Logo Studenta

UNIDAD 11 - 12 - SENOS PARANASALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

11 - 12 OTORRINOLARINGOLOGIA – UNIDADES 11 - 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SENOS MAXILARES: presente desde el 4º mes de vida intrauterina, como un pequeño divertículo que nace del 
etmoides anterior. Continúa su desarrollo para alcanzar el nivel del piso de la órbita alrededor de los 7 a 8 años y 
crece hasta la edad adulta. 
 Al nacer mide <5mm y la neumatización se produce con una velocidad de 2mm por año. 
 Su capacidad final es de 15 ml. 
 El ostium de drenaje se abre en la nariz a nivel del meato medio. 
 La pared superior forma el piso de la órbita. 
 La pared anterior es la parte facial y contiene al nervio orbitario inferior. 
 La pared posterior se relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido 
 Arteria maxilar interna, ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino(V). 
 El piso se relaciona con los alvéolos dentarios del primer y segundo molar 
 
 
SENOS FRONTALES: es identificado como unidad anatómica a partir de los 2 años de edad, y es radiológicamente 
visible desde los 6 a 8 años. Su volumen promedio es de 4 a 7 ml. 
 Está comunicado con la cavidad nasal a través del ostium que se abre en el meato medio. 
 Pared anterior: forma la parte de la frente. 
 Pared posterior: está en contacto con las meninges y el lóbulo frontal. 
 Pared inferior: forma parte del techo de la órbita. 
 
 
SENOS ETMOIDALES: se desarrolla a partir del 5º mes de vida intrauterina. Al nacimiento se 
encuentra desarrollado y mide entre 2y 5 meses de diámetro. Continúa su crecimiento durante los primeros años. 
a) Etmoides anterior: desembocan en el meato medio 
b) Etmoides posterior: desembocan en el meato superior. 
Pared Superior: se relaciona con la base de cráneo 
Pared Lateral: está separado de la órbita por la lámina papirácea 
Pared Posterior: está en contacto con el seno esfenoidal y medialmente con los cornetes superior y medio. 
 
 
SENOS ESFENOIDALES: se origina del etmoides posterior e invade el hueso esfenoidal a los 3 a 4 años. 
Termina su crecimiento en la adolescencia. 
 Pared Superior: está en contacto con la fosa craneal anterior y media en estrecha 
relación con el quiasma óptico y el foramen óptico. 
 Pared lateral: está en contacto con el seno cavernoso, la arteria carótida interna, los nervios 
craneales II, III, IV, V y VI. 
 Pared Inferior: se relaciona con el techo de la nasofaringe y la coana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAVIDADES 
 PARANASALES 
Prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del 
cráneo. Son cavidades pares, pudiendo existir ausencias (agenesia) o 
menor desarrollo (hipoplasia). Ellos son: 
 
Drenajes 
Todos drenas en los meatos (espacios intercornetes) en las fosas nasales. 
 Meato Superior: senos esfenoidales 
 Meato Medio: senos maxilares, etmoidal anterior y frontales 
 Meato Inferior: conductos lacrimonasales. 
 
Función de los SENOS 
 Colaborar con la humidificación y calentamiento del aire, función defensiva 
 Actúan como cajas de resonancia para la voz, reducen el peso de la cabeza y participa de la formación del cráneo. 
Función de las Fosas Nasales 
 HUMIDIFICACIÓN DEL AIRE: por las secreciones mucosas se mantiene el aire inspirado con una humedad del 80% al finalizar 
su paso por las fosas nasales. 
 FILTRACIÓN DEL AIRE: es llevada a cabo por los pelos existentes en la entrada de la nariz, también por el fenómeno llamado 
atrapamiento por turbulencia y por el pegado de las partículas en el moco. 
 CALENTAMIENTO DEL AIRE: por la rica vascularización hasta una temperatura de 20-25ºC para evitar que llegue excesivamente frio a los pulmones. 
 
11 - 12 OTORRINOLARINGOLOGIA – UNIDADES 11 - 12 
PATOLOGIAS SINUSALES 
 
 
 
inflamación de los senos paranasales, resultado de infecciones por virus, bacterias, alérgenos y hongo. 
PANSINUSITIS: INFLAMACIÓN DE TODOS LOS SENOS 
 
Factores de riesgo 
 Rinitis alérgica: es una de las mas frecuente 
 Ocupacional: silos, fotocopiadoras, etc. 
 Guarderías 
 Adenoides grandes 
 Tabaquismo 
 Sistema inmunitario debilitado por VIH 
 Quimioterapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Síntomas de la Sinusitis 
SINUSITIS AGUDA 
 Mal aliento o pérdida del 
sentido del olfato 
 
 Mal aliento o pérdida del 
sentido del olfato 
 
 Fatiga y sensación de malestar 
general 
 
 Fiebre (puede estar ausente) 
es debido a procesos infecciosos. 
 Dolor de cabeza: opresión 
frontal, dolor detrás de los ojos 
 Dolor de garganta y goteo 
retronasal 
 Tos que empeora por la noche 
(por respirar por la boca, seca la garganta) 
 Congestión y secreción nasal (primero es acuoso, luego amarillenta). 
SINUSISTIS CRÓNICA 
Son los mismos que los de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más leves y varias semanas. 
LA SINUSITIS EN NIÑOS 
 Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar. 
 Fiebre alta junto con secreción nasal oscura durante al menos 3 días. 
 Secreción nasal con o sin una tos que ha estado presente por más de 10 días y no está mejorando. 
SINUSITIS 
 
