Logo Studenta

Resumen de Sociologia 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BOURDIEU
· Francés.
· Estudió el capital cultural y cómo el acceso al capital cultural nos permite ubicarnos diferencialmente en el espacio social.
· Se centra en las prácticas sociales: resultado entre la relación de la acción y la estructura. Las prácticas sociales de los agentes es la que nos permite entender la relación dialéctica entre estructura y acción.
Propuesta teórica:
1. Superación de la oposición objetivismo y subjetivismo (dicotomía estructura y acción)
2. Perspectiva estructuralista y constructivista (no pierde de vista a los agentes).
3. Propone que hay una relación dialéctica entre las estructuras y las agencias/prácticas.
· Pensar lo social desde las prácticas sociales (que son el nexo entre estructura y acción) para comprender mejor la sociedad, y da dos formas de existencia de lo social: 
· Campo: estructura objetivista; en las cosas, en lo material. 
· Habitus: agente/acción; en la agencia, en nuestras formas de pensar, sentir y actuar, en los cuerpos.
La sociedad para Bourdieu es el espacio social (sociedad, donde se encuentran los dominantes y los dominados) ubicado en diferentes campos y el espacio físico (lugar donde estamos, es decir, donde se distribuyen dominantes y dominados).
Conceptos:
CAMPO: Esquema que ordena la realidad social y herramienta de recorte metodológico. 
· Es la estructura, es el espacio social estructurado y estructurante de agentes, instituciones y prácticas. (se puede modificar)
· Son espacios estructurados de posiciones dinámicas (no estáticas, se van redefiniendo todo el tiempo) y desiguales, ya que los saberes y recursos (capitales) con los que cuenta cada uno son desiguales, por lo que se establecen dominantes y dominados.
· Existen diferentes campos: artísticos, religiosos, políticos, económicos y científicos. Y cada campo se puede subdividir en más campos.
· Cada campo tiene autonomía relativa (propias leyes) en relación a otros campos y se ubican de distinta manera en el espacio general que jerarquizan el espacio (Por ejemplo el campo religioso y político son más elevados dentro del espacio social (sociedad) que el campo artístico) y a quienes participan en él (el espacio social y físico jerarquiza (dominantes y dominados) y nos delimita a nosotros como agentes, hace que actuemos y pensemos de determinada manera y no de otra). 
· Es un espacio de relación de fuerza entre agentes que intervienen en la lucha por la distribución desigual del capital específico que está en juego. Propiedades del campo: El objetivo de las luchas y del consenso es la obtención del capital específico del campo. Hay algo que está en juego (un capital), agentes dispuestos a jugar y diferentes estrategias de juego que son llevadas a cabo por agentes según el lugar que ocupen en el campo, para acumular y llegar a ese capital. Como la:
→conservación: (lógica-capital) definen la ortodoxia, tienen más capital, no quieren perder su posición. [Dominantes]
→subversión: (tienden la heterodoxia) menor capital, estrategias de subversión. [Dominados]
CAPITAL: Es aquel recurso puesto en juego en cada campo, le otorga lógica propia, así como cierto sentido (valor) a los intercambios→ los intercambios son relaciones que se dan dentro de cada campo. 
Es la riqueza del campo, y su apropiación y control es objeto de la lucha entre los agentes, lo que quieren acceder y acumular. Objetos de lucha entre los agentes son capitales:
· CAPITAL ECONÓMICO: dinero, bienes, inversiones. Es difícil escaparnos por la sociedad capitalista, tiene un poder muy fuerte.
· CAPITAL CULTURAL: información, saberes, título académico, libros. Se subclasifica en capital cultural incorporado (familiar, oral, ya lo traes por el contexto en el que vivís), objetivado (algo que materializa el conocimiento: obras de arte, etc.) o institucionalizado (título académico, certificaciones). 
· CAPITAL SOCIAL: relaciones sociales, contacto, redes de relaciones. 
· CAPITAL SIMBÓLICO: reputación, prestigio, reconocimiento. Todos los capitales anteriores se convierten en un capital simbólico cuando hay un cúmulo suficiente.
HABITUS
· Es la acción
· Son estructuras mentales/subjetivas (maneras de pensar, actuar y decir) que forman un sistema de disposiciones estructuradas (porque tenemos una historia hecha cuerpo, tiene que ver nuestra trayectoria social y cultural, un contexto que nos hace actuar de cierta manera) y estructurantes (son estructurantes porque tienen una historia pero se pueden modificar, porque hay un margen de libertad que lo permite).
· Orienta y genera las prácticas.
· Es una subjetividad socializada, ya que no se construye individualmente, habitamos con otros y vamos defendiendo nuestros propios hábitos que hacen a nuestras prácticas. 
· Son esquemas de percepción (cómo lo vemos, como lo pensamos), apreciación (como lo clasificamos) y acción (qué prácticas generamos).
DOBLE CONDICIONAMIENTO: 
PREGUNTA PAG 87: ¿Puede usted precisar lo que entiende por la "doble y oscura relación " entre el habitus y el campo, y cómo funciona dicha relación?
Texto y la profe en el meet: La relación de habitus y campo es una relación de condicionamiento, el campo estructura el habitus pero también es una relación de conocimiento ya que el habitus contribuye a constituir el campo como mundo significante, es decir le otorga sentido.
Filminas: El campo estructura el habitus; y a su vez el habitus constituye y configura el campo, le da sentido.
Esto tiene que ver con la relación dialéctica entre acción y estructura. 
Si hay agentes ubicados en un espacio físico semejante gestan determinadas estrategias de hacer y estar en el mundo muy diferentes a otras personas. No siempre iguales pero si más parecidas. 
HABERMAS
1. Alemán
1. En su base teórica y metodológica tiene aspectos que tienen q ver con la teoría critica, Marxista. 
1. Busca elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de Sistemas y Mundo de la vida. (relación entre acción y estructura).
1. La preocupación principal: la acción comunicativa (entendimiento). La comunicación libre y abierta sigue constituyendo su guía teórica y su objetivo político.
1. Analiza las condiciones de la racionalidad de la acción social a partir de la interacción basada en el uso del lenguaje, apoyado en el principio de que la razón subyacente en la acción de los sujetos es una propiedad de las estructuras de comunicación, no de los individuos por si solos. (sabiduría emancipadora).
1. Proyecta su visión hacia una teoría social sobre las dinámicas del capitalismo avanzado.
Mundo de la vida: acción, se observa a la sociedad desde una perspectiva interna, perspectiva del sujeto actuante. El mundo de la vida constituye un «trasfondo moldeador y contextual de los procesos por los que se alcanza la comprensión» mediante la acción comunicativa, Habermas contempla el mundo de la vida y la acción comunicativa como conceptos «complementarios», la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida ya que este el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, nos comunicamos para entendernos (esto se va perdiendo). La racionalización del mundo de la vida implica la diferenciación progresiva de sus diversos elementos. Componentes estructurales/elementos: cultura, sociedad y personalidad. Cada uno de estos elementos hace referencia a pautas interpretativas o suposiciones básicas sobre la cultura y su influencia sobre la acción, a pautas apropiadas de relaciones sociales (la sociedad) y al modo de ser de las personas (la personalidad) y de comportarse. Hay que comprometerse en la acción comunicativa y lograr la comprensión en cada uno. Estas estructuras simbólicas se reproducen por tres vías fundamentales: 
1. Cultura: El aspecto funcional del entendimiento los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo, trata de asegurar la continuidad de la tradición. Saber válido, la tradición y renovación del saber cultural.
1. Sociedad: El aspecto de la coordinaciónde la acción conjunto de ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando la solidaridad. Estabilización de la solidaridad de los grupos.
1. Personalidad: Aspecto de sociabilización conjunto de competencias que convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de acción, de tomar parte en procesos de entendimiento. Formación de actores capaces de responder a sus acciones.
Propone la teoría de la acción comunicativa: es un proceso cooperativo de interpretación en el que los participantes se refieren simultáneamente a algo, en los mundos de la vida:
1. mundo objetivo: entidades sobre las que son posibles enunciar verdaderos (acción teológica), criterios de verdad: verdad/falsedad, donde se encuentra la cultura.
1. mundo social: como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas (acción regulada), criterio de verdad: rectitud/injusticia, donde se encuentra la sociedad.
1. mundo subjetivo: como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público (acción dramaturgias), criterio: veracidad-sinceridad/engaño, donde se encuentra la personalidad.
Sistema: Estructura, implica una perspectiva externa que contempla la sociedad, desde la perspectiva del observador, de alguien no implicado. El sistema constituye el dominio de la racionalidad formal. Tiene sus raíces en el mundo de la vida, ya que la producción cultural, la integración social y la formación de la personalidad tienen lugar en el sistema, pero en última instancia desarrolla sus propias características estructurales: la Familia, el Estado, la judicatura (la Justicia) y la Economía. A medida que estas estructuras evolucionan se distancian cada vez más del mundo de la vida, a raíz de su evolución, se racionalizan y ejercen un control extremo sobre la comunicación y la comprensión. La racionalización implica la diferenciación progresiva y una mayor complejidad, aumenta también la autosuficiencia de estas estructuras (poder-dinero). Cuanto más poder tienen, más capacidad se le da para tomar poder sobre el mundo de la vida. 
Perspectiva de la integración social y perspectiva de la integración del sistema: dos estrategias conceptuales que implican las ideas de sistema y de mundo de la vida, el problema fundamental de la Teoría social es el modo de conectarlas. La perspectiva de la integración social se centra en el mundo de la vida y los modos en los que el sistema de la acción se integra por medio de un consenso alcanzado mediante la comunicación. Y la perspectiva de la integración del sistema se refiere al sistema y al modo en que se integra mediante el ejercicio de control externo sobre las decisiones del individuo que no son coordinadas subjetivamente. En esta perspectiva se contempla a la sociedad como un sistema autorregulado y autorregulador.
Habermas concluye que aunque ambas perspectivas tienen algo que ofrecer, ambas tienen serias limitaciones. Sobre la base de su crítica a la integración social y sistémica, Habermas ofrece su alternativa, cuyo objetivo es integrar estas dos orientaciones teóricas.
La colonización del mundo de la vida: considera que se deben unir las dos orientaciones teóricas, ya que la sociedad es una entidad compuesta por el mundo de la vida y el sistema. Le preocupa como la evolución tanto del sistema como del mundo de la vida hace cada vez mayor su diferenciación, la racionalización toma diferentes caminos dentro de cada uno (en el mundo de la vida implica un aumento de la racionalidad de la acción comunicativa), y conlleva a la colonización del mundo de la vida, ya que el sistema lo sobre pasa. 
Esto se visualiza debido a que el dinero y el poder reemplazan el lenguaje cotidiano, la conexión entre organismos se ha vuelo autónoma, restringen la comunicación (se hace menos flexible, se empobrece y fragmenta cada vez más), y ejercen violencia sobre el mundo de la vida (instituciones como el estado y la economía emprenden acciones en contra este), lo que provoca como dice el texto “patologías”/ crisis en el mundo de la vida, en todas sus dimensiones:
1. Crisis de la cultura: "perdida de sentido".
1. Crisis de la sociedad: "carencia de normas" (anomia).
1. Crisis de la personalidad: las "psicopatologías".
El desacoplamiento del sistema y el mundo de la vida tienen que ver con la pauta capitalista de modernización marcada por una deformación y reificación de las estructuras simbólicas del mundo de la vida, el poder y dinero se convierten en autosuficientes, tienen cada vez más incidencia en el mundo de la vida. 
Estos sistemas despojan al mundo de la vida y la acción comunicativa se orienta cada vez menos hacia el logro del consenso, el mundo de la vida aparece como un mundo envenenado al borde de la disolución. Este ataque contra el mundo de la vida inquieta enormemente a Habermas debido a su preocupación central por la acción comunicativa. No obstante, por mucho que aumente la colonización del mundo de la vida por parte del sistema, el mundo de la vida «nunca será totalmente despojado». 
Giddens
Su teoría de la estructuración expone que para entender los procesos sociales hay que tener en cuenta dos elementos:
1- Agencia (capacidad transformadora de los sujetos o actores – tienen conciencia)
2- Propiedades estructurales o condicionamiento y determinaciones de la estructura.
· Los sistemas sociales exhiben propiedades estructurales. Las estructuras se manifiestan dentro de los sistemas sociales en la forma de practicas sociales producidas con significado en un tiempo y un espacio, existen en la medida en que los agentes actúan.
· En otras palabras: Las propiedades estructurales de los sistemas sociales, se manifiestan dentro de los sistemas sociales en la forma de practicas sociales recurrentes o practicas reproducidas. 
· El estudio de la estructuración implica un intento de determinar las condiciones que gobiernan la continuidad y la disolución de las estructuras o los tipos de estructuras. Se intenta especificar las conexiones entre la <estructuración> y la <estructura>. La interacción se constituye en y por la conducta de los sujetos; las estructuras <carecen de sujeto>.
· La estructuración, es la reproducción de las practicas. Es un proceso dinámico mediante el cual las estructuras llegan a existir:
· Propone la:
DUALIDAD DE ESTRUCTURA: Las estructuras sociales son constituidas por la actividad humana y son aún, al mismo tiempo, el medio mismo de esta construcción. Las estructuras nos limitan, pero a su vez nos habilita, constreñimiento de los agentes ya que la estructura impone, no solo ejerce influencia en los agentes.
La dualidad de la estructura de la interacción social puede representarse: 
La interacción social implica la producción y reproducción de la comunicación (a través de los esquemas interpretativos), orden moral (a través de la norma) y el poder (por medio de destrezas o facilidades, política y economía). Por cada una de estas dimensiones que se generan en la práctica de la interacción social, hay un “reflejo estructural”.
El lenguaje es una estructura (sintáctica y semántica, etc.) solo en cuanto hay coherencia en lo que la gente dice, esas reglas (ya que es una estructura) generan la totalidad de los actos del habla, que es el lenguaje hablado. El hablar es mío, es una posibilidad de las estructuras.
Como reproducción social cada oración/enunciado en nuestro idioma expresa dentro de si totalidad de lo que es el lenguaje como un todo. A través del lenguaje creamos significados, a través de nuestras destrezas para movilizar recursos (poder) para alcanzar resultados cuando estos dependen de terceros, creamos “dominación” (no depende de mi alcanzar algo, sino de otros), creamos legitimidad con la interacción, generamos orden moral, normas que regulen la vida social.
Giddens examina una amplia gama de teorías que parten del actor/individuo o de la sociedad/estructura y rechaza ambas alternativas extremas, señala que debemosarrancar de las <practicas sociales recurrentes>. A fin de solucionar son las practicas sociales recurrentes (ordenadas y a través del tiempo y en el espacio). Afirma que las actividades son recreadas por los actores, no creadas. Las condiciones que hacen posibles esas actividades son estructurales.
Para el autor el rol del agente tiene un gran poder ya que tienen la capacidad de introducir cambios en el mundo social, estos poseen la capacidad de reflexión y racionalización. Un actor deja de ser un agente si pierde la capacidad de introducir cambios.
· Los principales componentes de la teoría de la estructuración de Giddens: 
1) Los agentes: poseen la capacidad de controlar sus propios pensamientos y actividades, así como sus contextos físicos y sociales. Racionalización y reflexión constante aplicadas a la acción.
2) La capacidad de la racionalización de los actores: que significa la posibilidad de desarrollar rutinas que nos capacitan para anejar eficazmente la vida social.
3) La capacidad de las motivaciones de los actores para Giddens, implica tener motivos para lo que hago, las motivaciones son potenciales para la acción, y aunque nuestras motivaciones suelen ser inconscientes, es decir no están directamente motivadas, desempañan un importante papel en la conducta humana. 
Giddens pone el acento sobre la importancia de la conciencia práctica, la teoría de la estructura se desliza suavemente desde la acción de los agentes a las cosas que los agentes hacen realmente.
· La realidad impone a los sujetos condiciones desconocidas y consecuencias imprevistas.
· Giddens encontró dificultades en su esfuerzo por separar la acción de las intenciones, ya que los actores permanentemente: 1) monitorean reflexivamente los procesos; 2) en un nivel mas hondo; racionalizan; 3) y aún más hondo: sus impulsos.
· La teoría de la estructuración plantea que es la acción social tiene lugar mediante la reflexión sobre la propia conducta, la de los otros actores y las circunstancias. Gracias al carácter reflexivo de la acción los actores son capaces de resistir en cierta forma la presión que sobre ellos impone la sociedad y, en consecuencia, influir y transformar sus situaciones sociales. La acción terminada difiere considerablemente de la acción inicial y la intención puesta en juego para llevarla a cabo; en otras palabras, los actores intencionados suelen tener consecuencias inesperadas. 
DOBLE HERMENEUTICA
Hermenéutica: interpretación en profundidad. 
· Los actores utilizan el lenguaje para explicar lo que hacen y sociólogos a su vez se sirven del lenguaje para dar cuenta de las acciones de los actores sociales. Así, es preciso que nos ocupemos de la relación entre el lenguaje de los legos y el científico. El lenguaje como entendimiento del mundo social.
· Meet profe: El mundo ya esta interpretado por las personas que lo habitan (legos, con lenguaje lego) y el sociólogo a su vez interpreta desde un lenguaje más técnico, esas interpretaciones.
· La compresión que tiene el científico social del mundo puede conducir a una compresión errónea de los actores que están siendo estudiados, los investigadores sociales tienen que tener cuidado, no pueden cambiar el sentido de que las personas dicen, no pueden alterar el mundo que están estudiando porque 
así llegan a conclusiones y hallazgos distorsionados. 
LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION 
Ritzer propone -para acercar la realidad y la teoría de la estructuración de Giddens (que es muy abstracta)- programa de investigación que se puede derivar de ella: 
1) Se concentra en el <el ordenamiento de las instituciones a través del tiempo y el espacio>. Las instituciones como conjuntos de prácticas, e identifica cuatro conjuntos centrales en torno a los que se organizan las practicas; 1) ordenes simbólicas, 2) instituciones políticas, 3) instituciones económicas y 4) derecho.
2) Se desprende una preocupación central por los cambios que experimentan las instituciones en el tiempo y el espacio.
3) Es preciso que los investigadores se interesen por los modos en los que los lideres de las diversas instituciones introducen o alteran pautas sociales.
4) Los estructuracionistas deben controlar y considerar la influencia de sus hallazgos sobre el mundo social.
EL trabajo de los sociólogos y demás científicas sociales poseen impactos en la sociedad y los científicos deben ser conscientes de esa realidad y ser serios.
En términos generales, Giddens se muestra profundamente preocupado por preocupando por el <el impacto fragmentador de la modernidad> (1989: 301), y el estructuracionista debe estudiar este problema social acuciante.

Continuar navegando