Logo Studenta

Dolor vertebral agudo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DOLOR VERTEBRAL AGUDO
CERVICALGIA
DEFINICIÓN
Dolor localizado en el área cervical, que se asocia con
contractura de la musculatura cervical, fundamental-
mente de los músculos trapecio y esternocleidomastoi-
deo. En ocasiones se asocia con parestesias de los
MMSS, mareos y vértigo por disminución del riesgo
cerebral.
CAUSAS
Síndrome del latigazo cervical, que aparece tras
movimientos de flexión-extensión brusca de la
columna cervical. Aparece con frecuencia tras acci-
dentes de tráfico.
Osteoartritis de las vértebras cervicales.
Contractura muscular.
Procesos de degeneración discal.
Infección del SNC.
Inestabilidad de los ligamentos cervicales.
Esguinces articulares.
Mantenimiento de posturas forzadas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor: agudo o crónico (si su persistencia es mayor de dos meses, sin referir mejoría).
Fatiga.
Contractura de la musculatura paravertebral.
Parestesias, adormecimiento y debilidad de las extremidades superiores.
Mareos y vértigos: como consecuencia de la disminución del riego sanguíneo cerebral
ocasionado por la contractura muscular.
Disminución de los reflejos osteo-tendinosos.
Impotencia funcional.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Radiografía anteroposterior, lateral y oblicua de columna cervical: generalmente no
se aprecian lesiones óseas significativas.
TAC: permiten descartar lesiones discales, procesos artríticos, presencia de tumores y
otras anomalías.
RNM: permiten detectar cualquier patología: herniación discal, lesión de tejidos
blandos.
EMG: realizada en MMSS detecta cambios en los nervios relacionados con la región
cervical.
Hospital ASEPEYO Coslada - 105
DIAGNÓSTICO Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Riesgo de lesión relacionada con presencia de mareos o vertigo.
Objetivo: Realizar actividades que minimicen el riesgo de lesión.
Actividades:
Evitar la manipulación de la columna cervical, hasta conocer la gravedad de la lesión.
Valoración de los reflejos osteotendinosos, sensibilidad y movilidad de los MMSS para
descartar afectación de las raíces nerviosas cervicales. 
Cambiar el dispositivo de inmovilización por collarín blando si se ha descartado patolo-
gía grave.
Dolor relacionado con proceso inflamatorio/traumático.
Objetivo: Ejercer medidas farmacológicas/ no farmacológicas para el control del dolor.
Actividades:
Administración de los analgésicos, AINES y relajantes musculares prescritos.
Administrar analgésicos y/o narcóticos parenterales en caso de cuadro de dolor agudo
intenso.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Colocación de dispositivo inmovilizador (collarín cervical rígido).
Aplicación de calor seco y suave que se administrará al menos tres veces al día duran-
te veinte minutos aproximadamente. 
Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor.
Objetivo: Educar al paciente en la importancia de realizar una mecánica corporal ade-
cuada.
Actividades:
Evitar mantener posturas forzadas.
Realizar ejercicios de movilización y fortalecimiento de la musculatura cervical una vez
cese el episodio.
DORSALGIA
DEFINICIÓN
Cuadro de dolor agudo localizado en la región dorsal, que se relaciona en la mayor parte
de los casos con contractura de la musculatura paravertebral dorsal.
CAUSAS
Esguinces articulares.
Inestabilidad de los ligamentos dorsales.
Contractura muscular.
Procesos de degeneración discal.
Osteoartritis a nivel dorsal.
106 - Hospital ASEPEYO Coslada
Neurinomas.
Enfermedades reumáticas.
Enfermedades óseas.
Carcinoma metastásico.
Infecciones vertebrales.
Trastornos congénitos o sistémicos.
Déficit o sobrecarga física.
Espondilitis anquilopoyética: se produce por calcificación del ligamento vertebral ante-
rior, que ocasiona fusión de los cuerpos vertebrales, con imagen radiográfica de colum-
na “en caña de bambú”.
Abscesos a nivel de la musculatura paravertebral.
Carcinomas primarios.
Carcinomas metastásicos.
La dorsalgia que responde a trastornos musculo-esqueléticos se intensifica con la activi-
dad, mientras que la que responde a otras causas no varía con dicho factor.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor localizado en región dorsal que puede irradiarse hacía la musculatura intercos-
tal. El dolor puede ser agudo o crónico (si la persistencia es mayor de dos meses sin
referir mejoría).
Fatiga.
Disminución de reflejos osteotendinosos.
