Logo Studenta

TAREA GRUPAL 11 - MÉTODOS INDIRECTOS (ARTÍCULOS) - SUBGRUPO 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CÁTEDRA DE VIROLOGÍA 
 
TAREA GRUPAL #11 
 
SUBGRUPO # 3 
 
TEMA 
MÉTODOS INDIRECTOS – ARTÍCULOS Y ANÁLISIS 
 
INTEGRANTES: 
SCARLET VIVIANA LAVID SANDOVAL 
ZINNA NAYELHI LINO ALVAREZ 
CELIA THAIS MOREIRA GARCIA 
 DOMENICA YULISSA MOLINA GARCES 
DIEGO ANDRES PAREDES JIMENEZ 
 
CATEDRÁTICO 
DRA. CARMEN EULALIA MOSQUERA HERRERA 
 
MED-S-CO-4-7 
 
2023-2024 CI 
 
 
 
NEUTRALIZACIÓN 
ESTUDIANTE: DOMENICA YULISSA MOLINA GARCES 
 
ENLACE: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v18_n3-
4/pdf/neutralizacion_placas.pdf 
ANÁLISIS: La Fiebre Amarilla (FA) es una enfermedad febril aguda, causada por un 
virus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus, se va a estudiar la capacidad 
neutralizante de muestras séricas humanas para ser empleada como prueba de 
confirmación frente a otras técnicas y evaluar la relación de neutralización en diferentes 
poblaciones para cepas de FA: 287-78 (nativa) y 17D (referencial). 
Se incluyeron 96 muestras séricas provenientes de la seroteca de Virología del INS, 
procedentes de zonas endémicas y no endémicas del país. Se empleó la cepa 17D para la 
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v18_n3-4/pdf/neutralizacion_placas.pdf
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v18_n3-4/pdf/neutralizacion_placas.pdf
estandarización de la prueba en células VERO utilizando dos métodos (sólido y 
semilíquido); además, Las poblaciones seleccionadas se enfrentaron por la prueba 
estandarizada (PRNT) frente a las cepas de FA: 17D (cepa vacunal derivada del prototipo 
Asibi) y 287-78 (primer aislamiento de FA del Instituto Nacional de Salud del Perú). 
Se obtuvieron buenos resultados con el método semilíquido, siendo el séptimo día el 
óptimo de coloración de las placas. La técnica semilíquida con tiempo de coloración al 
séptimo día ofrece óptimos resultados en plaqueo y neutralización. Además, el ELISA 
resultó ser menos específico frente al PRNT y se encontró variación en relación a títulos 
y capacidad neutralizante en algunos sueros para ambas cepas. 
Realizado por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICA DE WESTERN BLOT 
ESTUDIANTE: SCARLET VIVIANA LAVID SANDOVAL 
 
ENLACE: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n4/v10n4a10.pdf 
ANÁLISIS: El virus de la inmunodeficiencia humana pertenece a la familia Retroviridae, 
género Lentivirinae. El genoma de los retrovirus consta de dos copias idénticas de ARN 
de cadena simple y está compuesta por tres genes principales, denominados gag, pol y 
env, los cuales codifican las proteínas del core, la envoltura y las enzimas. También están 
compuestos por una envoltura formada por glucoproteínas de superficie y de 
transmembrana, una cápside viral, cápside y nucleocápside. 
Las pruebas están indicadas para adultos y adolescentes que han tenido relaciones 
sexuales sin protección, personas con antecedentes de distintos factores infectivos al VIH. 
El diagnostico se establece además de los criterios clínicos y epidemiológicos, detectando 
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n4/v10n4a10.pdf
anticuerpos, antígenos o ácido nucleico, o aislándolo en cultivo. Prueba utilizada de 
confirmación; Western Blot es la técnica más utilizada, consiste en que las proteínas 
constitutivas del virus se separan por electroforesis y, luego, se transfieren a un papel de 
nitrocelulosa. Estas proteínas fijadas son expuestas al suero del paciente, en el cual los 
anticuerpos específicos se unen a las proteínas presentes dando un patrón de bandas. 
Realizado por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA 
ESTUDIANTE: CELIA THAIS MOREIRA GARCIA 
ENLACE: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2019000100006 
ANÁLISIS: En el trabajo se intenta determinar la frecuencia de patrones de tinción de 
anticuerpos antinucleares identificados por inmunofluorescencia indirecta en pacientes 
con enfermedad del tejido conectivo en un hospital de nivel III de Lima, Perú. Utilizando 
un estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal, realizado en el Servicio de 
Inmunología del Hospital Nacional arzobispo Loayza entre enero 2017 y junio 2017. Se 
revisaron 291 historias clínicas de pacientes con enfermedad del tejido conectivo y con 
detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares en suero, usando la 
técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. Y de los siguiente se obtuvo que la frecuencia 
de estudios de anticuerpos antinucleares fue 322 (100 %), los patrones de anticuerpos 
antinucleares fueron PCNA6 (1,86%), patrón homogéneo 109(33,85%), patrón 
centromérico 34(10,56%), patrón moteado 135(41,93%), patrón citoplasmático 
25(7,76%), patrón nucleolar 9(2,80%), patrón NUMA 1- Huso Acromático 3(0,93%) y 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2019000100006
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2019000100006
patrón lisosoma 1(0,31%). La positividad de anticuerpos antinucleares se determinó 
mayormente en pacientes con lupus eritematoso sistémico 85(29.21%), esclerosis 
sistémica progresiva limitada (CREST) 34(11,68%), síndrome de Sjögren 77(26,46%), 
esclerodermia 15(5,15%), enfermedades mixtas del tejido conectivo72 (24,74%) y 
polimiositis 8 (2,75%). Concluyendo que existe una elevada frecuencia del patrón 
homogéneo y del patrón moteado en pacientes con enfermedad del tejido conectivo. El 
patrón homogéneo se asoció fuertemente al lupus eritematoso sistémico y el patrón 
moteado se asoció al síndrome de Sjögren. Por lo tanto, el método ANA-IFI puede reducir 
el gasto de un trabajo inmunológico detallado con una pérdida mínima en la exactitud 
diagnóstica de la enfermedad. 
Realizado por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICA DE HEMOAGLUTINACIÓN INDIRECTA (HAI) 
ESTUDIANTE: ZINNA NAYELHI LINO ALVAREZ 
 
