Logo Studenta

CADENAS POSTEROLATERALES-P CAMPIGNION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CADENAS MUSCULARES 
Y ARTICULARES 
METODO G.D.S. 
CADENAS RELACIONALES 
Tome 3 
L a s cadenas 
Postero-laterales 
Texto de Phil ippe Campignion 
Ilustraciones de Godelieve Denvs-Strm'f 
y Philippe Campignion 
Cadenas 
m u s c u l a r e s y articulares 
Método G.D.S. 
I Fascículo n°3 
I Cadenas 
i postero-laterales 
\e Campignion 
\
j 
© 2 0 0 7 
Sumario 
P r ó l o g o 
Pr imera parte 
Consideraciones generales 
sobre las cadenas postero-laterales 
I Las cadenas antero-laterales y postero-laterale 
son cadenas relaciónales 
Segunda parte 
Anátomo-fisio-patología 
de las cadenas postero-laterales 
Acciones musculares a nivel del pivot primario 
; de las cadenas postero-laterales : 
I la pehis 
Las cadenas postero-laterales 
a nivel del cráneo y del cuello 
Las cadenas postero-laterales 
a nivel del cuello y de miembro superior 
Las cadenas postero-laterales 
a nivel del tronco 
Las cadenas postero-iaterales 
a nivel de la pelvis 
Las cadenas postero-laterales 
I a nivel de miembros inferiores 
i Tercera parte 
Principios de t r a t a m i e n t o 
Conclusión 
Bibliografía 
Prólogo 
Este segundo t o m o nos va p e r m i t i r conocer el segundo par de 
cadenas en relación con el comportamiento relacional , es decir 
la f o r m a de c o m u n i c a r con el m e d i o . 
La expres ión l igada a las cadenas postero- laterales P L es m u y 
di ferente a la relacionada con las cadenas antero-laterales A L . Los 
músculos que const i tuyen cada u n o de los dos encadenamientos lo 
son también, t a n t o en la a c t i t u d que favorecen como en sus propias 
fisiologías. 
A L y P L s o n antagonistas c o m p l e m e n t a r i a s y están m u y 
l igadas e n t r e s i . H e m o s precisado en el fascículo precedente 
que ambas se cruzan en diferentes sitios del cuerpo, vamos a ver 
además que estas cadenas se prolongan una en la otra y se dan 
mutuamente punto fijo. 
Aunque sean de alguna manera inseparables, entran frecuentemente 
e n competición, c o m p a r t e n el t e r r i t o r i o de f o r m a m u y variada y 
l o i remos describiendo a m e d i d a que avancemos en la m i s m a . La 
primera que se instala obliga, confrecuencia a la otra, a instalarse 
en otro sitio. E n otros casos, cada u n a refuerza sus posiciones en su 
d o m i n i o y la competición t o m a f o r m a de «guerra de tr incheras». 
Tratándose de cadenas cruzadas, no es r a r o que la asimetría sea la 
regla, u n a PL izquierda en la pelvis e n t r a n d o en competic ión con 
u n a A L derecha en el h o m b r o . 
Los m i e m b r o s infer iores son con frecuencia s i t io de o t r a f o r m a de 
competic ión entre A L y PL que t e r m i n a p r o d u c i e n d o anomalías de 
torsión donde veremos que la r o d i l l a es la víctima p r i n c i p a l . Algunas 
p e r i a r t r i t i s de h o m b r o encuentran también su or igen en este duelo 
entre A L y PL. 
Deshacer esta madeja de compensaciones es u n trabajo apasionante. 
U n amigo canadiense m e d i jo u n día que, gracias al aprendizaje de 
cadenas,tenía a veces la impresión actuar como el Sherlock H o l m e s 
del cuerpo.. . 
Primera parte 
Consideraciones generales 
sobre las cadenas postero-latera 
L a s cadenas antero-laterales y postero-laterales 
s o n c a d e n a s r e l a c i ó n a l e s 
Las dos vías relaciónales, u n a de apertura hacia el m e d i o (PL) y la 
o tra en reserva con respecto al m e d i o ( A L ) h a n sido detalladas en el 
p r i m e r t o m o concernientes a Is cadenas antero-laterales. 
E n c o n t r a m o s otra vez aquí los dos bebés cuya a c t i t u d i l u s t r a esta 
diferencia c o m p o r t a m e n t a l . 
A L y P L , e s t r u c t u r a s d e l eje h o r i z o n t a l 
a l s e r v i c i o d e l c o m p o r t o r t a m i e n t o r e l a c i o n a l 
L a s c a d e n a s p o s t e r o - l a t e r a l e s están a s o c i a d a s a u n a 
n e c e s i d a d de c o m u n i c a r c o n el medio que lo r o d e a . Los 
sujetos f u n c i o n a n d o en P L t i e n e n neces idad de i n t e r c a m b i o s . 
Se m a n i f i e s t a n según u n m o d o de extraversión, p e r o existen 
diferentes grados de extraversión : esto va desde la persona que 
se c o n f o r m a instalándose en la terraza de u n café m i r a n d o la gente 
que pasa s in necesidad de comunicarse con ellas, hasta el que i n v i t a 
pagando u n a r o n d a a todos para poder i n i c i a r u n a conversación. 
E n el exceso, puede hacer m u c h o r u i d o para l l a m a r la atención 
molestanado a las personas que f u n c i o n a n en A L . 
A L , que t i e n e h o r r o r de las m u l t i t u d e s , pref iere relaciones m á s 
íntimas e inc luso quedarse en su casa... 
Así como A L le da m u c h a i m p o r t a n c i a a los detalles y a l análisis 
PLva 
al encuentro 
del medio externo 
A L atrae hacia si 
el medio externo 
para analizarlo 
F i g . 1 
\L tiene u n a visión sintética de las cosas. E n el exceso esto 
I puede c o n d u c i r l o a t r a t a r muchos temas s in p r o f u n d i z a r n i n g u n o . 
I Se dispersa en acciones incontroladas y responde a la frase «quien 
\ abarca poco aprieta». 
L a percepción d e l m u n d o e x t e r i o r e s también m u y 
diferente; u n a experiencia hecha p o r investigadores americanos 
i que consiste en modi f icar la distancia entre ambos ojos con la ayuda 
\e u n b i n o c u l a r especial lo demuestra: cuando se d i s m i n u y e esta 
I distancia, como ocurre en los sujetos de tipología A L , el decorado 
expuesto parece m á s i m p o n e n t e que c u a n d o se a u m e n t a esta 
distancia, cosa que ocurre en los sujetos con t ipología PL. Es lo 
i que podría explicar que u n lugar que v is i tamos de nuevo siendo 
; adultos, nos parece más p e q u e ñ o que el recuerdo correspondiente 
; a nuestra infancia . Con el crec imiento , la distancia entre nuestras 
\s también aumenta . 
; Es decir que para los sujetos que se mani f ies tan según u n m o d o 
relacional de t i p o PL, las distancias no son i m p o r t a n t e s , e l m i m d o 
es p e q u e ñ o y l o recorren fácilmente. 
A la inversa, para los sujetos que se mani f ies tan según u n m o d o 
relacional de t i p o A L , el m í n i m o desplazamiento puede volverse 
u n a aventura. 
Desde el punto de vista neurovegetativo, las diferencias s o n 
i también importantes: los sujetos que func ionan en PL no sufren 
el frío como los que f u n c i o n a n en A L y t i e n e n las extremidades muy 
i calientes a l c o n t r a r i o que en A L , donde están s iempre frías. 
i L a p i e l t iene tendencia a ser grasa en P L y broncea con fac i l idad. 
! E n A L es seca, a veces se descama, y se quema fácilmente con el 
] sol. 
L a implantación del cabello t a m b i é n es di ferente: A L t iene 
\a abundante con u n a implantación próxima a las cejas ; 
P L t i e n e n u n a cabellera escasa y c o n frecuencia p r e s e n t a n u n a 
calvicie t e m p r a n a . 
Establecer u n paralelo con la energética china, p e r m i t e a m p l i a r el 
p u n t o de vista, asociando la expresión p s i c o - c o m p o r t a m e n t a l a las 
influencias orgánicas y energéticas. 
L a s cadenas m u s c u l a r e s postero-laterales s o n los útiles de 
l a manifestación de u n comportamiento e n relación c o n el 
sitio energético del hígado y de l a vesícula b i l i a r . 
Recordemos que los mer id ianos son canales en los cuales circula 
la energía, mientras que las cadenas musculares son los útiles de 
la expresión c o m p o r t a m e n t a l ; la cartografía no es necesariamente 
la m i s m a . Por ejemplo, el m e r i d i a n o de la vesícula b i l i a r t iene u n 
trayecto m u y próximo al de la cadena postero-lateral . 
E l sitio energético del hígado y de l a vesícula bi l iar controla 
l a cólera, l o que significa que u n a alteración energética u orgánica 
en ese n i v e l puede i n f l u i r sobre la f o r m a de manejar los accesos de 
cólera. Es conocido que las personas que sufren de la vesículabf l iar 
suelen ser coléricas. 
T e n d r e m o s cuidado de sólo recordar el aspecto negativo de las 
cosas; algunas personas que f u n c i o n a n en P L pueden mostrarse 
agresivas, p e r o , en u n c o n t e x t o de e q u i l i b r i o , es en r e a l i d a d 
l a p o s i b i l i d a d de acc ión la q u e prevalece en esa r e a c c i ó n de 
agresividad. Recordemos que no hay estructuras malas p o r u n lado 
y buenas p o r o t r o , todas t i e n e n sus ventajas y sus inconvenientes, 
t o d o es cuestión de equüibrio. 
La interact iv idad entre los diferentes niveles o sistemas es complejo: 
La responsabilidad puede interesar a u n o o al otro y sería absurdo ver 
u n sólo responsable posible. U n ps iquismo débil puede ser el or igen 
de alteraciones energéticas, orgánicas y para lo que nos interesa más 
directamente , de desequil ibrios miofasciales y osteoarticulares. 
A la inversa , u n d e s e q u i l i b r i o energét ico u orgánico ( p o r u n a 
mala ahmentación p o r e jemplo) puede también ser la causa de u n 
desequi l ibr io psíquico. 
Volvamos al aspecto b iomecánico s in o l v i d a r que el músculo es 
muchas veces u n m e d i o de expresión de u n malestar m á s general. 
Por l o t a n t o podemos u t i l i z a r l o como vía de acceso hacia u n a t o m a 
de c o n c i e n c i a c o r p o r a l . 
F i g u r a 2 
L a s cadenas postero-laterales t o m a n el n o m b r e 
p o r l a localización de s u trayecto e n los m i e m b r o s 
y e n el tronco. 
M a r c a n sus huellas p r i n c i p a l m e n t e en las c inturas y en los 
m i e m b r o s , pero también pueden desbordar en algunos casos en el 
t r o n c o , pues p a r t i c i p a n en sus torsiones. 
L a r e s i d e n c i a de P L está e n m i e m b r o s superiores que utüiza 
en la comunicación. A este nive l , A L con el dorsal ancho, la contro la 
m a n t e n i e n d o l a c i n t u r a escapular apoyada sobre l a pelvis. 