Impotencia funcional.
DIAGNÓSTICO
Radiografía anteroposterior, lateral y oblicua de la columna dorsal: generalmente no
se aprecian lesiones óseas significativas.
TAC: permiten descartar lesiones discales, procesos artríticos, presencia de tumores y
otras anomalías.
RNM: permiten detectar cualquier patología: herniación discal, lesión de tejidos
blandos.
DIAGNÓSTICO Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Dolor relacionado con proceso traumático/inflamatorio.
Objetivo: Ejercer medidas farmacológicas/ no farmacológicas para el control del dolor.
Actividades:
Mantener al paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas, lo que disminuye
la contractura muscular y la compresión nerviosa, aumentado la parte posterior de los
espacios intervertebrales.
Administración de los analgésicos, AINES y relajantes musculares prescritos.
Administrar analgésicos y/o narcóticos parenterales en caso de cuadro de dolor agudo
intenso.
Aplicación de calor seco y suave que se administrará al menos tres veces al día duran-
te veinte minutos aproximadamente. 
Hospital ASEPEYO Coslada - 107
Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor.
Objetivo: Educar al paciente en la importancia de realizar una mecánica corporal ade-
cuada.
Actividades:
Fomentar el fortalecimiento de la musculatura paravertebral una vez cese el cuadro,
mediante tablas de ejercicios específicos.
Evitar mantener posturas forzadas.
LUMBALGIA AGUDA
DEFINICIÓN
El dolor lumbar es la causa más frecuente de consulta sanitaria después del resfriado. La
lumbalgia aguda se puede definir como dolor de espalda súbito referido a la zona lumbar.
El dolor puede ser de características mecánicas, es decir, mejorar con el reposo y empe-
orar con la actividad, o no mecánico, consecuencia de una patología extravertebral.
CAUSAS
Las causas de lumbalgia aguda son múltiples, siendo las más frecuentes la lumbalgia de
esfuerzo y la hernia discal.
Lumbalgia aguda mecánica:
Osteomielitis.
Enfermedad ósea metabólica.
Columna inestable: como consecuencia de inestabilidad de los ligamentos vertebrales
a nivel lumbar.
Otras patologías del canal medular.
Espondilolistesis.
Dolor lumbar radicular:
Síndrome de la cola de caballo.
Síndrome discal típico.
Dolor lumbar mecánico simple:
Lumbalgia de esfuerzo.
Hernia discal simple sin radiculopatía.
Espondilosis.
Lumbalgia aguda no mecánica:
Aneurisma aórtico abdominal.
Patología ginecológica.
Patología pancreática.
Patología urológica.
Patología digestiva.
108 - Hospital ASEPEYO Coslada
Factores como la obesidad, el estrés y los esfuerzos físicos contribuyen a su aparición.
Como complicaciones pueden aparecer:
Inestabilidad vertebral.
Deficiencias motoras y sensoriales.
Dolor crónico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor localizado en región lumbo-sacra que puede irradiarse hacía la zona glútea o
MMII. El dolor puede ser agudo o crónico (si la persistencia es mayor de dos meses sin
referir mejoría).
Fatiga.
Contractura muscular.
Parestesias, adormecimiento, debilidad de las extremidades inferiores.
Disminución de reflejos osteotendinosos.
Impotencia funcional.
DIAGNÓSTICO
Radiografía anteroposterior, lateral y oblicua de columna lumbo-sacra: generalmen-
te no se aprecian lesiones óseas significativas.
TAC: permiten descartar lesiones discales, procesos artríticos, presencia de tumores y
otras anomalías.
RNM: permiten detectar cualquier patología: herniación discal, lesión de tejidos
blandos.
EMG: realizada en MMII detecta cambios en los nervios relacionados con la región
lumbar.
DIAGNÓSTICO Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Dolor relacionado con proceso traumático/inflamatorio.
Objetivo: Ejercer medidas farmacológicas/ no farmacológicas para el control del dolor.
Actividades:
Mantener al paciente en decúbito supino con lasrodillas flexionadas, lo que disminuye
la contractura muscular y la compresión nerviosa, aumentado la parte posterior de los
espacios intervertebrales.
Aplicación de calor seco y suave que se administrará al menos tres veces al día duran-
te veinte minutos aproximadamente. 
Pueden emplearse dispositivos de descarga de la región lumbo-sacra con el objeto de
disminuir la presión sobre los discos intervertebrales.
Administración de los analgésicos, AINES y relajantes musculares prescritos.
Administrar analgésicos y/o narcóticos parenterales en caso de cuadro de dolor agudo
intenso. 
Colaborar en los procedimientos de bloqueo cortico-anestésico si están indicados.
Hospital ASEPEYO Coslada - 109
Riesgo de disfunción neurovascular periférica.
Objetivo: Valorar la existencia de alteraciones neuro-vasculares.
Actividades: 
Valorar la presencia de déficit neurológicos que indiquen afectación de las raíces ner-
viosas lumbares, para ello realizaremos un examen de los reflejos, sensibilidad y fuer-
za de los MMII.
Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor.
Objetivo: Educar al paciente en la importancia de realizar una mecánica corporal ade-
cuada.
Actividades:
Evitar la posición sentada durante períodos prolongados de tiempo.
En posición de decúbito lateral se colocará una almohada entre las rodillas, para mini-
mizar la contracción de los músculos de la región lumbar.
Fomentar el fortalecimiento de la musculatura paravertebral una vez cese el cuadro,
mediante tablas de ejercicios específicos.
Control del peso corporal, el sobrepeso es un factor que predispone a la aparición de
episodios de lumbalgia.
LUMBOCIÁTICA
DEFINICIÓN
Cuadro clínico derivado de compresión radicular lumbar ocasionado por diversas causas,
siendo la más frecuente la hernia discal, aunque pueden deberse a otras múltiples cau-
sas.
CAUSAS
Tumores raquídeos o a nivel de la cola de caballo.
Anomalías raquídeas.
Alteraciones de la transición vertebral: lumbarización de la primera vértebra sacra o
sacralización de la quinta vértebra lumbar.
Espondilolistesis.
Espina bífida.
Estenosis de canal.
Osteoartritis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor lumbar que aumenta con la bipedestación, sedestación y a la flexo-extensión de
la columna lumbar, y mejora con el reposo en cama.
Dolor radicular: aparece en uno de cada tres pacientes con hernia discal, las raíces
afectadas son fundamentalmente la L4-L5 y L5-S1, que ocasiona irradiación hacia el
glúteo y parte posterior del muslo. La compresión de la raíz L5, irradia por cara poste-
rior hasta el borde interno del pie, mientras que la raíz S1 lo hace por cara posterior
hacia el talón.
110 - Hospital ASEPEYO Coslada
DIAGNÓSTICO
Radiografía de columna lumbo-sacra anteroposterior y lateral: generalmente no se
aprecian lesiones óseas significativas, pero sirve para la exclusión de otros procesos. En
algunos casos puede observarse una rectificación de la lordosis lumbar.
TAC: permiten descartar lesiones discales, procesos artríticos, presencia de tumores y
otras anomalías.
RNM: permiten detectar cualquier patología: herniación discal, lesión de tejidos
blandos.
EMG: realizada en MMII detecta cambios en los nervios relacionados con la región
lumbar.
DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Dolor relacionado con proceso traumático/inflamatorio.
Objetivo: Ejercer medidas farmacológicas/ no farmacológicas para el control del dolor.
Actividades:
Mantener al paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas, lo que disminuye
la contractura muscular y la compresión nerviosa, aumentado la parte posterior de los
espacios intervertebrales.
Aplicación de calor seco y suave que se administrará al menos tres veces al día duran-
te veinte minutos aproximadamente. 
Pueden emplearse dispositivos de descarga de la región lumbo-sacra con el objeto de
disminuir la presión sobre los discos intervertebrales.
Administración de los analgésicos, AINES y relajantes musculares prescritos.
Administrar analgésicos y/o narcóticos parenterales en caso de cuadro de dolor agudo
intenso. 
Colaborar en los procedimientos de bloqueo cortico-anestésico si están indicados.
Riesgo de disfunción neurovascular periférica.
Objetivo: Valorar la existencia de alteraciones neuro-vasculares.
Actividades: 
Valorar la presencia de déficit neurológicos que indiquen afectación de las raíces ner-
viosas lumbares, para ello realizaremos un examen de los reflejos, sensibilidad y fuer-
za de los MMII.
Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor.
Objetivo: Educar al paciente en la importancia de realizar una mecánica corporal ade-
cuada.
Actividades:
Educar al paciente en la importancia de realizar una mecánica corporal adecuada:
Evitar la posición sentada durante períodos prolongados de tiempo.
En posición de decúbito lateral se colocará una almohada entre las rodillas, para mini-
mizar la contracción de los músculos de la región lumbar.
Hospital ASEPEYO Coslada - 111

Más contenidos de este tema