Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE VIROLOGÍA
TAREA GRUPAL #10
SUBGRUPO # 3
TEMA
MÉTODOS DIRECTOS – ARTÍCULOS Y ANÁLISIS
INTEGRANTES:
SCARLET VIVIANA LAVID SANDOVAL
ZINNA NAYELHI LINO ALVAREZ
CELIA THAIS MOREIRA GARCIA
	DOMENICA YULISSA MOLINA GARCES	
DIEGO ANDRES PAREDES JIMENEZ
CATEDRÁTICO
DRA. CARMEN EULALIA MOSQUERA HERRERA
MED-S-CO-4-7
2023-2024 CI
ELISA – ENZIMOINMUNOANÁLISIS
ESTUDIANTE: DOMENICA YULISSA MOLINA GARCES
ENLACE: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342002000100005 
ANÁLISIS: Existen diferentes metodologías de diagnóstico para leptospirosis, como por ejemplo fijación de complemento, test de látex y reacción de hemaglutinación, pero cuya desventaja es que no son muy sensibles ni específicas. Otros métodos como son la inmunofluorescencia, contra-inmunoelectroforesis y radioinmunoensayo, requieren de equipos sofisticados. A diferencia de los métodos antes señalados, la técnica de ELISA tiene una gran ventaja por su simplicidad, sensibilidad y especificidad. 
La estandarización y validación de la prueba ELISA IgM para diagnóstico serológico de leptospirosis humana fue realizada con la tentativa de obtener una prueba altamente sensible y específica de aplicación práctica para muchos laboratorios. El ELISA descrito en este trabajo podría particularmente servir como prueba para seguimiento de rutina en el diagnóstico de leptospirosis en el laboratorio. En aquellos laboratorios que no puedan contar con la prueba MAT, es recomendable el uso de esta prueba ELISA IgM, aunque es necesario la confirmación del diagnóstico por MAT como una prueba de referencia. Por su rapidez, la prueba ELISA permite una confirmación diagnóstica rápida y segura, útil también en situaciones epidémicas.
Realizado por: 
TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
ESTUDIANTE: SCARLET VIVIANA LAVID SANDOVAL
ENLACE: https://repositorio.unan.edu.ni/12030/
ANÁLISIS: La técnica de Inmunofluorescencia directa ha sido de gran utilidad en la identificación y el diagnóstico de virus respiratorios, especialmente en pacientes menores a 5 años, que tienen mayor tendencia a padecer infecciones en el sistema respiratorio. Incluso, gracias a esta técnica se logró identificar que el patógeno que se presentó con mayor frecuencia en un 56% de los casos (241/430 casos positivos) fue el Virus Sincitial Respiratorio. 
El principio de esta técnica se basa en la demostración de la presencia de antígenos mediante el uso de un único anticuerpo que se encuentra químicamente unido a un fluorocromo una de las más utilizadas es la fluoresceína. Si el antígeno esperado está presente se formará un complejo antígeno-anticuerpo. La reacción positiva en forma de fluorescencia verde manzana puede verse con la ayuda de un microscopio de fluorescencia. La ventaja de este método su fácil realización siendo una técnica más certera y rápida, la desventaja es el alto costo de equipamiento y para la interpretación de resultados se requiere de mucha experiencia.
Realizado por:
AISLAMIENTO EN ANIMALES
ESTUDIANTE: CELIA THAIS MOREIRA GARCIA
ENLACE: https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/381/449 
ANÁLISIS: El resultado preliminar de la evaluación serológica para detección de anticuerpos a BHV-1, en diferentes zonas rurales del departamento de Córdoba, permitió 
establecer la existencia de actividad viral, lo cual confirmó la presencia del virus de la rinotraqueitis bovina infecciosa en el área de estudio, al igual que lo reportado serológicamente para otras regiones ganaderas del país. 
 El aislamiento del BHV-1 en tres animales diferentes, de dos granjas de la región, permitió comprobar la presencia del virus de IBR, en el departamento de Córdoba. Los animales fueron inmunosuprimidos con Dexametasona, y se obtuvieron muestras con hisopos nasales, oculares y de lavado prepucial en los toros y vaginales en la vaca respectivamente.
Realizado por:
AISLAMIENTO DE HUEVO EMBRIONADO
ESTUDIANTE: ZINNA NAYELHI LINO ALVAREZ
ENLACE: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172018000400046&lang=es 
ANÁLISIS: Influenza aviar (IA) es una enfermedad infecciosa de las aves causada por el virus de influenza aviar (VIA) tipo A, Los virus de influenza aviar son propensos a mutar constituyendo un potencial riesgo zoonótico que podría ser altamente peligroso para el hombre. En esta investigación las muestras fueron agrupadas en 60 pooles de 10 muestras cada uno. Cada grupo fue inoculado en cinco huevos embrionados SPF de 9-11 días, vía cavidad alantoidea e incubados durante seis días a 37 °C. Se cosechó el fluido alantoideo y se determinó su actividad hemaglutinante frente a una solución de eritrocitos de pavo al 0.7%. El pool se consideró positivo si al menos uno de los cinco fluidos alantoideos logró aglutinar eritrocitos gracias a las proteínas hemaglutinantes.
Realizado por:
TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA
ESTUDIANTE: DIEGO ANDRES PAREDES JIMENEZ
ENLACE: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203415479003 
ANÁLISIS: En este estudio su utilizó una cepa de Dengue 1 con historia de cinco pases en células C6/36 HT, proveniente de mosquitos Aedes albopictus, obtenida a partir de la inoculación, en monocapas confluentes de células C6/36 HT.La línea celular C6/36 HT empleada para el cultivo de la cepa viral, fue multiplicada en medio Esencial Mínimo Eagle (MEM) (ICN-Flow) suplementado con 0,2 mM de aminoácidos no esenciales (Gibco), glutamina (SIGMA) (1%) y 10% de Suero Bovino Fetal (SBF) (SIGMA). El medio de mantenimiento utilizado para estas células fue el mismo, pero con 2% de SBF. La línea celular BHK 21 clono 15 de riñón de hámster se multiplicó en medio MEM (ICN- Flow) con aminoácidos no esenciales al 1%, glutamina al 1% y 10% SBF (SIGMA) y se empleó en la titulación viral. 
Ventajas: Disminución del tiempo para la obtención de los resultados
Realizado por: