Logo Studenta

13 Conceptos fundamentales del Materialismo Histórico autor David Florido del Corral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Conceptos fundamentales del 
Materialismo Histórico 
Tema 2. Antropología Económica. 
Licenciatura Antropología Social 
Profesor: David Florido del Corral 
Esquema 
Bases Filosóficas: teoría de la praxis 
Conceptos Fundamentales 
i. Medios materiales de producción 
ii. Relaciones de producción 
iii. Modo Social de Producción 
iv. Fetichismo-alienación 
Materialismo Histórico 
i. Análisis histórico 
ii. Producción-Reproducción 
Aplicaciones a la Antropología 
i. Interpretaciones y aplicaciones 
Crítica 
i. Apéndice: crítica a la razón productivista del trabajo 
 
 
Bases Filosóficas del Materialismo Histórico 
i) La vida social está regida por principios 
estructurales que el analista debe descubrir 
ii) Filosofía de la Praxis 
1. Cada época social, cada sistema social, se caracteriza 
por la coherencia entre sus formas materiales e 
ideáticas. 
2. Los valores y la dimensión ideológica no es 
separable de las formas económicas, son 
congruentes con ésta. 
3. La historia de la humanidad es la secuencia de 
distintos modos de prácticas (modos de producción 
social), que la sociedad desarrolla en su relación con 
el entorno. Esta secuencia es progresiva y dialéctica 
Bases Filosóficas del Materialismo Histórico 
ii) Filosofía de la Praxis (3) 
Secuencia histórica progresiva: los modelos 
posteriores están causados históricamente por 
los anteriores 
Secuencia histórica dialéctica: el cambio histórico 
es necesario, y es resultado de la contradicción 
social (fuerzas productivas y relaciones sociales 
de producción). 
ii) Filosofía de la Praxis 
4. El hombre es un ser social, cuya existencia genera una 
apropiación, material y cognitiva, del entorno, a través de 
relaciones sociales. 
 - Él mismo es producto del sistema de relaciones creado 
socialmente. 
 - Homo Faber. El trabajo es el instrumento de 
construcción social y humana por excelencia. 
 - Gracias al trabajo, el hombre se ha ido enajenando 
progresivamente de los condicionantes ambientales, pero a 
cambio de producir relaciones de dominación y explotación 
 - La evolución histórica se dirige a una nueva integración 
social y ecológica, que supere la enajenación política y 
económica 
• ―La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, 
empíricamente y sin ninguna clase de embaucamiento y especulación, la relación existente 
entre la estructura social y política y la producción. La estructura social y el Estado brotan 
constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, 
no como puedan presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y 
como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por 
tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y 
condiciones materiales, independientes de su voluntad” (La ideología alemana, 1846) 
• “La formación de las ideas, el pensamiento, el trato espiritual de los hombres se presentan 
aquí todavía como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre 
con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las 
leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los 
productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero se trata de hombres reales y 
activos tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas 
productivas […] Se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de 
vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este 
proceso de vida‖ (La ideología alemana, 1846). 
• “No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que al contrario es su ser 
social el que determina su conciencia“(La ideología alemana y Contribución a la crítica 
de la Economía política, 1859) 
• “El régimen de producción de la vida material condiciona todo el proceso de la vida social, 
política y espiritual” (Contribución a la crítica de la Economía política, 1859) 
• “La estructura económica de la sociedad es la base real sobre la que se alza una 
superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de 
conciencia” (Contribución a la crítica de la Economía política, 1859). 
• “El trabajo es primordialmente un proceso que se da en la relación del hombre con la 
naturaleza, un proceso en el cual el hombre determina, regula y controla las relaciones 
materiales entre sí y la naturaleza‖ (El Capital, 1867). 
 
 
1.“Modo de producción de la vida material” 
• Concepto concreto, que responde a una realidad 
empírica específica. 
• Refiere la forma concreta de como se producen , 
distribuyen y consumen los bienes materiales en 
una sociedad concreta. 
• Es el sistema económico de una sociedad, 
conformando su infraestructura. 
1.1. Elementos constituyentes 
• Proceso de trabajo: Elaboración de un producto 
socialmente útil (valores de uso) a partir de un 
objeto (materia prima, otro producto, etc.) 
▫ Materia prima 
▫ Medios de producción: Condiciones necesarias 
para el desarrollo del proceso de trabajo, y pueden 
ser materiales e intelectuales (local, saberes, 
infraestructuras, etc.) 
▫ Fuerza de trabajo: Energía humana. 
▫ Relaciones de producción (técnicas y sociales) 
 
1.2. Relaciones de producción 
• Técnicas: Relaciones internas a los procesos de 
trabajo, en función de requerimientos técnicos, 
división del trabajo, etc. 
 
• Relaciones Sociales de Producción 
 El conjunto de relaciones sociales de toda índole 
(socio-laborales, jurídico-políticas, rituales, 
ecológicas…) que ayudan a explicar el modo social 
de producción. 
 Gran importancia concedida a las formas de 
apropiación (producción-intercambio-consumo) 
Formación Social 
Infraestructura Supraestructura 
Fuerzas productivas 
Relaciones de 
producción 
Medios 
de producción 
Organización 
de la producción 
Formas jurídico 
-políticas 
Formas 
 ideológicas 
PROCESOS 
DE TRABAJO 
Fetichismo/Alienación 
• Alienación: 
▫ Proceso de extrañamiento del trabajador, especialmente 
agudo en la sociedad capitalista, respecto de: 
A) Su actividad, que es absorbida por el capitalista a través del 
salario. 
B) Su entorno social, rompiendo relaciones de cooperación. 
C) Respecto al producto, pues le pertenece al capitalista 
D) Su fuerza de trabajo: su capacidad de trabajo, trascendental 
en el hombre, para relacionarse socialmente y con la 
naturaleza, satisfaciendo sus necesidades 
1.3. Fetichismo/Alienación 
• Fetichismo. Hace referencia a la relación cognitiva que 
el hombre moderno tiene con las cosas, a las que percibe 
como si fueran externas, realizadas por 
entidades/fuerzas al margen del hombre, cuando no son 
más que producto de la acción humana. 
▫ Fetichismo de la mercancía: Entender y relacionarse a través de 
mercancías como si fueran objetos extraños, cuando son 
producto del trabajo humano. 
▫ Las mercancías se relacionan entre sí –mediante un sistema de 
valor: precios- cuando somos los seres humanos los que nos 
relacionamos a través de ellas. 
▫ El trabajo humano (work) también se ha convertido en una 
mercancía (labor), despojándolo de sus contenidos netamente 
sociales. 
El hombre moderno ha sustituido relaciones entre personas 
por relaciones entre cosas –a partir de su valor de mercado. 
Fetichismo/Alienación 
• En sentido general, pues, la fetichitización supone 
aplicar a creaciones humanas (subjetivas) 
cualidades no humanas –naturales o 
sobrenaturales- (objetivas). 
 
• Es un ejemplo de mixtificación de relaciones 
sociales (enmascaramiento, distorsión). 
 
• Aplíquese a diversas instituciones: Mercado, Dios, 
Estado, etc. 
 
2. “Modo social de producción” 
• Concepto analítico, abstracto, que no responde a 
una realidad empírica específica. Es el investigador 
quien debe descubrirlo. 
• Herramienta conceptual para expresar la filosofía de 
la praxis yel materialismo histórico 
• Incluye al modo técnico de producción, y a su 
relación con el contexto de relaciones sociales, 
jurídico-políticas y formas de conciencia asociadas. 
• Identifica un sistema cultural complejo, 
representando una fase de la historia social. 
• Puedes coexistir con otros modos sociales. 
Tipos ideales de modos de producción en la perspectiva materialista 
Propiedad Medios Relaciones Soc. 
de Producción 
Distribución Modo de 
Producción 
Colectiva Cooperación Reciprocidad Doméstico/ 
Comunitario 
Individual/uso. 
Persisten formas de 
apropiación colectiva 
Las propiedad de los 
medios incorporan 
derechos sobre las 
personas. 
Dominación Redistribución Tributario 
(Asiático, 
Germánico, 
Feudal, 
Esclavista) 
Privada Explotación Mercado Capitalismo 
3. Materialismo Histórico 
 
• Método científico de análisis histórico, a partir del 
criterio: producción social. 
• Presunta cientificidad: ―anatomía de la sociedad‖ 
 
Objeto Análisis 
Estructura y sus partes Formal 
Lógica de relaciones entre las partes Funcional 
Proceso de transformación de estructura, 
a partir de las relaciones entre partes 
Histórico 
Transformación de la realidad Político 
3.1. Análisis histórico (Grundrisse, Las 
formas precapitalistas, 1859) 
• Es posible un análisis científico de la historia, que responde a 
principios estructurales. 
▫ La historia humana es la de la sucesión de modos de producción 
(infraestructura y superestructura). 
▫ El principio subyacente a esa sucesión es la contradicción entre 
fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. 
▫ Las formas de trabajo, intercambio y de apropiación conducen a 
la separación del trabajador respecto de su medio de trabajo, la 
alienación de su capacidad productiva y la aparición de la 
propiedad privada de los medios de producción. 
▫ La sociedad capitalista es la forma extrema de estos procesos, el 
sistema en que de un modo más evidente se observan las 
relaciones dialécticas entre grupos antagónicos, y la 
desposesión del trabajador respecto de su medio de trabajo y 
sus medios de trabajos (alienación). 
3.2. Sucesión de Modos de Producción 
(Grundrisse, Las formas precapitalistas, 1859) 
• Sucesión histórica de medios de producción 
▫ Interpretación unilineal: aplicable a Europa 
 
 
▫ Interpretación multilineal: variaciones regionales 
 
Prop. 
Tribal 
Sist. 
Esclavista 
Sist. 
Feudal 
Sist. 
Capitalista 
Socialismo 
Prop. 
Tribal 
Sist. 
Feudal 
Germánico 
Asiático 
Sist. 
Esclav. 
Sist. 
Capitalista 
Socialismo 
Tributario 
El M.P. Doméstico 
Campesinado 
3.3. Períodos de transición 
• Un modo de producción se encontrará con 
dificultades para su reproducción, por el 
desajuste entre el sistema económico y el 
supraestructural: 
 “ Las fuerzas materiales de producción de la sociedad entran en 
conflicto con las relaciones de producción existentes, o lo que no es 
más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en 
cuyo interior se habían movido hasta entonces. De forma de 
desarrollo de las formas de producción, estas relaciones se 
convierten en obstáculos. Se abre entonces un período de 
revolución social” (Prólogo de la Contribución a la crítica de la 
Economía Política, 1858-59) 
Formación Social 
Infraestructura Supraestructura 
Fuerzas productivas 
Relaciones de 
producción 
Medios 
de producción 
Organización 
de la producción 
Formas jurídico 
-políticas 
Formas 
 ideológicas 
PROCESOS 
DE TRABAJO 
3.3. Períodos de transición: subsunción 
• Subsunción formal: 
▫ Las nuevas formas productivas no han sido 
capaces de generar relaciones sociales de 
producción específicas. Tensión latente. 
 
• Subsunción real: 
▫ Las nuevas formas productivas han generado las 
relaciones sociales de producción específicas 
adecuadas (relaciones jurídico-políticas, formas 
ideológicas) 
 
3.4. Producción y reproducción social 
• La reproducción social es la reproducción de las 
condiciones necesarias para que un modo de 
producción subsista: dinámica social que explica 
el mantenimiento de un modo de producción. 
• Estas condiciones son tanto materiales como 
ideales y políticas. 
• La reproducción social siempre se articula sobre 
el eje de las relaciones sociales de producción 
(económicas, políticas, ideológicas). 
Reproducción 
En la perspectiva materialista, la reproducción de las relaciones de 
producción dominantes explica la organización del trabajo –qué tareas realiza 
cada persona/colectivo- y la distribución de recursos –materiales y no 
materiales- entre los diversos grupos sociales. Como resultado de todo ello, 
deben entenderse las pautas demográficas –que no son causa de 
instituciones sociales, sino consecuencia. 
Ejemplo: pensar en las diferencias entre las pautas demográficas en el 
franquismo y en la actualidad, en la sociedad española. 
4. Materialismo histórico: interpretaciones 
y aplicaciones en Antropología 
INTERPRETACIONES 
Mecánicas, vulgares (Althusser): 
▫ La base material determina el conjunto de elementos de la vida 
social, entendidos como áreas compartimentadas del edificio social. 
▫ Determinismo /Reduccionismo economicista (Althusser) 
 
• Dialéticas, críticas (R. Williams, E.P. Thompson): 
▫ Complejidad de las relaciones entre las diversas dimensiones del 
edificio social, que no son áreas compartimentadas. 
▫ El modo social de producción no debe entenderse en el sentido 
restringido, sino en sentido amplio: cómo la sociedad se va 
constituyendo a sí misma, a partir de procesos colectivos, en los que 
el trabajo y la apropiación del entorno natural y social constituyen 
la dimensión más importante. 
▫ Determinación: no es la relación mecánica entre dos elementos que 
componen una estructura (base-superestrct.) sino que las relaciones 
productivas también están determinadas, así como el individuo está 
determinado por el marco social. 
Carta en Engels a Bloch (1890) 
• «De acuerdo con la concepción materialista de la historia, el último 
elemento determinante en la historia es la producción y 
reproducción de la vida real. Marx y yo no hemos hecho otra cosa 
que afirmar esto. Por lo tanto, si alguien lo deforma afirmando que 
el elemento económico es el único determinante, transforma aquella 
proposición en una frase sin sentido, abstracta, absurda. La 
situación económica es la base, pero los numerosos elementos de la 
superestructura —las formas políticas de la lucha de clase y sus 
resultados, es decir: las constituciones establecidas por la clase 
victoriosa luego de una batalla triunfal, etcétera, las formas jurídicas 
e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en los cerebros de 
los participantes, las teorías filosóficas, políticas, jurídicas, las 
concepciones religiosas y su posterior desarrollo en sistemas de 
dogma— también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas 
históricas y en muchos casos prevalecen en la determinación de la 
forma que asumen. Existe una interacción de todos estos elementos‖ 
El papel de la tradición en Marx 
• “Está claro que (…) la tradición debe jugar un 
papel dominante. Está claro que a la parte 
dominante de la sociedad le interesa santificar 
lo existente confiriéndole el carácter de ley y 
fijar como legales sus barreras, dadas por el 
uso y la tradición (…) Esta regla y este orden 
son, per se, un factor imprescindible de 
cualquier modo de producción que pretenda 
asumir solidez real” (Marx, El Capital, III.8) 
4. Materialismo histórico: interpretaciones y 
aplicaciones en Antropología 
 
APLICACIONES 
 
El marxismo “intestinal” o “visceral” (R. Firth, 1972) 
▫ EE.UU. 
▫ Reflexión sobre las consecuencias económico-políticos del 
capitalismo: dominación, explotación, etc. 
▫ Carga ideo-axiológica 
▫ ECONOMÍA POLÍTICA 
 
El marxismo “cerebral” (R. Firth, 1972) 
▫ Francia. 
▫ Influencia de Marx combinada con Lévi-Strauss. 
▫ MARXISMO ESTRUCTURAL FRANCÉS. 
 
5. Críticasal Materialismo Histórico 
• Teleología: Visión retrodictiva de la historia - 
–desde el capitalismo- que habría de culminar 
en la reintegración de la sociedad y la naturaleza, 
a través del socialismo, contradiciendo así el 
carácter dialéctico de todo modo de producción. 
 
• Evolución/Progreso: Aceptación de 
principios de progreso inscritos en las 
sociedades, configurando una ley histórica no 
explicada: la contradicción entre fuerzas 
productivas y relaciones sociales del producción. 
 
Críticas al Materialismo Histórico 
• Productivismo: La centralidad antropológica 
otorgada al trabajo es un reflejo émico de la 
trascendencia de la categoría trabajo en la sociedad 
industrializada, relacionada con la producción de 
riqueza y valor, y opuesta antitéticamente a valores 
como ocio, gratuidad, etc. 
 Históricamente, la categoría trabajo se caracteriza 
por su variabilidad (incluyendo su inexistencia) y 
por su subordinación a otras actividades humanas. 
 
 
APÉNDICE: 
El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) 
Factores de su emergencia (s. XVIII en adelante): 
i. Desaparición de los vetos morales sobre el trabajo 
y la ganancia (utilidad). 
ii. Noción de riqueza basada en la acumulación, 
extendida en la sociedad. La riqueza mobiliaria, 
expresada pecuniariamente, sustituirá a la riqueza 
inmobiliaria, que incluía poder sobre los hombres 
(L. Dumont). 
iii. Extensión de la idea de que la riqueza se puede 
crear y distribuirse socialmente de forma 
ilimitada. 
iv. Extensión de la idea de que es el trabajo la 
herramienta para la producción de riqueza. 
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-2.htm
El surgimiento de la razón productivista del trabajo 
(JM. Naredo) 
Realización del nuevo modelo: Teoría del valor-
trabajo (Ricardo, Smith, Marx). 
 
i. El valor socialmente producido es resultado del 
trabajo aplicado en el proceso de producción. 
ii. La visión crítica de Marx cuestiona el modo de 
distribución de ese valor-trabajo (teoría de la 
plusvalía) y la conversión del trabajo como 
capacidad humana, cualitativa (work) en 
categoría abstracta, intercambiable 
cuantitativamente y universalizable (labor). 
 
El surgimiento de la razón productivista del trabajo 
(JM. Naredo) 
Realización del nuevo modelo: Teoría del valor-capital (Economía 
Neoclásica). 
 
i. El capital deviene en factor fundante de la riqueza, 
sustituyendo a la naturaleza y el trabajo. 
ii. El dominio económico es el de la creación y reproducción de 
capital, dentro de una esfera propia, homogénea, expresable 
matemáticamente, y des-ligada de la naturaleza y el factor 
humano. 
iii. Sólo se considera trabajo el expresable pecuniariamente y el 
trabajo (empleo) se erige en la fuente más extendida de 
sustento material, creando un nuevo límite social: 
empleados/desempleados. 
iv. El trabajo como referente simbólico clave contemporáneo 
(ascetismo intramundano, Weber). 
v. Escasez y necesidad ilimitadas como factores de la 
experiencia contemporánea. 
 
 
Evolución socio-simbólica del Hombre Moderno: 
del trabajar para vivir al vivir para trabajar 
•Economía 
Política 
Clásica 
•Materialismo 
Histórico 
Homo 
Faber 
Teoría 
Neoclásica 
Homo 
Oeconomicvs 
I. Illich 
Homo 
Miserabilis 
De la noción clásica de que es el trabajo el que crea la riqueza (Homo Faber), se da paso 
a que la riqueza es creada en los procesos de intercambio –sobre los principios de la 
maximización y la utilidad marginal- (Homo Oeconomicvs). Ello conduce a la idea de 
infinitud de creación de riqueza, que se mide en valores monetarios. La exacerbación de 
esta dinámica conduce a la mercantilización de todas las esferas y capacidades. El 
trabajo se ha convertido en un mero instrumento para obtener un salario, que se 
intercambia por bienes y servicios que se multiplican, lo que pone al hombre en una 
situación de perenne precariedad y búsqueda de nuevas utilidades expresadas 
monetariamente (alienación/fetichización plenas): homo miserabilis. 
Recursos: 
• Isaiah Berlin: El sentido de la realidad. Madrid. Taurus. 2000 
• Jonathan Friedmann: ―Marxism, Structuralism, and Vulgar Materialism‖, 
Man, 9 (3), pp. 444-469. 
• Maurice Godelier: El análisis de los procesos de transición, Revista I.C.S. 
Vl.144/ Dic. 1987 
• Illich, I: ―Necesidades‖, Sachs, W. (ed.) Diccionario del Desarrollo. Una 
guía del conocimiento como poder. Pratec, Perú., p. 157-76, 1996. 
• J.M. Naredo, ―Configuración y crisis del mito del trabajo‖. Scripta Nova, 
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de 
Barcelona, vol. VI, nº 119 (2), 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-
2.htm 
• Narotzky, S. Antropología Económica. Nuevas tendencias. Barcelona, 
Melusina. 2004 
• Ángel Palerm: Modos de Producción y Formaciones Socioeconómicas. 
Edicol. México, 1976. 
 
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-2.htm
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-2.htm
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-2.htm