SINUSITIS AGUDA 
Cuando los síntomas están presentes menos de cuatro semanas, generalmente 
Ocurre secundaria a una infección del tracto respiratorio superior. 
 Si la infección es de origen bacteriano, los tres agentes causales más comunes son: 
 Streptococo pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. 
 Otras bactérias patógenas: S. Aureus, anaeróbias, gram negativas, hongos (menos frecuente). 
 La sinusitis viral normalmente dura 7 a 10 días, mientras que la sinusitis bacteriana es más 
persistente. Generalmente las sinusitis virales progresan a sinusitis bacteriana. 
 Los episodios agudos de sinusitis: también pueden ser el resultado de infecciones por hongos, en pacientes con 
diabetes, sida o que estén recibiendo fármacos antirrechazo de trasplantes y puede ser potencialmente mortal. 
 Otros causantes de sinusitis: irritación química, humo de cigarrillos, infección dentaria. 
 
SINUSITIS CRÓNICA 
La sinusitis crónica es una inflamación persistente de los senos paranasales, 
frecuentemente cada periodo de año durante varios meses de cada año. 
 Las causas pueden incluir: alérgicas, contaminación ambiental, senos paranasales con malformaciones, 
alteración de la fisiología nasal que impeden el drenaje de las cavidades de seno. 
 Bacterias anaerobias y aeróbicas, incluyendo Staphylococcus aureus y Staphylococci coagulasa negativo. 
 La fisiopatología de la afección viene determinada por una oclusión de los orificios por donde 
habitualmente drenan los senos paranasales, lo cual hace que se acumulen secreciones en su interior 
que actúan como caldo de cultivo para los patógenos antes mencionados. 
 
 
11 - 12 OTORRINOLARINGOLOGIA – UNIDADES 11 - 12 
Pruebas y Exámenes 
 Examen con especulo nasal: mucosa inflamada/edematizada, las fosas nasales en búsqueda de hipertrofia 
de cornetes, pólipos, desvio septal. 
 Rinofibroscopia: secreciones que se escurren por los cornetes 
 RX Senos Paranasales (frontonaso y mentonaso) 
 TAC – RMN 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOS DE IMÁGENES – HALLAZGOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RX de senos paranasales: masa 
blanquecida en el seno maxilar 
derecho, pólipo. Tabique levemente 
desviado con hipertrofia de 
cornetes, todo lo otro normal 
TAC de senos paranasales: Seno 
maxilar izquierdo presencia de imagen 
tumoral, y leve edema de mucosa del 
seno maxilar derecho, tabique 
totalmente desviado al lado izquierdo e 
hipertrofia de cornetes bilateral. 
RX de senos: se observa seno maxilar 
derecho imagen velada (sinusitis 
importante, tx quirúrgico), seno maxilar 
izquierdo aireado, pero con edema de 
mucosa. Tabique normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RX: seno maxilar izquierdo con nivel 
líquido, se hace drenaje (sinusostomia), 
pero no amerita cirugía 
TAC: sinusitis bilateral totalmente lado 
derecho, parcialmente lado izquierdo, 
hipertrofia de cornetes. 
TAC: tabique nasal consaliencia en la 
punta (espolón), seno maxilar izquierdo 
sano – aireado, y maxilar derecho masa 
ocupando mitad del seno. 
 
 
En caso de Sinusitis Crónica - Recurrencias 
 Pruebas para alergias 
 Exámenes de sangre para VIH u otros exámenes para inmunodeficiencia 
 Cultivos nasales 
 Citología nasal 
 
RX DE SENOS PARANASALES NORMAL 
 
11 - 12 OTORRINOLARINGOLOGIA – UNIDADES 11 - 12 
Tratamiento 
 Aplicar en zona facial paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día. 
 Beber mucho líquido para diluir el moco. 
 Inhalar vapor de 2 a 4 veces por día. Humidificador. 
 Descongestivos nasales: no utilizarlos más de 3 a 5 días 
 Antibióticos: familia de penicilinas: cuando las secreciones pasan de acuosas a mucopurulentas. 
 Antiinflamatorios: al principio corticoides 2 a 3 días y luego AINES 
 Descongestivos y pseudoefedrina: Spray Nasal con pseudoefedrina 
 Spray nasal con NaCl; para limpiar las secreciones. 
 
Otros tratamientos abarcan: directamente a las casusas especificas 
 Inyecciones para alergias (inmunoterapia). 
 Evitar los desencadenantes de alergias (Cuidados ambientales). 
 Cirugía de senos paranasales para aumentar la abertura y drenar los senos. 
 Cirugía del tabique desviado, hipertrofia de cornetes o de pólipos. 
 
POSIBLES COMPLICACIONES 
 Absceso cerebral 
 Infección ósea 
 Meningitis 
 Infección cutánea alrededor del ojo celulitis orbitaria

Continuar navegando

Otros materiales