despreciar la anarquía intelectual y la consideraba como la causa más importante de la desunión moral, diciendo “Es obvio que la ciencia verdadera no tiene otro propósito que el establecimiento del orden intelectual, que es la base de todo otro orden".
 El espíritu científico va a ser la subordinación de la imaginación a la observación de la razón de los hechos. Se da en el siglo XVIII, para la cual el razonamiento y la observación son funciones coordinadas del método científico.
 La opinión de Comte va a ser que la predicción, o la previsión, como él la llama, facilitará el control social, objetivo primario y hasta exclusivo de su doctrina positiva. En estos términos, predecir para controlar se convierte en sus manos en un lema totalitario, lo cual resulta más evidente aún en su concepción científica de la sociedad. 
El orden y el progreso son los aspectos estáticos y dinámicos de una sociedad. El orden se refiere a la armonía que prevalece entre las diversas condiciones de la existencia, mientras que el progreso apunta al desarrollo ordenado de lasociedad, de acuerdo con leyes sociales naturales. "No solo la acción política, sino también la acción humana general, es muy limitada en sus efectos y está sujeta a las restricciones que imponen las leyes naturales". "La raya humana quizá pueda cerrar o retardar ciertas tendencias, pero nunca cambiar su naturaleza, Y, sin duda, no es posible invertir el orden de algunos procesos ni saltar etapas” 
Otros aspectos de comte: Son las técnicas de observación, experimentación y comparación, que va a examinar al individuo, la familia y la sociedad; Esta última comprende, a la totalidad de la especie humana y sobre todo a la totalidad de la raza blanca. 
"La verdadera unidad social no es el individuo, sino la familia, pues ésta es la escuela de la vida social. El hombre es un ser social cuya naturaleza social se forma en el contexto de la familia ``. Bajo este aspecto considera Comte la división del trabajo, que se estaba haciendo cada vez más compleja que parece ir descomponiendo y fragmentando la sociedad.
 La sociedad lo es todo y el individuo nada por lo tanto cada individuo debe someterse, pero esto tiene sus recompensas, porque no puede haber nadie que en el recóndito de su espíritu no haya sentido, cuan dulce es obedecer cuando puede tener el raro privilegio de relegar la pesada responsabilidad de su propia conducta general a una guía sabia y digna de confianza.
4) ¿Cómo concibe a la Sociedad E. Durkheim? Partiendo del Hecho social vaya enumerando sus conceptos. Defínalos. Indique porque Durkheim se presentó (y es considerado) un sociólogo Positivista
Durkheim es Holista.
Hecho Social: estudiando las reglas, costumbres de los grupos humanos.
Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque ellos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico.​ Establece para ello cuatro pasos básicos:
Fuerza moral:
1) Externo: Generar una fuerza externa a los individuos. Sino estuviera no habría leyes, otro tipo de animales.
2) Coerción: Fuerza de coercitiva nos obliga a tener costumbres. Porque el 80% comparten lo mismo y costumbre también.
3) General/Colectiva: No depende de cada individuo es colectivo.
4) Independencia: está fundando la autonomía.
El Hecho social es de la índole/lógica moral.
Anomia es la falta de normas. Es natural y se castiga.
Sociedad Simple: Son Uní segmentadas porque se conforman por el grupo social y la ley – Primitivas – Las relaciones entre la sociedad y la autoridad es directa – El derecho es represivo porque cuando se salen de las reglas te echan o reprimen de la sociedad. – Solidaridad mecánica; Que es la solidaridad, es la fuerza más importante de la sociedad, yo tengo ganas que estes bien y actúa por semejanza (yo veo al otro me veo a mí mismo). Pocos roles.
Ley exogamia: Tenes que encontrar tu pareja fuera de tu grupo familiar.
Sociedad Compleja: Poli segmentadas – Mas desarrolladas – Individuos/autoridad es indirecta – Derecho restitutivo – Solidaridad orgánica, actúa por complementariedad (Nos necesitamos entre todos). Profesiones.
Sociedades Cooperativas – Integración – Solidaridad) Instituciones/Normativas: seguir ciertas costumbres.
Durkheim es un sociólogo positivista poque: propone el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como «cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado, agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista,4​ una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Durkheim es Positivista y Comte también.
Durkheim es el primer sociólogo.
Concepto mas importante de Durkheim es el Hecho Social.
Positivismo: Es adoptar el método de las ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales (se dice monismo metodológico).
¿Qué se adopta el método de las ciencias naturales?
Porque se supone que las sociedades son fenómenos naturales.
No son sociólogos son Proto, Comte y Spencer. Enfoque sociológico. Fundan la idea del positivismo de la sociología positivista.
La sociedad es un organismo.
Para Durkheim la sociedad es un efecto del hecho social; es una fuerza moral que ordena y que da costumbre
Hecho Social, conciencia colectiva, División Social del Trabajo, Solidaridad mecánica y orgánica.
1) Aplicar el método de las Ciencias Naturales a las Ciencias Sociales
Ciencias fácticas (Empíricas)
Naturales (Duras)
Sociales (Blandas)
Las Ciencias Fácticas se oponen a las Ciencias Formales (importantes): Lógica, matemática y filosofía.
2) Considerar al Hecho Social como a una cosa.
3) Eliminar las prenociones.
4) Partir de definiciones científicas.
5) Explicar todo hecho social atreves de otro hecho social.
6) Investigar de lo siempre a lo complejo
 superficial a lo profundo
 partes al fondo 
Karl Marx
Ideología Alemana
Se desarrolla la crítica contra el idealismo alemán y el naturalismo inglés. Marx y Engels van a plantear una antropología critica de que es el hombre fundando su materialismo con un enfoque histórico y dialectico.
Materialismo histórico: Marx identifica que la realidad se da a partir de las relaciones sociales de producción y concibe que esa configuración es la que condiciona todo su entorno y en la medida que lo transforma va creando historia para entender la realidad e intentar explicarla no se puede partir de una idea, de una abstracción teórica, como planteaba el idealismo alemán, sino que se tiene que observar las condiciones sociales de producción y las relaciones que se entablan a partir de ello, y una vez entendido eso se pueden explicar una serie de otras situaciones de la sociedad.
Sociedad para Marx: En primer lugar, los puntos de partida del análisis marxiano de la sociedad, son el modo en que la sociedad produce. Lo que el hombre produce y el modo en el que lo hace es lo que hace al hombre y por ende a la sociedad.
En segundo lugar, el ser humano establece una relación racional y activa con la naturaleza; racional porque tiene capacidad de raciocinio y activa porque no puede actuar directamente sobre ella, sino que necesita transformarla y se transforma a sí mismo, lo que crea nuevas necesidades, lo que deviene en el acto de trabajo. El acto de trabajo, que se desarrolla en la sociedad, es lo que hace que el hombre interactúe con otros hombres.
Introducción general a la crítica de la economía política
El sistema capitalista es una relación social de producción e intercambio, que se hace visible en el proceso productivo, en el acto de trabajo y en la emergencia de las clases sociales. El lugar que es ocupado por el hombre en el proceso productivo determina su clase social. “Las sociedades son depende como las sociedades producen”.
· Burgueses: Dueños de los medios de producción.Lucha de clases
Conflicto de intereses
· Proletariado: Venden su fuerza de trabajo.
En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. 
Elementos del modo de producción: 
· Fuerzas productivas: medios de producción (instrumentos de trabajos y producción, conocimientos tecnológicosproductivos y materias primas) y la fuerza de trabajo (condiciones físicas y espirituales de la población)
· Relaciones de producción: Aquellas bajo las cuales producen materialmente los individuos, cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad.
Modo de producción se encuentra integrado por dos sistemas, que son la estructura y la superestructura. La primera supone una base, es decir las relaciones de producción que determinan la sociedad; mientras que la segunda se conforma mediante un edificio jurídico político, es decir, el conjunto de pensamientos o ideas que predominan en una sociedad determinada.
Manuscritos económicos filosóficos
Marx dice que el trabajo es un actividad específica del individuo donde puede expresar su humanidad. Esta materialización del “ser humano” mediante el trabajo cobra vida en un producto que es externo al individuo, es creado por él y al mismo tiempo el propio hombre sufre modificaciones en su constitución
Trabajo enajenado: Para Marx, la enajenación era una condición económica y social de la sociedad capitalista. En términos marxistas, la enajenación se refiere a la separación los obreros de los productos de su propio trabajo.
Las cuatro formas de enajenación que Marx propone son: 
· Enajenación respecto al producto del trabajo: en este primer tipo de enajenación, el producto se vuelve hostil al trabajador, se enfrenta al hombre como un ser extraño, como un poder independiente del productor, el obrero se comporta hacia el producto de su trabajo como hacia un objeto ajeno.
· Enajenación respecto al acto de trabajo: en este segundo tipo de enajenación se da un proceso de conversión, nuestro cuerpo pasa a ser un objeto, una mercancía que vendemos para ganar un salario.
· Enajenación del ser genérico: aquí se enajena la constitución biológica del hombre, la vida se vuelve ajena al propio ser.
· Enajenación del hombre con respecto al hombre: por último, se encadenan los tres tipos anteriores de enajenación y se establece que cada sociedad se va a desarrollar de acuerdo a cómo ésta produce.
En síntesis, Marx, pretende con su filosofía política, llegar a la práctica revolucionaria. Es decir, pretende, a través de su pensamiento, dar legitimación a la revolución. La situación política y económica de la época está basada en la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. A través de la revolución comunista que consiste básicamente en eliminar la propiedad privada. Porque si se crea una sociedad en la que se tiene una propiedad pública, nadie sería explotado por nadie. Así se crearía una sociedad de hombres justos, libres e iguales.
Resumen Módulo III Teoría Social Clásica – Alumna: Peona, Agostina. 
Actualidad del pensamiento socio-político clásico por Nélida Archenti y Luis Aznar 
Capítulo III: Karl Marx (1818-1883): La constitución del materialismo científico 
 
1. La perspectiva del análisis: 
En las obras de Karl Marx se encuentra sistematizado un conjunto de categorías que son esenciales para el análisis sociopolítico. Uno de los conceptos más importantes del desarrollo teórico de Marx es el de relación social. Este concepto está constitutivamente situado en los procesos y elementos que él consideraba fundamentales: el proceso de producción, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, etc. 
Uno de sus descubrimientos más importantes es haber llegado a dilucidar y explicar que el capital no es una cosa, un objeto, sino una relación social. 
La sociedad, no consiste en individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y las condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados. Como si alguien quisiera decir: desde el punto de vista de la sociedad no existen esclavos y citizens: éstos y aquellos son hombres. 
Mas bien lo son fuera de la sociedad. Ser esclavo y ser citizen constituyen determinaciones sociales, relaciones, relaciones entre los hombres A y B, en cuanto tal, no es esclavo. Lo es en y a causa de la sociedad. 
¿En qué esfera se generan estas relaciones y determinaciones? En la esfera de producción. 
Estas son relaciones sociales de producción que se le imponen al individuo. En el proceso de producción y reproducción social, los hombres establecen entre sí determinadas relaciones sociales (relaciones de producción) que son necesarias e independientes de su voluntad. 
Las relaciones de producción son necesarias e independientes de la voluntad de los individuos, ya que los hombres hacen su propia historia, bajo circunstancias con las que se encuentran directamente, que existen y transmite el pasado. 
Las acciones de los hombres se plasman en la historia humana constituyéndola, generándola, la historia humana se distingue de la historia natural en que la una está hecha por el hombre y la otra no. 
Además, son relaciones de oposición entre grupos y se caracterizan por ser del tipo de dominación y explotación. Esto surge claramente cuando Marx analiza las relaciones de intercambio y de producción. En el intercambio los individuos aparecen como iguales, pero esto es lo superficial y lo aparente. Al tomar en cuenta el conjunto del sistema productivo, los individuos están insertos en relaciones diferentes a las de intercambio. 
Las relaciones sociales de producción constituyen, en la concepción marxista, el nivel primario de la organización social. 
Marx explica la ruptura de una forma de dominación (la feudal) y la génesis y estructuración de otro tipo de dominación (la capitalista). 
 
2. El método marxista de investigación: 
Cuando Marx habla de su método lo hace diferenciándolo del de Hegel: “Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para mí, lo ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre”. 
Lo único que a Marx le importa es descubrir las leyes de los fenómenos en cuya investigación se ocupa. 
Le interesa, además, y, sobre todo, la ley que rige sus cambios, su evolución, es decir, el tránsito de una forma a otra, de uno a otro orden de interdependencia, cada época histórica tiene sus propias leyes. Al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambian también las relaciones sociales y las leyes que las rigen. 
Marx determina específicamente la relación existente entre la cualidad de lo concreto y la cualidad de la abstracción, al indicar que “las abstracciones más generales surgen únicamente allí donde existe el desarrollo concreto más rico, incluso las categorías más abstractas son el producto de condiciones históricas y poseen plena validez sólo para estas condiciones y dentro de sus límites”. 
 
3. La concepción materialista de la historia: 
El uso del material histórico adquiere sentido en los desarrollos teóricos de Marx en tanto que remite a la constitución de la teoría del modo de producción capitalista. 
En realidad, lo que le interesa a Marx es la producción en una época histórica determinada y los hombres concretos que viven y producen en una sociedad históricamente determinada. 
La historia sobre la que trabaja Marx es, en lo especial, la historia del proceso de producción material, y analiza los fenómenos sociopolíticos que se corresponden con los distintos modos históricos de esa producción. Desde esta perspectiva fundante, desarrolla la concepción materialista de la historia en su intento de superas las visiones idealistas de la misma. 
Marx analiza el proceso por el cual las relaciones sociales y políticas dominantes en cada sociedad se generan en el proceso de producción material cuyas características se constituyen en las condiciones de la praxis de los individuos. 
Marx indica que la primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. 
Las distintas fases de la historia humana se identifican por un conjunto específico y articulado de elementos que determinan las condiciones de vida de los individuos. Esta totalidad de fuerzas productivas y relaciones entre los individuos, y entre éstos yla naturaleza, es una totalidad histórica y, por ende, dinámica. Es el producto de la actividad concreta de sucesivas generaciones bajo determinadas circunstancias materiales. 
 
4. Base material, modo de producción y sociedad civil: 
Modo de producción: 
Este concepto se establece mediante el análisis de las relaciones históricamente determinadas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El modo de producción puede considerarse como la base material de la sociedad, el elemento que en su dinámica permite entender y explicar la génesis y el desarrollo de la organización social. 
El modo de producción puede entenderse como “un tipo específico de relaciones de producción unidos y perfectamente congruentes a ciertos niveles y peculiaridades de las fuerzas productivas”, por lo que es necesario analizar la constitución de sus elementos básicos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción: 
· Fuerzas productivas: son los medios de producción (instrumentos de trabajo y producción, conocimientos tecnológicos productivos y materias primas) y la fuerza de trabajo (condiciones físicas y espirituales de la población). 
· Relaciones de producción: son aquellas bajo las cuales producen materialmente los individuos, cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad. Las distintas formas históricas de la propiedad se corresponden, por consiguiente, a tanto otros tipos de relaciones de producción. 
En la concepción de Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es lo que permite explicar los cambios es la estructura de las sociedades. Dicho proceso puede ser estudiado a través del desarrollo de la división del trabajo: la separación del trabajo físico del trabajo intelectual; la diferenciación entre distintos tipos de trabajo que determina la separación de la ciudad y el campo y el surgimiento de intereses contradictorios entre lo urbano y lo rural. 
5. Las relaciones entre economía y política: bases para el análisis de los procesos sociopolíticos: 
El planteamiento de Marx consiste en explicar cómo y por qué las actividades que realizan los individuos en una de esas áreas (la producción) son determinantes para las que realizan en otra área de relaciones sociales (la política). El poder político de un grupo o de una clase descansa siempre en una función económica, social; esto plantea, entre otros problemas, el análisis del modo en que las actividades del aparato político garantizan las formas de dominación establecidas en el área económica, en el nivel de la producción. 
Toda lucha de clases, indica Marx, es una lucha política, ya que “toda clase que aspire a implantar su dominación tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general” 
Las relaciones económicas y las relaciones políticas constituyen una unidad, lo que exige el análisis de las interrelaciones que se generan entre ambos niveles. 
Una de las características del desarrollo del capitalismo es el proceso general de concentración. A la centralización (concentración) económica propia del modo de producción capitalista, le atañe un proceso de concentración política, correspondiente a este modo de producción: 
La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha aglomerado la producción, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La consecuencia obligada de ellos ha sido la centralización política, una sola nación, bajo un solo gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase, se estableció la libre concurrencia con una constitución social y política adecuada a ella y con la dominación económica y política de la clase burguesa. 
Marx afirma: “la lucha de clase contra clase es una lucha política, pues el poder político es precisamente la expresión oficial del antagonismo de clase dentro de la sociedad civil. El antagonismo entre el proletariado y la burguesía es la lucha de clase contra clase, lucha que, llevada a su más alta expresión, implica una revolución total”. 
Señalando de esta manera el carácter generador, transformador de la lucha de clases, lucha por el control de los medios de producción y, por consiguiente, también lucha por el poder político. 
	Marx 
	Weber
	Cuál es la perspectiva metodológica: El materialismo histórico dialectico.
	Cuál es la perspectiva metodológica: La compresión o comprensivismo.
	Como define a la sociedad u objeto de estudio de la sociología: Se va a centrar en el modo de producción capitalista
	Como define a la sociedad u objeto de estudio de la sociología: Se va a centrar en la acción social.
	Categorías o elementos teóricos: Diferentes modos de producción, diferentes premisas de la historia, trabajado enajenado y tipos de enajenación.
	Categorías o elementos teóricos: tipos ideales, acción social, relación social, dominación, poder, tipo de dominación, ética protestante y espíritu del capitalismo.
Que es la acción social: Es una acción con sentido subjetivo mentado(orientado) a otro.
 
Weber:
Tipos ideales: Herramientas heurísticas creadas por el investigador para estudiar la realidad social.
Tipos ideales puros de acción social
Acción racional con arreglo a fines: Determinada por las expectativas de otros, como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente perseguidos.
Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete, sin relación con el resultado. 
Afectiva: Sobre todo emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada. Uno obedece por las costumbres y creencias
Racional legal: el cuadro administrativo esta garantizo por la burocracia de los funcionarios. Uno obedece por las normas.
Weber dice, si el objetivo de la sociologia es comprender la acción interpretándola.
Weber construye los tipos ideales para darle objetividad a la sociología como ciencia, para garantizar que ese conocimiento sea un conocimiento científico.
Weber calvinismo: Busca entender de otra manera el surgimiento del capitalismo.
Weber: Espiritu del capitalismo y que son los tipos ideales
LA SOCIOLOGIA PARA WEBER: 
SOCIOLOGÍA Ciencia comprensiva de la acción social.
SOCIOLOGÍA Ciencia de la realidad social, que busca comprender la realidad de la vida desde las acciones y manifestaciones individuales en su relación con otros
SOCIOLOGÍA Mediante la comprensión, explica la relación causal, desarrollo y efecto de la acción socia
ACCIÓN SOCIAL: Son aquellas conductas humanas con sentido asignado por el sujeto o los sujetos actuantes cuando ese sentido mentado está referido a la conducta de otros.
“La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (…). Los "otros" pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos …”
RELACIÓN SOCIAL: Se trata de un comportamiento que incluye varios individuos, es una conducta que se basa en un sentido recíproco. El comportamiento se orienta por esa reciprocidad.
Dos tipos de relación social
COMUNIDAD La acción social se orienta en un sentido subjetivo –afectivo o tradicional- de los participantes. 
SOCIEDAD La acción social se inspira en el sentido subjetivo por motivos racionales –en relación con fines o valores–.
Herramientas metodológicas: 
EMPATÍA: El investigador se coloca en el lugar de los individuos investigados.
TIPOS IDEALES: Herramientas heurísticas creadas por el investigador para estudiar la realidad social.
PROMEDIOS: Estadísticas, tasas, etc.
Otros conceptos claves:
PODER: La probabilidad de imponer la voluntad en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes.
DOMINACIÓN: La probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por otras personas.
DISCIPLINA: La probabilidad de encontrar obedienciaa un mandato, pero de forma simple y automática, basada en actitudes arraigadas.
Tipos ideales puros de dominación 
Dominación Legítima Racional-Legal: Se basa en la creencia en la legitimidad de lo estatuido y en la aceptación del mando ejercido por aquellos que los mandatos estatuidos otorgan autoridad (AUTORIDAD LEGAL). (el cuadro administrativo esta garantizo por la burocracia de los funcionarios. Uno obedece por las normas.)
Dominación Legítima Tradicional: Está relacionada con la creencia en la santidad de las tradiciones y en la legitimidad de los señalados por esas tradiciones para ejercer la autoridad (AUTORIDAD TRADICIONAL). (La autoridad recae en las creencias y costumbres. Uno obedece por las costumbres y creencia)
Dominación Legítima Carismática: Se apoya en características personales de un individuo (por heroísmo, santidad, ejemplaridad) y en la aceptación de las órdenes creadas o reveladas por ese individuo (AUTORIDAD CARISMÁTICA). (Obedece por las cualidades del individuo, por su heroísmo, etc. Basada en valores, pero no tanto.)
La dominación legal ejercida mediante un CUADRO ADMINISTRATIVOBUROCRÁTICO:
● Quien dirige la asociación posee su posición de mando. Sus facultades de mando le competen legalmente. 
● El cuadro administrativo está integrado por funcionarios individuales que son libres en términos personales y se someten sólo a los deberes objetivos de su cargo. 
● Son funcionarios seleccionados por su profesión y su tarea en remunerada con dinero.
● No existe apropiación del cargo.
Gramsci: 
LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
Se distinguen dos esferas: la sociedad civil (A) y la sociedad política (B).
La sociedad civil “debe ser considerada como la hegemonía cultural y política de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad, como contenido ético del estado”. 
La sociedad civil se entiende como “el conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados ... y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad.” 
La sociedad civil es una totalidad compleja que su intento de dirigir todo el bloque histórico implica una adaptación de sus contenidos en función de las categorías sociales que alcanza. 
La Sociedad Civil puede ser considerada: Como ideología de la clase dirigente.
La sociedad política posee caracteres bien definidos: agrupa el conjunto de las actividades de la superestructura que dan cuenta la función de coerción. En este sentido es una prolongación de la sociedad civil al analizar los distintos niveles de la formación de un sistema hegemónico, Gramsci señala que el momento político-militar es la prolongación y concretización de la dirección económica e ideológica que una clase ejerce sobre la sociedad. Así como en el esquema Gramsciano el control de la sociedad remata en la conquista del poder político, así también la sociedad política no debe jugar sino un papel secundario en el sistema hegemónico.
La división entre sociedad civil y política debe ubicarse en el marco de una unidad dialéctica donde el consenso y la coerción son utilizados alternadamente.
-Estructura
Gramsci la define a la manera clásica como el conjunto de las fuerzas materiales y del mundo de la producción. Sobre la base del grado de desarrollo de las fuerzas materiales de producción se dan los grupos sociales, cada uno de los cuales representan una función y tiene una función y tiene posición determinada en la misma producción. El conjunto de las fuerzas materiales de producción es el elemento menos variable del desarrollo histórico.
-HEGEMONÍA Y BLOQUE HISTÓRICO
Aunque muy próximo al de Lenin, el concepto gramsciano de hegemonía se separa en la preeminencia de la dirección cultural e ideológica. Lenin insiste sobre el aspecto político ... Gramsci, en cambio, el terreno esencial de la lucha contra clase dirigente se sitúa en la sociedad civil. La diferencia no se limita a la conquista del poder y abarca también la·concepción del Estado. (pág. 70)
El nivel de la sociedad civil corresponde a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda· la sociedad. En un sistema así, la clase fundamental a nivel estructural dirige la sociedad por el consenso que obtiene gracias al control de la sociedad civil; este·control se caracteriza por la difusión su concepción del mundo entre los grupos sociales y por la constitución de un bloque histórico al que corresponde la gestión de la sociedad civil.
La consecuencia de este control ideológico sobre otros grupos es el debilitamiento del papel de la sociedad política y, por lo tanto, de la coerción.
Es en esta medida que Gramsci califica de "democrática" a la hegemonía.
La sociedad política se ve así reducida a la sociedad civil. (págs. 73-74)
Gramsci utiliza el término “hegemonía política” para expresar el sello de la sociedad civil sobre la sociedad política. Es necesario distinguir entre hegemonía y dictadura. La. hegemonía hace referencia a la primacía ideológica y económica de una clase y se prolonga normalmente por la hegemonía política.
Gramsci utiliza el término dictadura o dominación para definir la situación de un grupo social no hegemónico que domina la sociedad por la sola coerción, gracias a que detenta el aparato del Estado. (pág. 741)
La hegemonía y la dictadura no están totalmente separadas. La clase dirigente, incluso en un sistema hegemónico, no dirige toda la sociedad sino solamente a las clases auxiliares y aliadas que le sirven de base social, y utiliza la coerción frente a las clases opositoras; la hegemonía jamás es total y un mismo grupo puede ser simultáneamente dirigente y dominante. (Pág. 75)
El análisis gramsciano de la hegemonía lleva a distinguir tres tipos de grupos sociales en el interior del bloque histórico: por una parte, la clase fundamental que dirige el sistema hegemónico; por otra parte, los grupos auxiliares que sirven como base social de la hegemonía y de semillero para su personal; por último, excluidos del sistema hegemónico, las clases subalternas. (Pág. 89)
El predominio de la clase dirigente en el sistema hegemónico se concreta finalmente, por dos aspectos: por una parte, esta clase puede no optar por la hegemonía, contentándose con neutralizar a los otros grupos; por otra parte, cuando ha optado por la hegemonía, el compromiso debe menoscabar sus intereses de clase. Luego, la clase fundamental es verdaderamente dirigente en el seno del sistema hegemónico.
SOCIEDAD CIVIL: “Por ahora se pueden fijar dos grandes planos superestructurales, el que se puede llamar de la ‘sociedad civil’, que está formado por el conjunto de los organismos vulgarmente llamados ‘privados’ y el de la ‘sociedad política’ o ‘Estado’, y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda y a la de ‘dominio directo’ o comando que se expresa en el Estado y en gobierno jurídico.
 
Ideología según Gramsci: -Como “concepción del mundo y de la vida”.
-Ideologías “históricamente orgánicas” [Son “necesarias a determinada estructura” / ”...el valor histórico de una filosofía puede ser ‘calculado’ por la eficacia “práctica” que ha logrado”]. “Construcciones que corresponden a las exigencias de un período complejo y orgánico terminan siempre por imponerse y prevalecer”.
Las ideologías “históricamente necesarias”, “que son necesarias a una determinada estructura (...) tienen una validez que es ‘psicológica’, organizan las masas humanas, forman el terreno en el cual se mueven los hombres, adquieren conciencia de su posición, luchan, etc.”
-Como “filosofía”: “existen diversas filosofías o concepciones del mundo”. [En varios de los textos que se incluyen en esta selección se usa “filosofía” como sinónimo de “ideología”].
concepción de la necesidad que da el obrar en una dirección consciente. Este es el núcleo sano del sentido común, lo que podría llamarse el buen sentido y que merece ser desarrollado y convertido en una cosa unitaria y coherente.”
“...Todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones maneras de ver y de obrar que se manifiestanen lo que se llama generalmente el folklore.”
FOLKLORE. “...es necesario en cambio estudiarlo como ‘concepción del mundo y de la vida’.
BOURDIEU
· Francés.
· Estudió el capital cultural y cómo el acceso al capital cultural nos permite ubicarnos diferencialmente en el espacio social.
· Se centra en las prácticas sociales: resultado entre la relación de la acción y la estructura. Las prácticas sociales de los agentes es la que nos permite entender la relación dialéctica entre estructura y acción.
Propuesta teórica:
1. Superación de la oposición objetivismo y subjetivismo (dicotomía estructura y acción)
2. Perspectiva estructuralista y constructivista (no pierde de vista a los agentes).
3. Propone que hay una relación dialéctica entre las estructuras y las agencias/prácticas.
· Pensar lo social desde las prácticas sociales (que son el nexo entre estructura y acción) para comprender mejor la sociedad, y da dos formas de existencia de lo social: 
· Campo: estructura objetivista; en las cosas, en lo material. 
· Habitus: agente/acción; en la agencia, en nuestras formas de pensar, sentir y actuar, en los cuerpos.
La sociedad para Bourdieu es el espacio social (sociedad, donde se encuentran los dominantes y los dominados) ubicado en diferentes campos y el espacio físico (lugar donde estamos, es decir, donde se distribuyen dominantes y dominados).
Conceptos:
CAMPO: Esquema que ordena la realidad social y herramienta de recorte metodológico. 
· Es la estructura, es el espacio social estructurado y estructurante de agentes, instituciones y prácticas. (se puede modificar)
· Son espacios estructurados de posiciones dinámicas (no estáticas, se van redefiniendo todo el tiempo) y desiguales, ya que los saberes y recursos (capitales) con los que cuenta cada uno son desiguales, por lo que se establecen dominantes y dominados.
· Existen diferentes campos: artísticos, religiosos, políticos, económicos y científicos. Y cada campo se puede subdividir en más campos.
· Cada campo tiene autonomía relativa (propias leyes) en relación a otros campos y se ubican de distinta manera en el espacio general que jerarquizan el espacio (Por ejemplo el campo religioso y político son más elevados dentro del espacio social (sociedad) que el campo artístico) y a quienes participan en él (el espacio social y físico jerarquiza (dominantes y dominados) y nos delimita a nosotros como agentes, hace que actuemos y pensemos de determinada manera y no de otra). 
· Es un espacio de relación de fuerza entre agentes que intervienen en la lucha por la distribución desigual del capital específico que está en juego. Propiedades del campo: El objetivo de las luchas y del consenso es la obtención del capital específico del campo. Hay algo que está en juego (un capital), agentes dispuestos a jugar y diferentes estrategias de juego que son llevadas a cabo por agentes según el lugar que ocupen en el campo, para acumular y llegar a ese capital. Como la:
→conservación: (lógica-capital) definen la ortodoxia, tienen más capital, no quieren perder su posición. [Dominantes]
→subversión: (tienden la heterodoxia) menor capital, estrategias de subversión. [Dominados]
CAPITAL: Es aquel recurso puesto en juego en cada campo, le otorga lógica propia, así como cierto sentido (valor) a los intercambios→ los intercambios son relaciones que se dan dentro de cada campo. 
Es la riqueza del campo, y su apropiación y control es objeto de la lucha entre los agentes, lo que quieren acceder y acumular. Objetos de lucha entre los agentes son capitales:
· CAPITAL ECONÓMICO: dinero, bienes, inversiones. Es difícil escaparnos por la sociedad capitalista, tiene un poder muy fuerte.
· CAPITAL CULTURAL: información, saberes, título académico, libros. Se subclasifica en capital cultural incorporado (familiar, oral, ya lo traes por el contexto en el que vivís), objetivado (algo que materializa el conocimiento: obras de arte, etc.) o institucionalizado (título académico, certificaciones). 
· CAPITAL SOCIAL: relaciones sociales, contacto, redes de relaciones. 
· CAPITAL SIMBÓLICO: reputación, prestigio, reconocimiento. Todos los capitales anteriores se convierten en un capital simbólico cuando hay un cúmulo suficiente.
HABITUS
· Es la acción
· Son estructuras mentales/subjetivas (maneras de pensar, actuar y decir) que forman un sistema de disposiciones estructuradas (porque tenemos una historia hecha cuerpo, tiene que ver nuestra trayectoria social y cultural, un contexto que nos hace actuar de cierta manera) y estructurantes (son estructurantes porque tienen una historia pero se pueden modificar, porque hay un margen de libertad que lo permite).
· Orienta y genera las prácticas.
· Es una subjetividad socializada, ya que no se construye individualmente, habitamos con otros y vamos defendiendo nuestros propios hábitos que hacen a nuestras prácticas. 
· Son esquemas de percepción (cómo lo vemos, como lo pensamos), apreciación (como lo clasificamos) y acción (qué prácticas generamos).
DOBLE CONDICIONAMIENTO: 
PREGUNTA PAG 87: ¿Puede usted precisar lo que entiende por la "doble y oscura relación " entre el habitus y el campo, y cómo funciona dicha relación?
Texto y la profe en el meet: La relación de habitus y campo es una relación de condicionamiento, el campo estructura el habitus pero también es una relación de conocimiento ya que el habitus contribuye a constituir el campo como mundo significante, es decir le otorga sentido.
Filminas: El campo estructura el habitus; y a su vez el habitus constituye y configura el campo, le da sentido.
Esto tiene que ver con la relación dialéctica entre acción y estructura. 
Si hay agentes ubicados en un espacio físico semejante gestan determinadas estrategias de hacer y estar en el mundo muy diferentes a otras personas. No siempre iguales pero si más parecidas. 
HABERMAS
· Alemán
· En su base teórica y metodológica tiene aspectos que tienen q ver con la teoría critica, Marxista. 
· Busca elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de Sistemas y Mundo de la vida. (relación entre acción y estructura).
· La preocupación principal: la acción comunicativa (entendimiento). La comunicación libre y abierta sigue constituyendo su guía teórica y su objetivo político.
· Analiza las condiciones de la racionalidad de la acción social a partir de la interacción basada en el uso del lenguaje, apoyado en el principio de que la razón subyacente en la acción de los sujetos es una propiedad de las estructuras de comunicación, no de los individuos por si solos. (sabiduría emancipadora).
· Proyecta su visión hacia una teoría social sobre las dinámicas del capitalismo avanzado.
Mundo de la vida: acción, se observa a la sociedad desde una perspectiva interna, perspectiva del sujeto actuante. El mundo de la vida constituye un «trasfondo moldeador y contextual de los procesos por los que se alcanza la comprensión» mediante la acción comunicativa, Habermas contempla el mundo de la vida y la acción comunicativa como conceptos «complementarios», la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida ya que este el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, nos comunicamos para entendernos (esto se va perdiendo). La racionalización del mundo de la vida implica la diferenciación progresiva de sus diversos elementos. Componentes estructurales/elementos: cultura, sociedad y personalidad. Cada uno de estos elementos hace referencia a pautas interpretativas o suposiciones básicas sobre la cultura y su influencia sobre la acción, a pautas apropiadas de relaciones sociales (la sociedad) y al modo de ser de las personas (la personalidad) y de comportarse. Hay que comprometerse en la acción comunicativa y lograr la comprensión en cada uno. Estas estructuras simbólicas se reproducen por tres vías fundamentales: 
· Cultura: El aspecto funcional del entendimiento los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo, tratade asegurar la continuidad de la tradición. Saber válido, la tradición y renovación del saber cultural.
· Sociedad: El aspecto de la coordinación de la acción conjunto de ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando la solidaridad. Estabilización de la solidaridad de los grupos.
· Personalidad: Aspecto de sociabilización conjunto de competencias que convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de acción, de tomar parte en procesos de entendimiento. Formación de actores capaces de responder a sus acciones.
Propone la teoría de la acción comunicativa: es un proceso cooperativo de interpretación en el que los participantes se refieren simultáneamente a algo, en los mundos de la vida:
· mundo objetivo: entidades sobre las que son posibles enunciar verdaderos (acción teológica), criterios de verdad: verdad/falsedad, donde se encuentra la cultura.
· mundo social: como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas (acción regulada), criterio de verdad: rectitud/injusticia, donde se encuentra la sociedad.
· mundo subjetivo: como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público (acción dramaturgias), criterio: veracidad-sinceridad/engaño, donde se encuentra la personalidad.
Sistema: Estructura, implica una perspectiva externa que contempla la sociedad, desde la perspectiva del observador, de alguien no implicado. El sistema constituye el dominio de la racionalidad formal. Tiene sus raíces en el mundo de la vida, ya que la producción cultural, la integración social y la formación de la personalidad tienen lugar en el sistema, pero en última instancia desarrolla sus propias características estructurales: la Familia, el Estado, la judicatura (la Justicia) y la Economía. A medida que estas estructuras evolucionan se distancian cada vez más del mundo de la vida, a raíz de su evolución, se racionalizan y ejercen un control extremo sobre la comunicación y la comprensión. La racionalización implica la diferenciación progresiva y una mayor complejidad, aumenta también la autosuficiencia de estas estructuras (poder-dinero). Cuanto más poder tienen, más capacidad se le da para tomar poder sobre el mundo de la vida. 
Perspectiva de la integración social y perspectiva de la integración del sistema: dos estrategias conceptuales que implican las ideas de sistema y de mundo de la vida, el problema fundamental de la Teoría social es el modo de conectarlas. La perspectiva de la integración social se centra en el mundo de la vida y los modos en los que el sistema de la acción se integra por medio de un consenso alcanzado mediante la comunicación. Y la perspectiva de la integración del sistema se refiere al sistema y al modo en que se integra mediante el ejercicio de control externo sobre las decisiones del individuo que no son coordinadas subjetivamente. En esta perspectiva se contempla a la sociedad como un sistema autorregulado y autorregulador.
Habermas concluye que aunque ambas perspectivas tienen algo que ofrecer, ambas tienen serias limitaciones. Sobre la base de su crítica a la integración social y sistémica, Habermas ofrece su alternativa, cuyo objetivo es integrar estas dos orientaciones teóricas.
La colonización del mundo de la vida: considera que se deben unir las dos orientaciones teóricas, ya que la sociedad es una entidad compuesta por el mundo de la vida y el sistema. Le preocupa como la evolución tanto del sistema como del mundo de la vida hace cada vez mayor su diferenciación, la racionalización toma diferentes caminos dentro de cada uno (en el mundo de la vida implica un aumento de la racionalidad de la acción comunicativa), y conlleva a la colonización del mundo de la vida, ya que el sistema lo sobre pasa. 
Esto se visualiza debido a que el dinero y el poder reemplazan el lenguaje cotidiano, la conexión entre organismos se ha vuelo autónoma, restringen la comunicación (se hace menos flexible, se empobrece y fragmenta cada vez más), y ejercen violencia sobre el mundo de la vida (instituciones como el estado y la economía emprenden acciones en contra este), lo que provoca como dice el texto “patologías”/ crisis en el mundo de la vida, en todas sus dimensiones:
· Crisis de la cultura: "perdida de sentido".
· Crisis de la sociedad: "carencia de normas" (anomia).
· Crisis de la personalidad: las "psicopatologías".
El desacoplamiento del sistema y el mundo de la vida tienen que ver con la pauta capitalista de modernización marcada por una deformación y reificación de las estructuras simbólicas del mundo de la vida, el poder y dinero se convierten en autosuficientes, tienen cada vez más incidencia en el mundo de la vida. 
Estos sistemas despojan al mundo de la vida y la acción comunicativa se orienta cada vez menos hacia el logro del consenso, el mundo de la vida aparece como un mundo envenenado al borde de la disolución. Este ataque contra el mundo de la vida inquieta enormemente a Habermas debido a su preocupación central por la acción comunicativa. No obstante, por mucho que aumente la colonización del mundo de la vida por parte del sistema, el mundo de la vida «nunca será totalmente despojado». 
Giddens
Su teoría de la estructuración expone que para entender los procesos sociales hay que tener en cuenta dos elementos:
1- Agencia (capacidad transformadora de los sujetos o actores – tienen conciencia)
2- Propiedades estructurales o condicionamiento y determinaciones de la estructura.
· Los sistemas sociales exhiben propiedades estructurales. Las estructuras se manifiestan dentro de los sistemas sociales en la forma de practicas sociales producidas con significado en un tiempo y un espacio, existen en la medida en que los agentes actúan.
· En otras palabras: Las propiedades estructurales de los sistemas sociales, se manifiestan dentro de los sistemas sociales en la forma de practicas sociales recurrentes o practicas reproducidas. 
· El estudio de la estructuración implica un intento de determinar las condiciones que gobiernan la continuidad y la disolución de las estructuras o los tipos de estructuras. Se intenta especificar las conexiones entre la <estructuración> y la <estructura>. La interacción se constituye en y por la conducta de los sujetos; las estructuras <carecen de sujeto>.
· La estructuración, es la reproducción de las practicas. Es un proceso dinámico mediante el cual las estructuras llegan a existir:
· Propone la:
DUALIDAD DE ESTRUCTURA: Las estructuras sociales son constituidas por la actividad humana y son aún, al mismo tiempo, el medio mismo de esta construcción. Las estructuras nos limitan, pero a su vez nos habilita, constreñimiento de los agentes ya que la estructura impone, no solo ejerce influencia en los agentes.
La dualidad de la estructura de la interacción social puede representarse: 
La interacción social implica la producción y reproducción de la comunicación (a través de los esquemas interpretativos), orden moral (a través de la norma) y el poder (por medio de destrezas o facilidades, política y economía). Por cada una de estas dimensiones que se generan en la práctica de la interacción social, hay un “reflejo estructural”.
El lenguaje es una estructura (sintáctica y semántica, etc.) solo en cuanto hay coherencia en lo que la gente dice, esas reglas (ya que es una estructura) generan la totalidad de los actos del habla, que es el lenguaje hablado. El hablar es mío, es una posibilidad de las estructuras.
Como reproducción social cada oración/enunciado en nuestro idioma expresa dentro de si totalidad de lo que es el lenguaje como un todo. A través del lenguaje creamos significados, a través de nuestras destrezas para movilizar recursos (poder) para alcanzar resultados cuando estos dependen de terceros, creamos “dominación” (no depende de mi alcanzar algo, sino de otros), creamos legitimidad con la interacción, generamos orden moral, normas que regulen la vida social.
Giddens examina unaamplia gama de teorías que parten del actor/individuo o de la sociedad/estructura y rechaza ambas alternativas extremas, señala que debemos arrancar de las <practicas sociales recurrentes>. A fin de solucionar son las practicas sociales recurrentes (ordenadas y a través del tiempo y en el espacio). Afirma que las actividades son recreadas por los actores, no creadas. Las condiciones que hacen posibles esas actividades son estructurales.
Para el autor el rol del agente tiene un gran poder ya que tienen la capacidad de introducir cambios en el mundo social, estos poseen la capacidad de reflexión y racionalización. Un actor deja de ser un agente si pierde la capacidad de introducir cambios.
· Los principales componentes de la teoría de la estructuración de Giddens: 
1) Los agentes: poseen la capacidad de controlar sus propios pensamientos y actividades, así como sus contextos físicos y sociales. Racionalización y reflexión constante aplicadas a la acción.
2) La capacidad de la racionalización de los actores: que significa la posibilidad de desarrollar rutinas que nos capacitan para anejar eficazmente la vida social.
3) La capacidad de las motivaciones de los actores para Giddens, implica tener motivos para lo que hago, las motivaciones son potenciales para la acción, y aunque nuestras motivaciones suelen ser inconscientes, es decir no están directamente motivadas, desempañan un importante papel en la conducta humana. 
Giddens pone el acento sobre la importancia de la conciencia práctica, la teoría de la estructura se desliza suavemente desde la acción de los agentes a las cosas que los agentes hacen realmente.
· La realidad impone a los sujetos condiciones desconocidas y consecuencias imprevistas.
· Giddens encontró dificultades en su esfuerzo por separar la acción de las intenciones, ya que los actores permanentemente: 1) monitorean reflexivamente los procesos; 2) en un nivel mas hondo; racionalizan; 3) y aún más hondo: sus impulsos.
· La teoría de la estructuración plantea que es la acción social tiene lugar mediante la reflexión sobre la propia conducta, la de los otros actores y las circunstancias. Gracias al carácter reflexivo de la acción los actores son capaces de resistir en cierta forma la presión que sobre ellos impone la sociedad y, en consecuencia, influir y transformar sus situaciones sociales. La acción terminada difiere considerablemente de la acción inicial y la intención puesta en juego para llevarla a cabo; en otras palabras, los actores intencionados suelen tener consecuencias inesperadas. 
DOBLE HERMENEUTICA
Hermenéutica: interpretación en profundidad. 
· Los actores utilizan el lenguaje para explicar lo que hacen y sociólogos a su vez se sirven del lenguaje para dar cuenta de las acciones de los actores sociales. Así, es preciso que nos ocupemos de la relación entre el lenguaje de los legos y el científico. El lenguaje como entendimiento del mundo social.
· Meet profe: El mundo ya esta interpretado por las personas que lo habitan (legos, con lenguaje lego) y el sociólogo a su vez interpreta desde un lenguaje más técnico, esas interpretaciones.
· La compresión que tiene el científico social del mundo puede conducir a una compresión errónea de los actores que están siendo estudiados, los investigadores sociales tienen que tener cuidado, no pueden cambiar el sentido de que las personas dicen, no pueden alterar el mundo que están estudiando porque 
así llegan a conclusiones y hallazgos distorsionados. 
LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION 
Ritzer propone -para acercar la realidad y la teoría de la estructuración de Giddens (que es muy abstracta)- programa de investigación que se puede derivar de ella: 
1) Se concentra en el <el ordenamiento de las instituciones a través del tiempo y el espacio>. Las instituciones como conjuntos de prácticas, e identifica cuatro conjuntos centrales en torno a los que se organizan las practicas; 1) ordenes simbólicas, 2) instituciones políticas, 3) instituciones económicas y 4) derecho.
2) Se desprende una preocupación central por los cambios que experimentan las instituciones en el tiempo y el espacio.
3) Es preciso que los investigadores se interesen por los modos en los que los lideres de las diversas instituciones introducen o alteran pautas sociales.
4) Los estructuracionistas deben controlar y considerar la influencia de sus hallazgos sobre el mundo social.
EL trabajo de los sociólogos y demás científicas sociales poseen impactos en la sociedad y los científicos deben ser conscientes de esa realidad y ser serios.
En términos generales, Giddens se muestra profundamente preocupado por preocupando por el <el impacto fragmentador de la modernidad> (1989: 301), y el estructuracionista debe estudiar este problema social

Continuar navegando

Materiales relacionados

196 pag.
69 pag.
final sociologia (1) (1)

User badge image

Aprendiendo Juntos

20 pag.
Bolilla 2

SIN SIGLA

User badge image

Mauro Monticelli

31 pag.
APUNTES DE SOCIOLOGÍA

SIN SIGLA

User badge image

Chiara Lorenz