E l dominio de P L está e n l a coxofemoral : los pelvi-trocantéreos 
con el cuadrado c r u r a l , el o b t u r a d o r i n t e r n o y los géminos que l o 
a c o m p a ñ a n así como el músculo p i r a m i d a l favorecen la rotación 
\ de de la extremidad superior del fémur. Se tata de una 
I hue l la útil de la cadena PL, que va a p e r m i t i r a A L t o m a r p u n t o fijo 
en el fémur para desplegar el ala ilíaca. 
La coxofemoral f o r m a parte de la pelvis que es la r e s i d e n c i a de 
A M representada p o r los músculos de l periné cuya tendencia es 
cerrar los isquiones. La cadena PL que los separa establece un 
\ sobre esta AM. 
L a s cadenas postero-laterales s o n dobles, derecha e izquierda, 
pero d o m i n a n generalmente a l a i z q u i e r d a , p r i n c i p a l m e n t e 
en la pelvis. Recordemos que esta asimetría, hgada a la disposición 
I v i scera l , c o n s t i t u y e , de a lguna m a n e r a , u n esquema f is iológico 
asimétrico que puede volverse excesivo. 
P L es u n a c a d e n a c u y o s músculos t o m a n p u n t o fijo 
s u p e r i o r . Esto es posible porque AL termina arriba (masetero) 
pero a partir de un punto fijo inferior. Cuando llega al cráneo A L 
da el p u n t o fijo superior a P L que a p a r t i r de l cráneo va a descender 
I hasta las extremidades. 
A n i v e l de los pies y las manos P L va a dar el p u n t o fijo i n f e r i o r 
que necesita A L para comenzar a rec lutar sus músculos de abajo 
a a r r i b a actuando con p u n t o fijo i n f e r i o r . A L y P L f o r m a n , de 
i a lguna m a n e r a , u n a c a d e n a s i n fin cuyos músculos se d a n 
I mutuamente puntos fij os y se v a n dando permanentemente 
I u n a a l a o t r a el relevo de l a tensión. 
I Cada músculo de PL debería pues actuar con p u n t o fijo superior y 
i traccionar hacia arriba; a esto llamamos sentido mecánico, 
i A la inversa, la tensión que pasa de músculo a músculo, de arriba 
I a abajo de la cabeza hasta las manos y pies, es lo que nosotros 
I llamamos sentido energético. 
i 
V a m o s a i n t e r e s a r n o s o t r a vez p r i n c i p a l m e n t e e n l a s 
acciones de los músculos sobre l a estática y e n l a s h u e l l a s 
que i n s c r i b e n e n el cuerpo. 
V a m o s a d i f e r e n c i a r t res t i p o s de hue l las : út i les , aceptables y 
molestas. 
E n fin describiremos las patologías ligadas al exceso. 
Segunda parte 
I Anatomo-fisio-patología 
I de las cadenas postero-laterales 
Acciones miisciilares a nivel del pivot 
p r i m a r i o de las cadenas postero-laterales : 
La pelvis 
F i g u r a 3 
I L a coxofemoral es el d o m i n i o de l a c a d e n a P L que 
está r e p r e s e n t a d a por: las fibras superficiales del 
glúteo mayor, las fibras más posteriores del glúteo 
medio y los pelvitrocantéreos 
L a figura a i l u s t r a l a d i f e r e n c i a e n t r e las fibras 
s u p e r f i c i a l e s d e l g l ú t e o m a y t ) r d e P L y las más profundas 
d e P M (postero-mediana). 
Las fibras superficiales del glúteo mayor de PL se ext ienden desde 
la masa c o m ú n a la bandeleta i l i o t i b i a l y actúan en la dinámica (por 
ejemplo subir escaleras , en la carrera y en el salto). 
Las fibras más profundas de P M que se i n s e r t a n en el sacro y en el 
ilíaco y alcanzan la l ínea áspera del fémur t ienen u n a acción m á s 
estática: j u e g a n u n r o l i m p o r t a n t e en la estabilización de la pelvis 
en la bipedestación. 
L a figura b m u e s t r a los otros representantes de P L e n l a 
c o x o f e m o r a l : 
Las fibras posteriores del glúteo m e d i o son de PL ,mientras que 
las más anteriores f o r m a n parte de A L . Hemos v isto en el l i b r o 
precedente, que estas últ imas, asociadas al glúteo m e n o r , también 
de A L , j u e g a n u n r o l en el despliegue del ala ilíaca t o m a n d o p u n t o 
fijo en el fémur mantenido en rotación externa proximal por los 
pelvitrocantéreos de PL. 
Estas fibras P L del g lúteo m e d i o , aunque también p a r t i c i p a n en el 
despliegue del ala ilíaca, t i e n e n como acción p r i n c i p a l la abducción 
de la coxofemoral a partir de un punto fijo superior. 
E l p i r a m i d a l ( p i r i f o r m e ) es u n músculo m i x t o : f o r m a parte de P L 
p o r su acción r e t a d o r a externa del fémur pero también f o r m a parte 
de A M p o r su acción de contranutación del sacro, igua l que algunos 
músculos del periné que pertenecen también a la cadena A M . 
F i g . 3 
Las fibraes 
superficiales del 
glúteo mayor 
son de PL 
a. 
Las fibras anteriores 
del glúteo medio 
asociadas 
alas 
del glúteo menor 
son de AL 
b. 
Las fibras 
profundas 
ddel glúteo mayor 
son de PM 
Las fibras 
posteriores del 
glúteo medio 
asociadas 
a l a s 
^ superficiales 
del^glúteo mayor 
son de PL 
iriíorme 
ador 
mtemo y 
inos 
PL en su dominio, 
a nivel de la coxofemoral 
Cadenas postero-laferales 13 
El o b t u r a d o r externo, el o b t u r a d o r interno y los géminos superior e 
: inferior que lo acompañan, así como el cuadrado femoral completan 
I esta l i s ta de músculos de P L a n i v e l de la coxofemoral . 
I Serán estudiados en detalle m á s adelante. 
F i g u r a 4 
E l p i v o t p r i m a r i o de P L se sitúa a n i v e l de l a 
coxofemoral. A este n i v e l se mater ia l iza la pulsión psico-
c o m p o r t a m e n t a l , p o r la activación de los músculos glúteo 
mayor , glúteo m e d i o y peKdtroeantéreos. 
Las fibras superficiales del glúteo mayor fijan la articulación 
coxofemoral en extensión. 
El glúteo medio abduce el fémur y los pelvitrocantéreos rotan en 
externa. 
Esta figura muestra c ó m o la extensión de la coxofemoral ( i ) provoca 
u n desequi l ibr io del t r o n c o y p a r t i c u l a r m e n t e de l tórax hacia atrás 
( 2 ) . E l cuerpo t o m a la f o r m a de u n arco desde los pies a la cabeza. 
Para conservar el e q u i l i b r i o , el i n d i v i d u o debe elevar y abducir los 
h o m b r o s , y proyectar el cuello hacia adelante ( 3 ) , esto favorece u n acifosis cuyo ápex estará s i tuada en posición alta, en D 6 . 
E l r e c l u t a m i e n t o de los músculos siguientes se hará p o r m e d i o del 
reflejo miotát ico de e s t i r a m i e n t o de S h e r r i n g t o n : cada m ú s c u l o 
rec luta al s iguiente p o r tracción de su aponeurosis, hasta c o n s t i t u i r 
u n a verdadera cadena de tens ión miofasc ia l en la t o t a h d a d de l 
cuerpo. 
La localización posterior y sobre todo lateral en el cuerpo d e l 
e n c a d e n a m i e n t o m u s c u l o - a p o n e u r ó t i c o q u e nos i n t e r e s a e n 
esta obra, corresponde a la denominación de c a d e n a postero-
lateral. 
Se t r a t a de u n a cadena cuyo r e c l u t a m i e n t o m u s c u l a r se realiza 
desde a r r i b a hacia abajo , donde los músculos t raba jan a p a r t i r de 
u n p u n t o fijo superior . 
Comenzaremos la descripción en el cráneo donde A L da p u n t o fijo 
a P L . 
F i g . 4 
3 
El cuello 
recupera el 
equilibrio 
hacia adelante 
2 
El tórax 
cae 
hacia atrás 
1 
La abducción, 
la rotación externa 
y la extensión de la 
coxofemoral 
son primarias 
L a s cadenas postero-laterales 
a nivel del cráneo y del cuello 
F i g u r a 5 
P L y A L se f u s i o n a n a n i v e l de l a articulación 
t e m p o r o - m a d i b u l a r (fig. 5 a ) . 
l'l músculo t e m p o r a l se inserta en la fosa t e m p o r a l en la 
escama del hueso tempora l , pero también ocupa parte del esfenoides, 
f r o n t a l y par ie ta l . Se une p o r debajo en la apófisis coronoides de la 
mandíbula. 
E l fascículo superficial del masetero de A L t o m a p u n t o fijo superior 
en el b o r d e i n f e r i o r de los dos terc ios a n t e r i o r e s de la arcada 
I z igomática. 
I E l fasc ícu lo p r o f u n d o se i n s e r t a en el b o r d e i n f e r i o r y en l a 
i cara i n t e r n a de la arcada z igomática pero m á s p o s t e r i o r m e n t e . 
I O b s e r v e m o s q u e este m ú s c u l o e n v í a f i b r a s sobre l a a p ó f i s i s 
I coronoides de la mandíbula donde se confunde con la inserción 
I t e r m i n a l de l m ú s c u l o t e m p o r a l . AL y PL se unen a nivel de la 
i articulación temporo-mandibular. 
I P L y A L s o n agonistas-sinérgicos e n l a masticación(fig. 5b). 
I E l t e m p o r a l y el masetero c ierran la mandíbula t o m a n d o ambos 
¡ p u n t o fijo superior . 
F i g u r a 6 
E l p r i m e r músculo de P L t o m a punto fijo e n el 
último de A L . Para c o m p r e n d e r esta afirmación , tenemos 
que vo lver al p u n t o de v i s t a de la estática que si b i e n es 
di ferente es también m u y i m p o r t a n t e . E n efecto, d u r a n t e los 
esfuerzos de la masticación, la tracción del músculo t e m p o r a l 
sobre el hueso t e m p o r a l es fuerte. 
S i A L d o m i n a , la tracción del esternocleidomastoideo sobre la 
mastoides impedirá a l músculo t e m p o r a l l levar a l hueso t e m p o r a l 
en flexión a n t e r i o r y despliegue (f igure 6 a). 
E n e l caso de dominación P L o de carencia de AL, el hueso 
temporal será progresivamente llevado en antebáscula y 
despliegue como se i l u s t r a en la figura 6 c. 
F i g . 5 
E l t e m p o r a l y e l m a s e t e r o se f u s i o n a n 
a n i v e l d e l a a r t i c u l a c i ó n t e m p o r o - m a n d i b u l a r 
e n l a m a s t i c a c i ó n 
Cadcniis postero-interales i 
E n este caso, el temporal, primer músculo de PL toma punto fijo 
inferior en el masetero último músculo de AL. E l músculo siguiente 
será el trapecio superior que, en su m o m e n t o , reclutará otros de 
a r r i b a hacia abajo. 
Ocurrirá igua l en la cadena postero-anter ior PA que t a m b i é n t o m a 
p u n t o fijo superior. 
F i g u r a 7 
E s t a figura i l u s t r a e l d o m i n i o de P L a n i v e l d e l 
h u e s o t e m p o r a l y de l a articulación t e m p o r o -
m a n d i b u l a r . 
Este d o m i n i o se asocia con frecuencia a una carencia de act iv idad 
I de A L . La posic ión i m p u e s t a p o r el m ú s c u l o t e m p o r a l a l hueso 
t e m p o r a l que, en este caso no está contro lado p o r la ac t iv idad del 
esternocleidomastoideo, hará que este se bascule progresivamente 
\a adelante y en despliegue (f ig. 6 c). 
i Esta antebáscula favorece el retroceso de la mandíbula, contrar iando 
I a los músculos pterigoideos en el p l a n o sagital. 
I E l pter igoideo interno compensa en el plano frontal cerrando el 
\ inferior de la mandíbula. 
I C o n s i d e r a m o s esta s i tuac ión c o m o s igno de A L f r e n a d a . Esta 
posición modi f i ca la f o r m a de la cara que pasa, de u n óvalo que 
señala el e q u i l i b r i o entre PL y A L (fig. 7 b ) , a u n triángulo con 
vértice inferior ( f ig. 7 c). 
E l aumento de la distancia b i - t e m p o r a l del cráneo con respecto 
í a l a d is tanc ia entre los ángulos poster iores de la m a n d í b u l a es 
considerado como u n signo de u n a manifestación PL d o m i n a n t e . La 
separación de los ojos (más exactamente de las órbitas) es también 
signif icativa de esta dominación de PL. 
A su vez, la disminución re lat iva de la distancia entre los ángulos 
poster iores de l a m a n d í b u l a , es i n t e r p r e t a d o c o m o el s igno de 
u n freno a la manifestación de A L , el masetero en este caso está 
retraído. Contrariamente en el caso de una AL dominante, donde 
v e r í a m o s u n a g r a n distancia entre los ángulos posteriores de la 
mandíbula, el masetero estará hiperdesarroUado c o m o el de u n 
hámster . 
F i g . 6 
a. 
E l p r i m e r m ú s c u l o d e PL 
t o m a p u n t o fijo e n e l ú l t i m o de A L 
^ L 
T e n s i o n e s A L T e n s i o n e s P L 
e n e l t e m p o r a l e n el t e m p o r a l 
Cadenas posteríi-latcrales u ; 
F i g . 7 
Vista 
posterior 
Temporal 
D o m i n i o P L a n i v e l 
d e l t e m p o r a l 
y de l a a r t i c u l a c i ó n 
t e m p o r o - m a n d i b u l a r 
F i g u r a 8 
L a s e s c a l a d a s de tensión e n t r e P L y A L s o n 
j'^] ! f r e c u e n t e s a n i v e l del h u e s o t e m p o r a l y de l a 
'. articulación t e m p o r o - m a n d i b u l a r . 
j Esta escalada de tensión compl ica bastante el reparto de 
I t e r r i t o r i o entre PL y A L (fig. 8 a): 
I FL toma el temporal que despliega y bascula anteriormente en 
' los planos frontal y sagital. Recordemos que esta báscula a n t e r i o r 
I favorece el retroceso de la mandíbula . 
I En el planofrontal, el masetero de AL toma la mandíbula separando 
los ángulos posteriores. 
\ i i í. !. ; = contrar iados p o r el retroceso de la mandíbula p o r 
I una parte y la separación de sus ángulos posteriores p o r otra , se 
] recuperan en elplano sagital y llevan al esfenoides a una posición 
de flexión (fig. 8 b). 
I F i g u r a 9 
j 
L a figura 9 a m u e s t r a l a sínfisis esfeno-basilar, es 
S d e c i r l a unión entre el esfenoides p o r delante y el 
if^ l occipital p o r detrás (apófisis b a s i l a r ) . 
E n el adul to , no se t rata de u n a articulación, tampoco de una sutura, 
pues aunque estos dos huesos se osifican separadamente, en el adulto 
ambos se sueldan. E n rea l idad es una sínfisis y cuando hablamos de 
lesión en esta sínfisis, nos refer imos a tensiones que modifican la 
posición ósea de la sínfisis más que a desplazamientos a ese n ive l . 
L a figura 9b m u e s t r a u n a flexión a n t e r i o r del esfenoides 
a l a d e r e c h a bajo l a acción del pterigoideo i n t e r n o del que 
hablamos en la figura 8. 
Esta flexión anter ior derecha inf l inge u n a tensión en torsión en la 
sínfisis esfeno-basilar. 
F i g . 8 
F i g u r a l o 
•
L a figura l o pone e n evidencia los índices c r a n e o -
^ faciales haciendo s o s p e c h a r u n a competición entre 
P L y A L u n i l a t e r a l d e r e c h a . 
La hemicara derecha es cóncava con respecto a la izquierda. Los oj os no 
están a la m i s m a altura, el correspondiente a la flexión del esfenoides 
está mas bajoque el o t r o . A p a r t e de las incidencias estéticas, esto 
const i tuye u n t e r r e n o predispuesto a d i s f u n c i o n a m i e n t o s en las 
articulaciones temporo-mandibulares: 
La ATM del lado cóncavo está en compresión, y a veces 
b l o q u e a d a s i e n d o u n a a r t i c u l a c i ó n p r e d i s p u e s t a a p r o c e s o s 
artrósicos. 
La ATM del lado convexo está subluxada,\o que explica los 
cruj idos, inc luso «el resorte», en los m o v i m i e n t o s de apertura de la 
mandíbula. 
Este e s q u e m a n o s r e c u e r d a e l de l a p e l v i s d o n d e t a m b i é n 
encontramos u n t e r r e n o potencia l a u n a coxartrosis p r o t r u s i v a a la 
derecha y expulsiva a la izquierda. N o obstante, la asimetría, que 
a n i v e l pélvico c u m p l e el esquema en m á s del noventa y ocho p o r 
ciento de los casos , a n i v e l cráneo-facial es m u y variable. Es decir 
podemos encontrar el m i s m o esquema de competic ión en el lado 
izquierdo. 
Cadenas po.^terü-laterales 23 
F i g . 9 
Ant. 
Fig. í O 
Cadenas postero-laterales 25 
L a s cadenas postero-laterales 
a nivel del cuello y de m i e m b r o superior 
Vamos a continuar nuestro recorrido a lo largo de esta cadena 
postero-lateral en el cuello y luego en miembro superior recordando 
que la tensión pasa de músculo a músculo de arriba hacia abajo. 
El sentido de circulación de la tensión es inverso al sentido de 
tracción mecánica en los músculos de PL, que se realiza de abajo 
hacia arriba a partir de un punto Jijo superior, al menos en un 
esquema fisiológico. 
F i g u r a 11 
E l fascículo s u p e r i o r del trapecio t o m a el relevo 
desde el cuello h a s t a el h o m b r o . E l fascículo medio 
también pertenece a P L 
El trapecio es el más superficial de los músculos de la parte 
posterior del cuello. 
E l fascículo s u p e r i o r se inserta en el tercio interno de la línea 
curva occipital superior y en la protuberancia occipital externa 
y también en el ligamento cervical posterior que va desde la 
protuberancia occipital a la espinosa de la 6^ vértebra cervical. 
Se inserta, abajo y por fuera, en el tercio externo del borde posterior 
de la clavícula y en el acromion. 
Suspende el hombro a la columna cervical y al occipital e imprime 
al omóplato un movimiento de «campaneo axilar». Por esta acción 
orienta la cavidad glenoidea hacia arriba, contribuyendo a la 
coaptación de la articulación glenohumeral (fig. iib). 
Frena el descenso del hombro que realizan los fascículos verticales 
del dorsal ancho de A L que llevan el húmero hacia abajo y puede ser 
víctima de un exceso de tensión en la cadena AL. En este caso, no 
es raro que el músculo elevador de la escápula de la cadena antero-
posterior esté tenso y también sensible al dolor. 
Fuera de este caso particular, está casi siempre tenso sin estar 
necesariamente retraído,, sobre todo en los sujetos que funcionan 
en un modo de extraversión cuya expresión corporal produce u n 
exceso de trabajo en este músculo. La palpación del cuerpo muscular 
en la raíz del cuello, es en este caso muy dolorosa. 
Fig. 11 
a. 
Los diferentes 
fascículos del 
trapecio 
b y c. E l fascículo superior 
part ic ipa en la coaptación 
g leno-humeral 
Detalle 
Dorsal ancho 
de AL 
Cadenas postero-laterales 27 
Las fibras de l fascículo medio se acercan a la horizontal. 
Se extienden desde las apófisis espinosas de las vértebras: Cy a 
D4 y van al borde medial del acromion y al borde posterior de la 
espina del omóplato. 
Controlan la separación de los omóplatos y son antagonistas del 
serrato mayor que veremos más adelante.. 
L o s fascículos inferiores s o n de P M . Se extienden desde las 
apófisis espinosas de D5 a D i i o D12 según los autores, hasta el 
borde posterior de la espina del omóplato donde termina por una 
lámina aponeurótica. 
F i g u r a 12 
P o r s u s i n s e r c i o n e s e n el tercio externo del borde 
posterior de l a clavícula, el trapecio s u p e r i o r está 
implicado e n l a torsión de l a clavícula. 
Este es un ejemplo claro de complementaridad entre las cadenas, 
al menos en lo que concierne a sus huellas útiles: e l fascículo 
h ' e PL mantiene el tercio externo de 
la clavícula en rotación externa, mientras que el fascículo 
clavicular del pectoral m a y o r de A L mantiene el tercio interno 
en rotación interna. 
El exceso de actividad en la cadena PL se marca a ese nivel por una 
! rotación externa global de la clavícula que, en ese caso,puede 
subluxarse y hacer relieve a nivel de la articulación acromio-
clavicular. 
F i g u r a 13 
L a figura 13a i l u s t r a u n a situación de e q u i l i b r i o 
e n t r e A L y P L a n i v e l d e l a a r t i c u l a c i ó n 
e s c a p u l o h u m e r a l . 
L a s fibras m e d i a s del deltoides se extienden desde el acromion 
al tercio medio del húmero a nivel de la V deltoidea. Suspenden el 
húmero a la escápula y son abductoras del húmero. 
E l s u p r a e s p i n o s o se extiende desde los dos tercios internos de 
la fosa supraespinosa hasta el borde superior del troquíter del 
húmero. 
Fig. 12 
La torsión de la clavícula 
(latín : clavícula = pequeña llave) 
Cadenas postero-lateraies 29 
Es coaptador de la articulación escapulohumeral y controla el 
ascenso y el descenso del húmero. 
Es complementario del deltoides medio oponiéndose al ascenso 
de la cabeza humeral en la bóveda acromial en el comienzo de la 
abducción del húmero. Es también sinergista del dorsal ancho de 
A L cuya huella útil es justamente mantener el húmero «apoyado» 
sobre la pelvis. 
L a figura 13b i lustra el caso t a n frecuente de u n a disociación 
e s c a p u l o - h u m e r a l . 
L a s f i b r a s ilíacas d e l d o r s a l a n c h o de A L descienden 
exageradamente el húmero, mientras que el t r a p e c i o s u p e r i o r 
de P L asciende la escápula. 
El supraespinoso está distendido y álgido. Esta situación puede 
evolucionar de la tendinitis a la calcificación, e incluso la ruptura. 
L a figura 13c i l u s t r a el caso de u n ascenso excesivo del 
húmero. Esto puede tener diferentes orígenes, pero por ahora 
vamos a retener sólo el caso de una cadena A L excesiva trabajando 
en cuerda de arco.: L a s fibras claviculares del pectoral m a y o r 
de A L , cuando trabajan en cuerda de arco, elevan exageradamente 
el húmero. L a s fibras anteriores del deltoides también pueden 
hacerlo. 
Esto produce una compresión sub-acromial y en este caso también, 
el tendón del supraespinoso será una vez más víctima. 
F i g u r a 14 
3^ L a figura 14a m u e s t r a el pasaje de l a tensión del 
I trapecio s u p e r i o r a l deltoides medio cuyas fibras 
están e n continuidad. 
L o s fasículos anteriores del deltoides de A L así como 
los fascículos posteriores de P M son principalmente aductores 
del húmero, con un ligero componente de rotación interna para los 
anteriores y de rotación externa para los posteriores. 
Ix)s f a s c í c u l o s m e d i o s s o n realmente abductores del húmero. 
Se consideran pertenecientes a PL. así como el supraespinoso y las 
fibras del trapecio superior que prolongan hasta el brazo. 
c. 
Ascenso h u m e r a l 
excesivo 
F i g . 1 4 
L a figura 14b r e t o m a algunas nociones d e s a r r o l l a d a s e n 
e l t o m o p r e c e d e n t e c o n s a g r a d o a l a s c a d e n a s a n t e r o -
laterales. 
Cada fascículo del deltoides pertenece a una cadena distinta, por 
lo cual los puntos fijos, para su acción en la estática, también van 
a ser diferentes: 
L a s fibras más anteriores son llevadas hacia abajo por el dorsal 
ancho que acerca el húmero hacia la pelvis, esto le permite coaptar 
la articulación acromio-clavicular (fig 14b). 
E l fascículo m e d i o es llevado hacia arriba por las fibras del 
trapecio superior y suspende al húmero aliviando al ligamento 
coraco-humeral. 
E l fascículo posterior en asociación con el trapecio inferior, que 
pertenece también a la cadena PM, favorece la torsión de la espinadel omóplato aplicando una tensión en rotación externa en su raíz 
mientras que su otra extremidad, el acromion, es mantenida en 
rotación interna (fig 14a). 
F i g u r a 15 
L a figura 15a i l u s t r a u n d o m i n i o de l a c a d e n a 
postero-lateral a nivel de l a c i n t u r a escapular. 
E l trapecio s u p e r i o r eleva el hombro pero hasta cierto 
límite, porque e l s e r r a t o m a y o r que forma parte de la misma 
cadena separa conjuntamente la escápula. Los sujetos PL tienen 
sobre todo «hombros cuadrados». 
La escápula bascula hacia afuera y la cavidad glenoidea se orienta 
hacia arriba favoreciendo la abducción del húmero. 
L a figura 15b i l u s t r a u n d o m i n i o de A L sobre P L . 
L o s fascículos anteriores del deltoides que trabajan en cuerda 
de arco, ascienden y aducen el húmero. 
L o s medios de PLse retraen y pierden rápidamente volumen. 
El supraespinoso va a ser la víctima de la impactación del húmero 
bajo el acromion, como está detallado en la figura 13c. 
Cadenas postero-Iaterales 33 
Fig-15 
F i g u r a 16 
E s t a figura m u e s t r a l a diferencia entre las h u e l l a s 
P L y las huel la s A L a nivel escapular. 
Se atribuye con frecuencia la responsabilidad de una elevación 
exagerada de hombro al trapecio superior, mientras que en realidad 
casi siempre se trata de un exceso de actividad en los músculos de 
AL, en particullar de los fascículos claviculares del pectoral mayor 
y del fascículo anterior del deltoides. 
Los hombros son estrechos y los omóplatos están despegados en 
AL, mientras que en PL los hombros son anchos y los omóplatos 
están bien adheridos . La posición de la clavícula permite afinar el 
diagnóstico diferencial: 
en el caso de una cadena PL excesiva es muy horizontal y está 
en rotación externa. 
en el caso de una cadena A L en exceso, tiende a «verticalizarse» 
y hace relieve debido a su rotación interna. 
F i g u r a 17 
E l vasto externo del tríceps b r a q u i a l p r o l o n g a l a 
icadena e n el brazo. 
Se inserta en la cara posterior del húmero y en el tabique 
intermuscular externo y se une por debajo al olécranon en su borde 
externo. 
Sigue la línea de fuerza del deltoides medio. 
Los tres fascículos del tríceps, aunque pertenecen a cadenas 
diferentes, son extensores del codo. 
Desde el punto de vista de la estática es evidente que participan en 
la suspensión del cubito al húmero. 
Kapandji precisa que su eficacia es máxima cuando el codo está 
desbloqueado. 
Algunos autores citan el caso de una fusión del vasto externo 
con los fascículos de origen del cubital posterior, también de PL 
CNIacalister). 
F i g . 
H o m b r o s en A L : 
Omóplatos despegados 
y cerrados 
H o m b r o s en PL 
(sobretodo a i z q u i e r d a ) : 
Omóplatos «adheridos» 
y separados 
Cadenas postero-laterales 37 
F i g u r a 18 
'4 I E l ancóneo está s i t u a d o e n l a c a r a p o s t e r i o r del 
codo. 
Se inserta en la parte postero-interna del epicóndilo por debajo 
del vasto externo del tríceps y por encima del músculo extensor 
ulnariano del carpo (cubital posterior), el siguiente en la cadena. 
Alcanza oblicuamente hacia abajo y adentro el borde externo del 
olécranon. 
Participa en la coaptación de la articulación húmero-cubital. Lleva 
en efecto el cubito hacia afuera con un componente de pronación 
que favorece su coaptación con el lado externo de la tróclea. 
L a figura 19 r e p r e s e n t a también el e x t e n s o r u l n a r i a n o 
del carpo (o cubital p o s t e r i o r ) . Nace en la cara posterior del 
epicóndilo por un tendón común a los epicondileos y también en la 
cara postero-externa del cubito por debajo del ancóneo. En algunos 
casos, recibe fibras del tríceps (Macalister). 
Se une abajo a la cabeza del cúbito,se desliza por su canal y se inserta 
en el lado interno de la cara dorsal de la extremidad superior del 
quinto metacarpiano. 
Es extensor de la mano y hace la inclinación cubital. 
Las fibras más superiores de este músculo, extendidas desde la 
epicóndilo al borde externo del olécranon, vienen a completar la 
acción del ancóneo favoreciendo la coaptación del cubito con el lado 
externo de la tróclea. En contrapartida, en el exceso, la cadena PL 
puede limitar la flexión del codo. 
F i g u r a 19 
L a figura 19 i l u s t r a a l flexor u l n a r i a n o del carpo 
(o cubital a n t e r i o r ) . 
Se inserta en la cara anterior de la epitróclea, en el borde interno 
del olécranon y en los dos tercios superiores del borde posterior 
del cubito, al interior de la cresta cubital. 
Se une por debajo a la cara anterior de la muñeca y se inserta en 
el pisiforme a partir del cual envía una expansión hacia el hueso 
ganchoso y otra a la parte externa de la cara anterior de la base 
del quinto metacarpiano. 
F i g . 1 8 
Cadenas posie; 
Es flexor de la mano sobre el antebrazo es decir antagonista del 
cubital posterior que la extiende. Ambos son sinergistas para la 
inclinación cubital. 
Las fibras más superiores del músculo, que se extienden desde 
la epitróclea al borde posterointerno del olécranon, favorecen la 
coaptación del cubito con el lado interno de la tróclea. 
F i g u r a 2 0 
Í
E s t a figura i l u s t r a u n a deformación corriente e n u n 
t e r r e n o P L conocida como m a n o e n «bayoneta». El 
?; exceso de tonicidad, incluso la retracción de los músculos 
" " ^ cubital anterior y cubital posterior es el origen de esta 
deformación. Su antagonismo en el plano de la flexo-extensión, les 
obliga a un reparto de territorio: el cubital posterior lleva la base del 
quinto metacarpiano hacia atrás, mientras que el cubital anterior 
lleva la primera linea de los huesos del carpo hacia adelante. 
La palpación del pisiforme y del hueso ganchoso, en este caso es 
dolorosa. 
F i g u r a 21 
, > E l c u e r p o m u s c u l a r del cubital a n t e r i o r t o m a l a 
t; f o r m a u n c a n a l que recubre los músculos flexor común 
\ superficial de los dedos, flexor común profundo y pronador 
cuadrado de PM. 
Además, por este canal pasan el nervio cubital y la arteria 
cubital, que pueden estar comprimidos por la tensión excesiva de 
este músculo, (a). 
P u e d e n a p a r e c e r parestesias e n el terri torio del nervio 
cubital ( b ) . Se instalan en el borde cubital de la mano, en el cuarto 
y en el quinto dedo. 
F i g u r a 2 2 
L o s músculos de la eminencia hipotenar prolongan 
l a c a d e n a postero-lateral a nivel del borde cubital 
de l a mano. S o n l a continuidad del cubital anterior, 
(flexor u l n a r i a n o del c a r p o ) . 
F i g . 19 
Vista 
posterior 
antebrazo 
en semipronación 
Borde cubital 
de la muñeca 
Desalineación 
a nivel de la muñeca 
debido a u n exceso de tensión 
en los músculos 
cubita l anterior y 
cubital posterior 
F i g . 21 
a. 
Pasaje del nervio 
y de la arteria cubita l 
por debajo del cubita l 
anter ior 
N e n i o ' 
cubital 
Los terr i tor ios 
cutáneos sensitivos 
sujetos a 
parestesias 
en u n terreno PL 
E l abductoi" del quinto dedo se extiende desde el pisiforme hasta 
la parte externa de la base de la primera falange del meñique. 
Separa el quinto dedo, esa posición es característica de la mano de: 
los sujetos que funcionan en PL. 
F l e x o r corto del 5** se inserta en la apófisis unciforme del hueso 
ganchoso, en la arcada fibrosa que une el hueso ganchoso al 
pisiforme mediante algunas fibras, y al ligamento anular anterior 
del carpo. 
Alcanza la base de la primera falange del quinto dedo. 
Flexiona la primera falange sobre el metacarpiano , siendo otra 
huella característica de PL en la mano. 
E l oponente del 5° tiene las mismas inserciones superiores que 
el precedente, pero va al borde interno del quinto metacarpiano. 
Acerca el quinto metacarpiano al eje de la mano, lo que no 
corresponde verdaderamente a la tendencia de PL que es abductora. 
La combinación de todas estas acciones musculares hace que el 
quinto dedo está a la vez en abducción y recurvado haciael interior 
como lo muestra la foto de la figura 22. 
F i g u r a 2 3 
L o s interóseos dorsales s o n los últimos músculos 
p e r t e n e c i e n t e s a l a c a d e n a p o s t e r o - l a t e r a l e n 
m i e m b r o s u p e r i o r . O c u p a n l a parte d o r s a l de los 
espacios i n t e r m e t a c a r p i a n o s y«cierran el bucle» 
con los interóseos p a l m a r e s de A L que o c u p a n l a 
región p a l m a r . 
Se insertan en la cara lateral de los metacarpianos más próximos 
al eje de la mano, y en la mitad dorsal de la cara lateral de los 
metacarpianos que miran hacia el eje de la mano, terminan en 
un tendón en la primera falange y una expansión aponeurótica 
dorsal. Contrariamente a los interóseos palmares de AL, los 
dorsales separan los dedos, principalmente el 2° y el 4°, pero con 
un componente deflexión de las primeras falanges asociada a una 
extensión de la otras, como los lumbricales. 
Fig. 22 
F i g . 2 3 
Cubital 
posterior 
L o s i n t e r ó s e o s d o r s a l e s 
F i g u r a 2 4 
E s t a figura m u e s t r a l a posición g l o b a l d e l m i e m b r o 
^1 s u p e r i o r e n u n s u j e t o q u e f u n c i o n a e n P L . 
JSmM La clavícula está g l o b a l m e n t e en rotación externa y a 
veces subluxada a nivel de la articulación acromio-clavicular. El 
brazo está en abducción, teniendo los sujetos que funcionan en PL, 
di f i cu l tad para mantener los brazos a lo largo del cuerpo, al igual que 
para m a n t e n e r los m i e m b r o s infer iores aproximados . 
El antebrazo está en ligera pronación por la acción AL que recupera 
a ese nivel, o bien por una cadena PM, pues los p r o n a d o r e s 
pertenecen a esta cadena. 
La mano está en inclinación cubital, y el meñique separado y 
ligeramente flexionado. 
Esta a c t i t u d se p a r e c e a l a d e l v a q u e r o l i s t o p a r a sacar sus 
re\ólveres. 
p^.^:ero-iatera!es 47 
L a cadena postero-lateral 
a nivel del tronco 
Las cadenas del eje re lac ional son activas sobre t o d o a n i v e l de 
c inturas y de m i e m b r o s . Están presentes en el t r o n c o p e r m i t i e n d o 
las rotaciones en cooperación con las cadenas antero-laterales, con 
las que se cruzan a diferentes niveles del t r o n c o . 
H e m o s v isto en la página 14 (f ig 4) de qué m a n e r a el trapecio y 
después los músculos de P L en el m i e m b r o superior, se activan para 
conservar el e q u i l i b r i o que está p e r t u r b a d o a p a r t i r de la extensión 
coxofemoral. A h o r a vamos a seguir el curso de la tensión en el t ronco 
y en especial en el tórax. 
F i g u r a 2 5 
L a figura 2 5 i l u s t r a e l e n c a d e n a m i e n t o d e l a s 
a c c i o n e s m u s c u l a r e s d e l a c a d e n a P L a n i v e l d e 
l a c i n t u r a e s c a p u l a r y t ó r a x a p a r t i r d e l t r a p e c i o 
s u p e r i o r . E l trapecio superior pasa el relevo al trapecio 
m e d i o y este al serrato mayor . 
E l t r a p e c i o s u p e r i o r eleva la escápula, lo que no sería posible 
sino al precio de un acercamiento de esta al eje raquídeo. 
E l t r a p e c i o m e d i o se inserta en el b o r d e poster ior del acromion 
y en el labio superior del borde posterior de la espina del omóplato 
por encima del deltoides posterior de P M . 
Se une a las espinosas de la séptima cervical y de las primeras 
dorsales. 
Por la dirección h o r i z o n t a l de sus fibras, controla la separación de 
la escápula. 
E l s e r r a t o m a y o r se extiende desde el borde espinal del omóplato 
alas 9010 primeras costillas. 
Punto fijo costal, adhiere la escápula a la parte posterior de la caja 
torácica y la separa del eje raquídeo. Es por lo tanto antagonista 
de los fascículos superiores y medios del trapecio. La escalada de 
tensión a veces se instala. Resistiendo a la separación de la escápula, 
el t rapec io m e d i o t e r m i n a t r a n s l a d a n d o las vértebras d o n d e se 
inserta. P L d o m i n a casi s iempre a la izquierda y esto explica las 
frecuentes translaciones de Cy, Di, o de ambas, a la izquierda. 
Cadenas postovo-lateralcs 49 
F i g u r a 2 6 
, I L a figura 2 6 a m u e s t r a l a asimetría m á s c o r r i e n t e 
a n i v e l d e l a c i n t u r a e s c a p u l a r . 
Es la resultante del d o m i n i o de A L a la derecha que hemos 
"-^•í' a b o r d a d o en el t o m o consagrado a las cadenas a n t e r o -
^ " ^ " ^ laterales (p 124 a 128) y de la cadena P L a la i zquierda que 
descr ibimos ahora. 
L a c a d e n a P L q u e d o m i n a a l a i z q u i e r d a adhiere la escápula 
y la separa del eje raquídeo. Esta huel la suscita u n a reacción por 
parte de los músculos trapecio medio de PL y romboides deAP que, 
t r a t a n d o de oponerse a la separación de la escápula, corren el riesgo 
de l levar en translación-rotación las vértebras y las espinosas de 
las cuales están Jijas. 
L a A L q u e d o m i n a a l a d e r e c h a lleva a la escápula en rotación 
interna y por ello, despega el borde espinal que, si bien de unaforma 
diferente, se aleja también del eje raquídeo. El trapecio medio y el 
romboides son también solicitados a la derecha. 
L a obligación e n e s e r e p a r t o d e t e r r i t o r i o v a a d a r c o m o 
r e s u l t a d o u n a «desalineación anárquica» d e l a s e s p i n o s a s 
d e l a s vértebras d e s d e C 7 a D 4 c o m o l o m u e s t r a l a figura 
2 6 b . 
Si pedimos una flexión anter ior de t ronco sobre m i e m b r o s inferiores, 
es suficiente deslizar dos dedos a cada lado de la línea de las espinosas 
desde la charnela cervico-dorsal hasta la región medio-dorsa l , para 
poner en evidencia esta huel la t a n frecuente. 
F i g u r a 2 7 
L a figura 2 7 n o s m u e s t r a l a s t r e s p o r c i o n e s d e l 
m ú s c u l o s e r r a t o m a y o r d e l q u e d e s c r i b i r e m o s l a s 
a c c i o n e s : 
- l a p o r c i ó n s u p e r i o r suspende la i*^ y 2^ costillas al 
ángulo superointerno de la escápula por dos fascículos oblicuos 
hacia arriba y atrás. 
Esta p o r c i ó n favorece la elevación de los dos primeros arcos 
costales. 
F i g . 2 5 
P L a n i v e l 
de l a c i n t u r a e s c a p u l a r 
y d e l t ó r a x 
Cadenas postero-laterales 51 
- l a porción m e d i a une el borde espinal de la escápula a las 
2 ° , 3° y 4 " costillas por tres fascículos de dirección relativamente 
horizontal, teniendo en cuenta una posición fisiológica de la escápula 
con respecto al tórax (ángulo i n f e r i o r a la a l t u r a de D 8 ) . 
Esta porción nos parece m á s apta para controlar la posición de la 
escápula, pues limita el despegue del borde espinal y favorece su 
separación. 
L a d i r e c c i ó n p r á c t i c a m e n t e h o r i z o n t a l de sus f i b r a s i m p i d e a 
esta porción m e d i a p a r t i c i p a r en la inspiración como el fascículo 
superior . 
Lo m i s m o ocurre con la primera digitación del fascículo inferior 
destinado al quinto arco costal cuya dirección de fibras es la más 
próxima con respecto a la h o r i z o n t a l (f ig. 27b). E l q u i n t o arco costal 
es u n p u n t o estratégico de la caja torácica, porque a este n i v e l es 
donde el tórax se flexiona cuando se lleva a la c o l u m n a dorsal en 
cifosis. E n su parte anterior, el q u i n t o arco costal está en una posición 
poster ior con respecto a los otros, es lo que c o m u n m e n t e se conoce 
como depresión submamaria. Observemos que esta depresión se 
encuentra en la misma horizontal que la octava vértebra dorsal 
que corresponde al ápex de la cifosis dorsal fisiológica. Nosotros 
c o n s i d e r a m o s a esta h u e l l a c o m o la h u e l l a útil de las cadenas 
antero-medianas, con los rectos mayores del a b d o m e n , cuyo r o l en 
la estática es m a n t e n e r el esternón vert ica l y en consecuencia D 8 
en ápex de cifosis. Es también interesante constatar que D 8 y el 
esternón están ínt imamente ligados en sus posiciones respectivas. 
La cadena P L parece asociarse a la A M an i v e l torácico, a pesar de 
su evidente antagonismo, sobre el que volveremos más adelante. 
- l a porción i n f e r i o r suspende Zos 5 ° , 6^,7^,8'^, 9'^ y 10° 
costillas a la cara interna del ángulo inferior de la escápula. 
Sus inserciones costales se entrecruzan con las del obl icuo m a y o r 
también de PL. 
E n la posición fisiológica de la escápula def inida precedentemente, 
además de los p r i m e r o s fascículos en especial el destinado al 5 ° arco 
costal que t i e n e n u n a dirección transversal , los siguientes son cada 
vez m á s oblicuos hacia a r r i b a y atrás. 
Favorecen el aumento del diámetro transversal de la parte inferior 
del tórax, p a r t i c u l a r m e n t e en la inspiración forzada. 
Cadenas postero-laterales 53 
F i g . 2 7 
d e A M 
F i g u r a 2 8 
L a ñ g u r a 2 8 a i l u s t r a l a s h u e l l a s m o l e s t a s q u e 
i n s t a l a e l m ú s c u l o s e r r a t o m a y o r e n e l t ó r a x 
c u a n d o h a y e x c e s o d e a c t i v i d a d e n l a s c a d e n a s 
p o s t e r o - l a t e r a l e s . 
- L a porción s u p e r i o r mantiene las 1° y 2^ costillas en inspiración 
- L a s fibras d e l a p o r c i ó n m e d i a mantienen la escápula 
separadas, esto e x p l i c a los « h o m b r o s a n c h o s » en los sujetos 
f u n c i o n a n d o en PL. Debido a la dirección h o r i z o n t a l de sus fibras, 
que favorecen el trabajo en cuerda de arco, estas t i e n e n tendencia 
a r e d u c i r la circunferencia en la parte media del tórax. 
- L a s d i g i t a c i o n e s d e l a porción i n f e r i o r , aparte de la destinada 
al q u i n t o arco costal que trabaja como las precedentes, se hacen 
progresivamente verticales de ta l f o r m a que despliegan lateralmente 
la parte inferior de la caja torácica. El ángulo de Charpy va a estar 
muy abierto en los sujetos funcionando en PL. 
L a s figuras 2 8 b y 2 8 c p o n e n e n e v i d e n c i a 
d i f e r e n t e s h u e l l a s torácicas s u s c e p t i b l e s d e s e r 
e n c o n t r a d a s . 
E n las tipologías combinadas asociando las cadenas antero-medianas 
A M a las cadenas postero-laterales PL, observamos los alerones de 
Sigeaud asociados a una depresión submamaria como l o muestra 
la figura 28 b . 
E n caso de c o m p e t i c i ó n entre P L y A M , puede l legar hasta el 
h u n d i m i e n t o esternal ( f ig . 2 8 c). La A M recupera en el p lano sagital 
lo que P L le t o m ó en el p lano f r o n t a l (ver pag. 141 y fig. 73). 
F i g u r a 2 9 
» |F'«1 L a s f o t o g r a f í a s d e l a figura 2 9 a p e r m i t e n b J ' ! c o m p a r a r l a posición d e l a escápula, c o m o así • j ^ l a d e l t a l l e r e s p e c t i v a m e n t e e n A L y e n P L . 
E n una tipología A L los h o m b r o s son estrechos (foto i zquierda) , 
el borde espinal de la escápula está despegado en toda su altura 
debido a la rotación i n t e r n a de la escapulohumeral . 
El talle es fino y bien marcado p o r acción del músculo serrato m e n o r 
Cadenas posíero-laterales 55 
F i g . 2 8 
Tórax «en campana» típico 
de un exceso de actividad 
en las cadenas Postero-laterales 
b . Depresión 
s u b m a m a r i a 
c. H u n d i m i e n t o 
esternal 
postero- infer ior . 
E n u n a tipología P L (foto derecha), los hombros son anchos y la 
escápula está adherida a la caja torácica p o r la act iv idad de los 
serratos m a y o r e s . 
La PL, p o r la acción de las fibras inferiores del serrato mayor , b o r r a 
el tal le . 
L a figura 2 9 b p o n e e n e v i d e n c i a l a s v a r i a c i o n e s d e a p e r t u r a 
i ^ l W ^ d e l ángulo d e C b a r p y s e g ú n l a s t ipologías. 
- ^ ^ ^ ^ ^ E l músculo serrato m e n o r postero-inferior de A L , frena 
la a p e r t u r a de l ángulo de C h a r p y que aparece m u y agudo ( foto 
izquierda). 
A la inversa, el músculo serrato mayor de PL mantiene este ángulo 
abierto (foto derecha). 
F i g u r a 3 0 
L a f i g u r a 3 0 p o n e e n e v i d e n c i a l a a s i m e t r í a 
f r e c u e n t e e n l o s l a d o s d e r e c h o e i z q u i e r d o d e l 
tórax, r e l a c i o n a d o a l d o m i n i o d e A L a l a d e r e c h a 
y d e P L a l a i z q u i e r d a . 
El ángulo de Charpy está más cerrado a la derecha mientras que 
se abre a la izquierda. 
A d e m á s , observaremos c o n f recuencia un hemitórax derecho 
algo retraído con respecto al izquierdo, más prominente y hacia 
adelante. 
E n esta foto, encontramos también la asimetría pelviana: el ala 
ilíaca derecha está desplegada (por AL) mientras que la izquierda 
está en repliegue (por PL). Esta a s i m e t r í a f o r m a p a r t e de u n 
esquema fisiológico, pero en algimos casos puede volverse molesto, 
en p a r t i c u l a r cuando se a c o m p a ñ a de u n c ierre i m p o r t a n t e de l 
tórax a la derecha. Hemos v is to , en el p r i m e r t o m o de las cadenas 
relaciónales consagrado a la cadena antero- lateral , que el cierre del 
tórax está relacionado a problemas viscerales. 
Cadenas postero-laterales 57 
F i g . 2 9 
a. 
O m ó p l a t o s A L O m ó p l a t o s P L 
Los bordes Los omóplatos 
espinales están separados 
de los omóplatos y adheridos 
están despegados 
A n g u l o d e C h a r p y 
c e r r a d o 
tipología A L 
A n g u l o d e C h a r p y 
a b i e r t o 
Tipología PL 
Fig. 30 
L a a s i m e t r í a 
e n t r e l a d o d e r e c h o e i z q u i e r d o 
es f r e c u e n t e 
Cadenas postero-laíeraies 59 
F i g u r a 31 
E l músculo oblicuo mayor del abdomen continúa e n 
l a caddena al serrato m a y o r y se ubica perfectamente 
e n l a línea de fuerza i n i c i a d a p o r el serrato m a y o r 
de a r r i b a a abajo y de atrás a adelante. 
Es el músculo más superficial de la región abdominal. 
Nace en la cara externa y en el borde inferior de los siete u ocho 
últimos arcos costales con igual cantidad de digitaciones. Dichas 
digitaciones musculares, se imbrican con las del serrato mayor con 
el que se continúa, pero también con las del dorsal ancho de AL. 
Sus fibras se dir igen oblicuamente hacia abajo y adelante, 
desplegándose en abanico. 
L a s fibras más inferiores provenientes de los dos o tres últimos 
arcos costales, se fijan en la mitad anterior del labio externo de la 
cresta ilíaca. 
Estas fibras favorecen la nutación ilíaca. En los sujetos que 
funcionan en PL muy marcada, la palpación revela una cuerda 
oblicua de abajo a arriba y de adelante hacia atrás, tendida 
lateralmente desde la parte inferior de la caja torácica a la cresta 
ilíaca. No hay que confundir con el oblicuo menor cuya dirección 
de fibras es oblicua hacia abajo y detrás. 
L a s fibras m u s c u l a r e s más su pe r io r e s, se prolongan en una 
ancha lámina fibrosa que se despliega hacia adelante. 
Esta lámina, se une hacia abajo a la parte más anterior de la cresta 
ilíaca, la espina ilíaca antero-superior y el borde superior de la 
cresta pectineal en el pubis. 
La aponeurosis de terminación del músculo oblicuo mayor participa 
en la formación de una bandeleta tendida desde la espina ilíaca 
anterosuperior hasta la espina del pubis y que se conoce como 
arcada crural. Otras fibras contribuyen a formar los pilares del 
canal inguinal. 
Para terminar con esta zona tan compleja, observemos que algunas 
fibras se adhieren a lafascia ilíaca que recubre el músculo psoas. 
Las tensiones en esta región son frecuentes en los sujetos que 
funcionan en PL. En efecto, el desequilibrio posterior del tronco, 
que resulta de la extensión coxofemoral, solicita la reacción del 
Fig-31 
Cadenaí P '05:ero-lateniles 61 
músculo oblicuo mayor para frenar ese desequilibrio (Fig 4, pag. 
14 y 15) pero con el riesgo de atraer el pubis hacia arriba, es decir 
la pelvis en retrobáscula. Esta acción va a estar facilitada pues 
los pelvitrocantéreos a nivel del pivot primario han iniciado la 
retrobáscula de pelvis. 
Lasfibras más horizontales de esta láminafibrosa se unen a la línea 
blanca del abdomen, contribuyendo en la formaciónde la lámina 
superficial de la aponeurosis de los rectos mayores de AM. 
Como habíamos dicho anteriormente, la actitud arqueada que 
resulta de una actividad preponderante de los músculos de las 
cadenas postero-laterales, obliga a avanzar la parte anterior 
del cuerpo, en una permanente búsqueda de recuperación del 
equilibrio. Esta situación, favorece la aparición de una cifosis alta 
cuyo ápex se sitúa generalmente a nivel de D6 e incluso más arriba 
en algunos casos. Esta zona vertebral puede volverse álgida, tensa 
y con bloqueos de defensa recidivantes. 
La columna lumbar sufre también las consecuencias de la báscula 
posterior del tronco. Al no tener el sostén necesario, corre el 
riesgo de hundirse progresivamente hacia atrás. Las vértebras 
se posicionan en flexión unas sobre las otras, constituyendo un 
terreno predispuesto a las hernias discales. 
Los psoas pueden reaccionar a este hundimiento posterior de 
la columna lumbar y volverse dolorosos. Desgraciadamente, su 
contracción no hace más que aumentar el aplastamiento discal. 
F i g u r a 32 
E n l a parte anterior, las fibras de l a lámina fibrosa 
que f o r m a h a c i a a d e l a n t e e l músculo ob l icuo 
m a y o r de P L se p r o l o n g a n e n l a s d e l o b l i c u o 
m e n o r de A L contralateral . 
Posteriormente, las fibras superficiales del glúteo mayor de PL se 
prolongan en las del dorsal ancho de A L opuesto. 
Esto justifica el nombre de cadenas cruzadas que se da también 
a las cadenas relaciónales A L y PL y permite comprender su 
importante rol en las torsiones dinámicas del tronco, aunque el 
entrecruzamiento se realice en el plano de D12, no es a este nivel que 
se efectúa la rotación.La rotación se efectúa a nivel de D8 que es la 
vértebra más rotadora de la columna dorsal (Cf. Kapandji). 
Cadenas postero-iatcrales 63 
L a s cadenas postero-laterales 
a nivel de l a pelvis 
Nos encontramos una vez más en la articulación coxofemoral que, 
como habíamos precisado es a la vez pivot primario y dominio de 
la cadena PL. 
Retomaremos nuestro estudio en la coxofemoral y en la pelvis en 
general, detallando algunas acciones musculares. 
F i g u r a 3 3 
S i b i e n anatómicamente e l glúteo m a y o r s e 
c o n s i d e r a como u n sólo músculo, h a r e m o s u n a 
distinción entre s u s fibras profundas y s u s fibras 
superficiales ( F i g 33 a ) . 
L a s fibras superficiales del glúteo m a y o r p e r t e n e c e n a P L . 
Se extienden desde la aponeurosis lumbar y la masa común que 
recubre el sacro hasta la bandeleta iliotibial ofascia lata. 
L a s fibras más profundas pertenecen a l a c a d e n a postero-
m e d i a n a . Se insertan en el borde externo de la cresta ilíaca en su 
parte posterior (por detrás de las inserciones de la aponeurosis del 
glúteo medio), la línea curva posterior del hueso ilíaco y en la fosa 
ilíaca situada por detrás de esta, en la cresta del sacro y del coxis y 
en la cara posterior del ligamento sacrociático. 
La inserción distal está en la rama de bifurcación externa de la línea 
áspera del fémur (cresta del glúteo mayor). 
L a s fibras p r o f u n d a s j u e g a n u n r o l p r i m o r d i a l e n l a 
bipedestación que n o s c a r a c t e r i z a y n o s d i f e r e n c i a del 
cuadrúpedo : mantienen el sacro en buena posición entre los 
ilíacos impidiendo la horizontalización del mismo. De esta acción 
depende la estabilidad sacro-ilíaca y la calidad del apilamiento 
vertebral sobre el platillo sacro. 
Para asumir esta función es importante que el glúteo mayor pueda 
disponer de un punto fijo femoral. Esto será posible si la rodilla se 
mantiene desbloqueada (sin recurvatum). 
F i g . 33 
Fibras 
Cadenas postero-laterales 65 
L a s fibras más superficiales intervienen p r i n c i p a l m e n t e 
en l a dinámica donde d o m i n a l a función de e x t e n s i ó n del 
fémur: subir escaleras, la carrera.... Estando en este caso elpunto 
fijo en la pelvis. El glúteo mayor es también rotador externo de la 
coxofemoral. 
E n el contexto de P L dominante, el glúteo m a y o r y las fibras 
más posteriores del glúteo medio trabajan en c u e r d a de 
a r c o (fig 33 b ) el resultado es que e\ se fija en extensión por 
una parte, pero, por otra parte el hueso ilíaco se fija en nutación. 
Si esta situación se hace permanente,la extensión coxofemoral es 
frenada por los psoas ilíacos que se contraen en defensa. 
Las «psoitis» a veces son mal interpretadas, el terapeuta estira los 
psoas sin preocuparse de la causa real de esta contractura que se 
sitúa posteriormente y que procede de una PL causal. 
Recordaremos ahora, la acción de los diferentes músculos en los 
otros planos del espacio. 
F i g u r a 3 4 
•^4 
E l músciüo c u a d r a d o c r u r a l juega u n r o l p r i m o r d i a l 
e n el equil ibrio de l a pelvis e n los tres p l a n o s del 
espacio. L a s figuras 34 a y b lo m u e s t r a n e n el plano 
sagital: Es estirado al comienzo de la flexión coxofemoral 
(a) pero también cuando empieza la extensión; su posición 
neutra es la posición de referencia del fémur (b). No podemos 
considerarlo como extensor de la coxofemoral, sino como un freno 
a la flexión del fémur y ala contranutación del ilíaco. 
Volveremos a hablar de la repercusión de la retracción de los 
pelvitrocantéreos en la dinámica, por ejemplo, en los movimientos 
hacia la sedestacion, la flexión anterior de tronco, o cualquier 
movimiento que necesite una flexión coxofemoral. 
L a figura 34 c r e p r e s e n t a al c u a d r a d o c r u r a l e n el plano 
frontal y pone en evidencia la casi horizontalidad de sus fibras que 
favorece el trabajo en cuerda de arco . 
Esta disposición le permite controlar la posición del isquion, que 
los músculos del periné (de A M ) tendrán tendencia a cerrar. 
En la pelvis está la residencia deAMy el dominio de PL, es decir que 
PL controla a AM en su residencia (cf. fascículo de Introducción) 
Cuadrado 
crura l 
Fig. 34 
a. En el plano sagital 
en flexión 
coxofemoral 
c. En el plano 
frontal 
b. En el plano sagital 
fémur en posición 
de referencia 
d. En el plano 
horizontal 
Cüdenas postero-iaterales 67 
En caso de exceso de actividad PL, el cuadrado crural con el 
obturador interno y los géminos estarán implicados en la separación 
exagerada de los isquiones y en el repliegue craneal del hueso 
ilíaco. 
Punto fijo ilíaco,es aductor del fémur. 
L a figura 34 d r e p r e s e n t a el c u a d r a d o c r u r a l e n el plano 
horizontal . Hemos visto en el primer tomo, cómo las cadenas PL 
y A L deberían compartir armoniosamente el territorio: el cuadrado 
crural de PL, fijando el fémur en rotación externa, da punto fijo 
inferior al glúteo menor de AL que puede entonces desplegar el ala 
ilíaca hacia adelante. 
Esta vista superior muestra cómo el exceso de PL exagerando 
la rotación externa del fémur puede producir una coxartrosis 
expulsiva. El tendón del psoas- l l íaco ele A F está esquematizado 
para recordar que constituye un sostén convexitario para la coxo-
femoral, lo que explica su frecuente reactividad en las tipologías 
PL. 
F i g u r a 3 5 
L a figura 35 a nos r e c u e r d a que l a pelvis es a l a vez 
l a r e s i d e n c i a de l a c a d e n a A M y el d o m i n i o de P L . 
I l u s t r a el control que ejerce P L sobre ¿\M. 
E l c u a d r a d o cruralque separa los isquiones es el antagonista 
directo de los músculos t F a i i s v e r s o s d e l p e r i n é de A M que van 
de la cara interna del isquion al núcleo fibroso central del periné y 
cierran los isquiones. Decimos siempre que PL instala su dominio 
en la residencia de A M para controlarla mejor e impedir que cierre 
exageradamente los isquiones. 
L a figura b nos m u e s t r a l a s i n e r g i a antagonista entre el 
glúteo medio y el cuadrado c r u r a l e n el seno de u n a cadena 
P L en exceso. 
E l glúteo medio abduce el fémur (b. 1) y obliga al cuadrado crural 
a separar el isquion (b. 2). La separación del isquion se acompaña 
de un replieguedel ala ilíaca en el plano frontal (b. 3) . 
L o s músí H ' . - I ( a i i s v e r s o s d e l p e r i n é d i s t e n d i d o s 
transversalmente, aumentan su tono de defensa (contracción 
excéntrica) ejerciendo una tracción permanente sobre el núcleo 
fibroso central del periné. Esta tensión produce una gran distensión 
del periné pudiendo ser el origen de una forma de incontinencia. 
Hemos observado también una correlación entre las tipologías 
pélvicas que asocian PLy PM con dificultades en la buena gestación 
de un embarazo. Volveremos a este tema en el l ibro consagrado a 
las cadenas antero-medianas. 
L a figura 36 c i l u s t r a u n a escalada de tensión e n el seno de 
l a c a d e n a P L . Como vimos en otros casos, el aumento de tensión, 
favorece el trabajo en cuerda de arco. Es aún más evidente para 
los músculos cuyas fibras tienen una dirección horizontal, como el 
cuadrado crural que trabaja preferentementeen cuerda de arco. En 
su extremidad femoral, cuando está contrariado en el plano frontal 
va a compensar, cambiando de plano y lleva el fémur a rotación 
externa en el plano horizontal (b . i ) . 
En su otra extremidad, tiende a separar el isquion (b.2) lo que se 
acompaña de u n repliegue del ala ilíaca (b.3). Este repliegue del 
ala ilíaca impide al glúteo medio la posibilidad de desplegarla, no 
obstante, sus fibras más posteriores pueden recuperarse en el plano 
sagital participando en la nutación ilíaca. 
Observemos también que el repliegue ilíaco produce un bostezo 
inferior de la sínfisis pubiana (b.4) constituyendo un terreno 
predispuesto a una forma de pubalgia. 
L a foto d m u e s t r a u n a pelvis de tipología P L . Los glúteos 
son redondos y su separación revela la separación de los isquiones. 
Nuestra referencia es «nalgas sonrientes». Esta tipología, en la 
mujer presenta también las llamadas «cartucheras». Son depósitos 
celulíticos debidos a una compresión muscular de PL que dificulta 
el retorno venoso de miembros inferiores. 
F i g u r a 3 6 
E l o b t u r a d o r i n t e r n o y l o s géminos s u p e r i o r e 
inferior pertenecen también a l a c a d e n a P L . 
La figura 36 a muestra las inserciones del o b t u r a d o r 
interno en una vista de perfil interno del ilíaco izquierdo y del 
sacro. Se inserta en la cara interna de la membrana obturadora, 
en la cara interna de la rama ascendente del pubis, bajo la línea 
arqueada entre el agujero obturador y la espina ciática y en la 
rama isquiopubiana vecina al agujero obturador. 
C: ide i ) i iS postcro-lalerales b^) 
Fig. 35 
controla A M entre el glúteo medio 
y el cuadrado crural 
Trabajo en Morfología-
cuerda de arco pelviana PL 
Sus fibras se dirigen hacia atrás, hacia la escotadura ciática menor 
situada entre el isquion y la espina ciática donde se refleja casi en 
ángulo recto (c y d) para entonces dirigirse hacia afuera y adelante. 
A su salida en la escotadura ciática menor, se une a los géminos 
s u p e r i o r e inferior que lo enmarcan en la última parte de su 
trayecto (b). El primero se inserta en la espina ciática mientras 
que el segundo nace del borde superior del isquion. Se unen al 
obturador interno con el que contornean por detrás el cuello del 
fémur y terminan en una inserción común en lafosita digital en la 
cara interna del trocánter mayor (b y c). 
Estos tres músculos son rotadores externos del fémur igual que el 
cuadrado crural, (c). 
A partir de un punto fijo en el fémur, el obturador interno, por el 
hecho de reflejarse en el hueso ilíaco, favorece también la nutación 
del ilíaco (b). 
Los géminos son también capaces de separar el isquion en asociación 
con el cuadrado crural. 
F i g u r a 3 7 
pubis, en la cara externa de la membrana obturadora y 
en la parte vecina de la rama isquiopubiana y también en la parte 
anterior de la rama ascendente del isquion. 
Sus fibras se dirigen hacia atrás, pasan bajo el cuello del fémur y lo 
contornean posteriormente (a y b) para al fin unirse al obturador 
interno en el fondo de la fosita digital en la cara interna del 
fémur. 
A l a inversa del obturador interno, a partir de un punto fijo femoral, 
el obturador externo favorece la contranutación del ilíaco (a). 
L a figura 37 b p r e s e n t a los dos obturadores y el tendón 
t e r m i n a l del psoas ilíaco, c o m p l e m e n t a r i o s e n l a acción 
de coaptación de l a articulación c o x o f e m o r a l . . 
Como habíamos señalado en el párrafo anterior, el obturador interno 
y los géminos que lo acompañan favorecen la rotación externa del 
fémur. 
L a figura 37 a m u e s t r a al obturador externo en u n a 
vista externa de u n a pelvis de perfil. 
Se inserta en la cara anterior de la rama ascendente del 
F i g . 36 
a. De perfil interno b. De perfil externo 
c. Vista superior d. Vista inferior 
Fig. 37 
a. El obturador externo 
contranuta 
el ilíaco 
b. Los obturadores 
y el psoas 
vista inferior 
externo ! 
i La acción retadora externa del obturador externo mencionada a 
menudo, parece mucho menos evidente. La figura b que ha sido 
realizada desde una vista inferior de un modelo de disección nos 
muestra que sus fibras están prácticamente en la alineación del 
cuello femoral al que contornean por debajo. Esta disposición le 
confiere un rol no despreciable en la coaptación de la articulación 
coxofemoral. 
Punto fijo femoral, tiende a bascular el ilíaco hacia adelante. 
se refleja por delante de 
j la articulación coxofemoral separado de ella por una bolsa serosa. 
I Este músculo se comporta como un verdadero sostén convexitario 
I de la articulación coxofemoral, limitando la expulsión durante la 
I rotación externa. 
F i g u r a 38 
E l p i r a m i d a l se d i f e r e n c i a de l o s o t r o s p e l v i -
trocantéreos p o r s u inserción en el sacro. 
Nace en la cara anterior del sacro entre los agujeros sacros de las 2^, 
3a y 4a vértebras sacras, así como en la cara anterior del ligamento 
sacro-isquiático (a). 
I Se dirige hacia afuera y adelante por la escotadura ciática mayor 
para insertarse en el borde superior del trocánter mayor por detrás 
del glúteo medio (a). 
Punto fijo en el sacro, es rotador externo del fémur (b), esto ocurre 
en posición de referencia (veremos más adelante que en flexión 
se vuelve rotador interno) . Esto corresponde a la función PL 
relacionado con los músculos cuadrado crural, obturador interno 
y géminos. 
Punto fijo en el fémur contranuta el sacro (c). Por esta acción, se 
relaciona más con A M y particularmente con algunos músculos del 
periné, a quien completa por arriba y por detrás (d). Por esta razón 
está representado en los dos esquemas que siguen,con un color 
diferente ocre-naranja que es el color de la cadena A M . 
j Tiene una doble función pues puede unirse a las dos cadenas pastero-
I laterales y . En realidad, constituye un enlace entre 
estas dos cadenas que están frecuentemente asociadas. 
Fig. 3 8 
F i g u r a 3 9 
E l pir i forme derecho funciona e n A M y obliga a l 
izquierdo a trabajar e n P L . 
• inicial í i e r e d i o toma casi siempre punto fijo en 
el fémur, mantenido en rotación interna por AL que domina a la 
derecha. En consecuencia , la cara anterior del sacro mira hacia 
la izquierda. No entraremos en los detalles de los mecanismos 
de torsión del sacro, por el momento describiremos la rotación 
del sacro alrededor de un eje longitudinal que se da en sacros 
mantenidos en posición relativamente vertical. Las torsiones en 
un eje oblicuo, ponen en juego mecanismos más complejos en 
los cuales intervienen las cadenas antero-medianas pero también 
las postero-medianas, estos casos serán abordados en los libros 
consagrados a dichas cadenas. Pero volvamos a nuestra rotación 
del sacro hacia la izquierda que es, en realidad, la más frecuente. Es 
la resultante de la actividad de un piramidal derecho que, en éste 
caso, trabaja en A M . 
E l p i r a m i d a l izquierdo no es indiferente a esta rotación sacra, 
pues está estirado y compensa cambiando de puntoü]o. A partir de 
un punto fijo sacro lleva al fémur izquierdo en rotación externa, 
esto corresponde a una función PL. 
Acabamos de presentar un elemento suplementario al esquema 
asimétrico de la pelvis, tan frecuente que puede ser considerado 
como fisiológico, al menos hasta cierto grado. 
En general, está constituido de: una contranutación ilíaca derecha 
asociada a una nutación ilíaca izquierda y una rotación del sacro 
a la izquierda. 
F i g u r a 4 0 
Los pelvitrocantéreos j u e g a n el r o l de ligamentos 
a c t i v o s de l a articulación c o x o f e m o r a l e n l a 
flexión. 
L a figura 4 0 a m u e s t r a l a dirección de sus fibras e n posición 
n e u t r a de l a c o x o f e m o r a l . En esta posición, el piramidal, 
el obturador interno y los géminos superior e inferior que lo 
acompañan así como el cuadrado crural, son todos rotadores 
a. 
Los 2 piramidales 
trabajan «de acuerdo» 
Fig. 39 
Cadenas posíero-lateraies n-j 
F i g . 4 0 
extemos del fémur señalando así su pertenencia a la cadena postero-
lateral. 
Hemos visto que esta acción es más moderada en el obturador 
externo cuyas fibras están prácticamente en el eje del cuello femoral 
(Fig 37 b) . 
L a figura 4 0 b m u e s t r a a los m i s m o s pelvitrocantéreos e n 
posición de flexión de l a coxofemoral. 
Gracias a una modelización, es fácil poner en evidencia la puesta 
en tensión de los pelvitrocantéreos durante la flexión de la coxo-
femoral .La flexión p o n e e n tensión, al cuadrado crural, el 
obturador interno y los géminos superior e inferior y también 
al piramidal que de esta manera, controlan la articulación. El 
profesor Kapandji dice que la articulación de la cadera compensa 
la debilidad de sus ligamentos posteriores con la presencia de los 
múculos pelvitrocantéreos. 
L a flexión c o x o f e m o r a l fisiológica jamás es p u r a e n el 
plano tínicamente sagital, tendría que estar acompañada 
s i e m p r e de u n a rotación externa. 
Los músculos cuadrado crural, obturador interno y géminos, 
puestos en tensión por la flexión, reaccionan por su simple 
tonicidad, llevando al fémur en rotación externa lo que aumenta 
las posibilidades de báscula del cuello y facilita esta flexión. 
Podemos efectivamente considerarlo como verdaderos ligamentos 
activos de la articulación coxofemoral en la flexión. 
Por sus inserciones y la dirección de sus fibras, el músculo obturador 
externo no es estirado si no más bien acortado por esta flexión 
(1), sus inserciones se aproximan desde el principio. Es decir no 
interviene verdaderamente. 
F i g u r a 41 
L a figura 41 a m u e s t r a que el p i r a m i d a l «cambia 
de c a m p o a mitad de carrera» p a r a volverse a la 
i n v e r s a de los demás, rotador interno de fémur. 
Esta rotación interna por el piramidal puede originar un 
dolor en el pliegue de la ingle frecuente en la flexión completa de 
muslo sobre tronco. La responsabilidad de este dolor se atribuye 
equivocadamente al psoas. En realidad pensamos que es un tope 
del cuello del fémur en la ceja cotiloidea, que ocurre cuando el 
fémur es llevado en rotación interna por un piramidal hipertónico. 
U n trabajo apropiado sobre este músculo, permite muchas veces 
mejorar este problema. 
L a figura 42b nos r e c u e r d a que e l piri forme es e l único 
músculo que no se i n s e r t a e n el ilíaco pero s i e n el sacro. 
Recordemos también que es poliarticular y concierne a la vez a la 
coxofemoral y a la articulación sacroilíaca. A partir de un punto fijo 
femoral, es capaz de llevar el sacro a la contranutación. 
Observemos que se opone a los músculos precitados: cuadrado 
crural, obturador interno y géminos, que son en primer lugar 
rotadores externos y al final se vuelven abductores. 
¿No tendrá acaso un rol más importante a realizar en el sacro? En 
el siguiente párrafo se irá haciendo luz sobre esta cuestión. 
F i g u r a 4 2 
M a d a m e Godelieve D e n y s - S t r u y f h a estudiado los 
m e c a n i s m o s complejos de l a flexión a n t e r i o r del 
tronco, tanto a nivel de l a coxofemoral como de 
l a sacro-ilíaca. E s t a figura i l u s t r a l a s diferentes 
etapas e n u n e s q u e m a fisiológico ideal . 
E n u n p r i m e r t i e m p o q u e l l a m a r e m o s t i e m p o de 
preparación a l a flexión a n t e r i o r del t r o n c o , e l c u e r p o 
modifica s u e q u i l i b r i o a fin de p o d e r c o n s e r v a r l o e n el 
s iguiente.( i) . Necesitamos retroceder la pelvis con respecto a su 
polígono de sustentación para evitar la caída hacia adelante. 
La retrobáscula de pelvis que podemos observar en personas libres 
de toda influencia tipológica parasitaria, parece ser el resultado 
de un aumento de la vigilancia de los músculos isquiotibiales en 
especial el semitendinoso y el semimembranoso que forman parte 
de la cadena postero-mediana PM cuyo rol en la bipedestación es 
primodial. Estos músculos son, en éste sentido, muy sensibles a 
la menor modificación del equilibrio, en especial hacia adelante. 
Una experiencia simple puede permitirnos tomar conciencia sobre 
ésta idea, si no tenemos tensiones fuertes que bloqueen nuestra 
flexibilidad global: 
Nos inclinamos hacia adelante, una primera vez, antebasculando 
directamente la pelvis y apreciamos la reacción de nuestros 
isquiotibiales. Si tenemos cierta flexibilidad vamos a sentir un 
estiramiento en la cara posterior de los muslos hasta el hueco 
poplíteo. 
F i g . 41 
Contranutáción 
sacra^ 
por el piramidal 
b. 
El piramidal 
contranuta el sacro Rotación extema 
por el cuadrado crural, 
,él obturador interno 
jíllos'géminos 
Cadenas postero-iaterales 8 
I Ahora nos enderezamos flexionando hgeramente las rodillas y 
verticalizando la columna vertebral segmento por segmento, 
empezando por la pelvis para terminar en la cabeza. 
Volvemos a empezar la experiencia pero tomando previamente 
algunas disposiciones: cifosamos ligeramente la columna cervico-
dorsal dirigiendo la mirada hacia el ombligo y retrobasculamos la 
pelvis antes de hacer la flexión anterior de tronco. 
Sorpresa, casi siempre podemos descender más y la sensación de 
estiramiento en los isquiotibiales ha disminuido netamente. 
Todo ocurre como si éstos músculos, puestos en confianza por la 
retrobáscula de pelvis, no necesitaran aumentar tanto su tono para 
I controlar la flexión anterior del ilíaco. 
I E n e l segundo t i e mp o de l a flexión a n t e r i o r de t r o n c o 
I fisiológica, l a pelvis b a s c u l a h a c i a adelante alrededor de 
j las coxofemorales ( 2 ) . Los isquiotibiales controlan esta báscula 
con un trabajo excéntrico. 
E n u n tercer tiempo que l l a m a m o s fin de l a flexión, todo 
o c u r r e como s i los ilíacos detuvieran l a antebáscula antes 
que e l s a c r o , que continúa el descenso c o n l a c o l u m n a 
vertebral ( 3 ) . Godelieve Denys-Struyf ha puesto en evidencia esta 
disociación sacroilíaca con medidas comparativas precisas, antes y 
al final de la flexión, de la posición respecto a los ilíacos y al sacro. 
Nosotros utilizamos éstas medidas como test imprescindibles, que 
nos guían en el tratamiento más conveniente para cada paciente. 
La naturaleza de este desplazamiento de débü amplitud del sacro 
entre los ilíacos es bastante complejo : en lugar de ser un simple 
desplazamiento angular, se trata más bien de un desencastramiento 
del sacro. Una de las teorías de la nutación sacroilíaca explicada 
en la página 66 del tomo 3 de la obra del profesor Kapandji,parece 
¡ particularmente corresponder a lo que los tests G.D.S. de la pelvis 
I pone en evidencia. Se trata de la teoría de translación de Weisel 
según la cual el sacro se deslizaría entre los ilíacos con o sin 
desplazamiento angular. 
Evidentemente, esta disociación sacro-ilíaca será fisiológica hasta 
cierto punto, pero puede volverse fuente de tensiones y más tarde 
de sufrimiento ligamentario en caso de exceso de tensión en las 
cadenas musculares. 
Fig. 42 
Diferentes etapas 
en la flexión anterior

Continuar navegando