ENLACE: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780221 
ANÁLISIS: Los métodos indirectos elegidos fueron: registros informáticos de 
administración obtenidos del departamento de farmacia (presentando los indicadores 
ADHmid3 y ADHmid, para el análisis temporal del proceso), cuestionario (SMAQ) y 
juicio clínico (CJ). ADHmid3 se estableció como un método estándar, evaluando la 
sensibilidad y especificidad de los demás frente a este. La LV indetectable se asoció con 
el cumplimiento del paciente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas 
entre todos los indicadores, excepto entre ADHmid3 y ADHmidt. 
Los resultados del indicador de adherencia temporal ADHmid3, son los más cercanos al 
estado virológico del paciente. Por ello, podría considerarse una herramienta útil en 
intervenciones farmacéuticas sobre adherencia. 
Realizado por: 
 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780221
TÉCNICA DE ENZIMOINMUNOENSAYO (ELISA INDIRECTA) 
ESTUDIANTE: DIEGO ANDRES PAREDES JIMENEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENLACE: https://revistamedica.com/metodos-serologicos-deteccion-sars-cov-2-
ensayo-inmunologico-fijado-enzima-elisa/#ENSAYO-INMUNOLOGICO-LIGADO-A-
ENZIMA-TECNICA-ELISA 
ANÁLISIS: Por medio de la técnica de ELISA indirecta, se pueden identificar diferentes 
tipos de anticuerpos producidos en las diferentes etapas de infección por COVID 19. La 
aparición de IgM representa un proceso de infección aguda, la IgG indica una infección 
primaria o aparecen como respuesta a la fase aguda de infecciones secundarias. 
El proceso debe realizarse en un pocillo e implica la mezcla de la muestra del paciente, 
anticuerpos, antígenos y enzimas junto al sustrato que debería de cambiar el color 
dependiendo del resultado de la prueba. Esta técnica requiere equipos poco costosos que 
son sensibles, el resultado es generado 1 o 2 horas después de recogida la muestra y esta 
técnica se limita a ser realizadaúnicamente en laboratorio. 
https://revistamedica.com/metodos-serologicos-deteccion-sars-cov-2-ensayo-inmunologico-fijado-enzima-elisa/#ENSAYO-INMUNOLOGICO-LIGADO-A-ENZIMA-TECNICA-ELISA
https://revistamedica.com/metodos-serologicos-deteccion-sars-cov-2-ensayo-inmunologico-fijado-enzima-elisa/#ENSAYO-INMUNOLOGICO-LIGADO-A-ENZIMA-TECNICA-ELISA
https://revistamedica.com/metodos-serologicos-deteccion-sars-cov-2-ensayo-inmunologico-fijado-enzima-elisa/#ENSAYO-INMUNOLOGICO-LIGADO-A-ENZIMA-TECNICA-ELISA
Las limitaciones de esta técnica es su realización en exclusiva en laboratorio, en el caso 
del virus SARS-CoV-2 la limitación en la disposición de reactivos en esta época de 
aumento exponencial de pruebas. 
Realizado por: