Logo Studenta

2016-04-20 - Filosofía Cristiana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2016­04­20 
FILOSOFÍA. 
Rodrigo Castro. 
 
 
Filosofía Cristiana. 
Con el Periodo Helenístico­Romano finaliza la filosofía antigua, por tanto estamos en un 
tercer momento de la filosofía. 
 
La fecha en la que el cristianismo es la religión oficial del imperio romano es la de 313 d.c. 
 
El Cristianismo aparece en un contexto dominado de una parte por el Platonismo y de otra 
por el Estoicismo, que son hegemónicas en este tiempo. 
 
El Cristianismo aparece como religión y como en un grupo o colectivo más que se 
caracteriza por ser comunidades del saber espiritual. Podría considerarse como una secta, 
sin la connotación negativa que tiene en nuestros tiempos. 
 
Antes del año 313 se caracteriza por enseñar un modo de vida y por la palabra “Ethos” y 
todo ello antes de aparecer la Iglesia pues es una comunidad que comparte ciertos “logois” 
sobre la verdad que es la figura de Cristo. 
 
No hay una ruptura total con la filosofía antigua pues es de su filosofía temas como el 
ascetismo, la meditación, el ayuno, etc… y desde la idea del “Ethos” como configuración del 
modo de vida. Hay pues una continuidad. 
 
El Cristianismo en sus orígenes pretendía ser esto, es decir un modo de vida. 
 
En los primeros cristianos hay mucha diversidad compartiendo estilos de vida; por ejemplo 
la figura del “Pecador”. En los primeros tiempos no existía la confesión y por tanto esta 
figura tiene que ver con la forma de ser en donde se expía la culpa a través de una forma de 
vivir. Por ejemplo los penitentes se sitúan en la parte de atrás en un segundo plano y su 
condición no cambia hasta que lo deja o llama el obispo a abandonarla. Por tanto la 
penitencia es análoga al modo de vida aunque luego posteriormente cambia al concepto 
que conocemos. 
 
La práctica relatada por Agustín de Hipona indica que la condición de cristiano se manifiesta 
públicamente con todos los peligros que eso suponían y con el modo de vida que también 
suponía. 
 
Decir que ser cristiano no es sólo un mero discurso sino que ha de demostrarse por el modo 
de vida. 
 
Agustín de Hipona dice que ser cristiano no es fácil porque a partir de ahí hay que vivir de 
otra forma. Un texto interesante es el “Texto de las confesiones” en donde se indica que la 
1 de 4 
conversión involucra un modo de vida radical a lo que se lleva haciendo con ciertas 
prácticas y muestra una continuidad con la tradición romana y por tanto una continuidad 
entre el mundo pagano y cristiano. 
 
 
Ideas Claves. 
Hay aspectos en los que el cristianismo contienen novedades con Ideas Claves. 
 
 
1.­ Creación del mundo desde la nada. 
Esto supone una transgresión radical de todos los pensadores del mundo antiguo y se 
conoce como “CREATIO EX NIHILO”. 
Todas las tesis proceden de los textos bíblicos. 
 
La Creación supone pasar de la nada a la creación de todo y lo hace un creador “​en un 
momento se hace la luz​”. 
Esto era impensable en la filosofía greco­romana y el mismo Parménides lo dice 
textualmente preguntando “¿Cómo es posible que algo que no es pueda convertirse en el 
ser?. 
 
En la filosofía antigua está extendida la idea de una existencia contínua de la materia, 
incluso en Aristóteles que habla del motor inmóvil que también lo considera como materia 
contínua. Del no­ser solo puede venir el no­ser.. 
Dios hace posible el ser y esto no es enmarcable en el pensamiento greco­romano, según 
el cual puede haber transformaciones pero la idea de que la nada produce el ser no es 
admitido por este pensamiento. 
 
 
2.­ Interpretación Lineal de la Historia. 
Se considera la historia como una interpretación lineal, esto es con un un punto inicial y un 
punto final. Se relata el principio, pero también el final y en definitiva todo el acontecer del 
ser humano. 
 
Es diferente de la concepción filosófica del pensamiento antiguo romano en el que el tiempo 
es cíclico porque se corresponde con la naturaleza de forma que los acontecimientos se 
repiten. 
 
¿Cual es el presente?. Casi no lo tenemos porque enseguida pasa al pasado. Según el 
estoicismo se trataba de ajustar la vida a la naturalez y por tanto el ciclo o la rueda. 
La excepción puede ser Aristóteles con el concepto de la ​causa eficiente​ y la ​causa final​ con 
el motor inmóvil y el fin último es algo que va a llegar. 
 
El modelo lineal del tiempo es algo muy importante en el hecho cultural de la filosofía 
occidental y no deja de ser una forma de verlo y cuando la ciencia se separa de la fe esto se 
modifica pero no difiere en su totalidad porque la humanidad avanza dejando atrás la 
barbarie y se produce un progreso. 
2 de 4 
 
La ciencia se toma como un vehículo de progreso y es una secularización del tiempo lineal 
cristiano. 
 
La representación lineal del tiempo es una manera de representarlo haciéndonos nosotros 
mismos una construcción. 
 
Nietzsche va a criticar esta concepción del tiempo y argumenta que el tiempo todo lo 
destruye y plantea la concepción del eterno retorno y por tanto todo regresa y en este 
sentido también incluye una idea del ciclo y le otorga valor distinto del instante; pero si 
imaginamos que cada cosa se repitiera eternamente podría ser tremendo. Este concepto es 
complejo pero no deja de ser una crítica de la representación cristiana del tiempo. 
 
Heráclito tiene presente que hay repetición pero es la repetición de lo diferente; por ejemplo 
del árbol caerán las hojas en invierno y eso ocurre siempre y se repite, pero es la repetición 
de lo diferente. 
 
Siempre representamos el espacio y el tiempo y no hay nada que podamos representar sin 
el espacio y sin el tiempo. Siempre es una constante de cómo cada filosofía representa el 
pasado, el presente y el futuro que podría ser análogo a Crecimiento/Decadencia/Muerte. 
 
Al hombre se le representa como criatura de Dios porque ha sido creado de manera distinta 
a todos los animales. 
 
Por otra parte el mal no lo crea Dios sino el hombre y en esa representación lineal el punto 
final no es el mismo que el origen porque el hombre ha progresado. 
 
Aunque parezca una contradicción cuando aparece una prohibición se establece la libertad. 
Dios ha dado libertad al hombre pero en el orden creado hay prohibición. Cuando hay una 
prohibición al ser humano, éste es libre porque es capaz de saltarse o no esa prohibición y 
por eso se dice que el hombre es libre. 
 
La libertad solo existe en un concepto de Determinismo y libre albedrío. Si Dios es 
omnipotente ¿Cómo nos explicamos nuestra vida?; debemos ser como una marioneta de 
Dios o por el contrario somos nosotros los que elegimos el camino. 
 
Al hacer libre al hombre le permite que pueda negar a Dios. Agustín de Hipona necesita 
sostener esto desde el texto bíblico y lo lee simbólicamente. 
 
 
3.­ Existe una verdad revelada. 
Está en el texto bíblico porque allí se manifiesta la verdad. Hay que interpretarlo porque si 
allí está la verdad esto cambia la filosofía greco­romana que argumenta contrariamente que 
la verdad no es revelada sino que hay que buscarla (“ALETHEIA” ⇒ Quitar el velo). 
 
La verdad es la palabra de Cristo. 
3 de 4 
 
Repasando el origen de los textos bíblicos, el antiguo testamento tiene su raíz judía y todos 
los textos van en el sentido de que allí se ha revelado la verdad; otra cosa distinta es 
entender la verdad ⇒ En eso se basa toda la historia medieval, aunque no hay una igualdad 
en el Medievo porque se producen muchas teorías. 
 
El problema en el mundo medieval es la existencia del mal. ¿Cómo son posibles las 
desgracias humanas?. En este sentido hay debate filosófico; Dios es omnipotente y ha 
creado el mal y si no lo creó al menos lo permite y por tanto no hay unanimidad en el 
Medievo. 
 
 
4.­ El centro del Cosmos es el Hombre. 
El hombre no va alineado con la naturaleza como pasa en la filosofía greco­romana. 
 
“​No hay una verdad por descubrir, hay una verdad para comprender​”. 
4 de 4