Logo Studenta

Diseño de obra de Bioingeniería para el manejo en procesos de rem

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Diseño de obra de Bioingeniería para el manejo en procesos de Diseño de obra de Bioingeniería para el manejo en procesos de 
remoción en masa y aguas superficiales en el cerro de banderas. remoción en masa y aguas superficiales en el cerro de banderas. 
Fase II calculo de obras de Bioingeniería y seguimiento contrato Fase II calculo de obras de Bioingeniería y seguimiento contrato 
Alieth Daniela Carrasco Rincón 
Universidad de la Salle, Bogotá, acarrasco38@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
Citación recomendada Citación recomendada 
Carrasco Rincón, A. D. (2021). Diseño de obra de Bioingeniería para el manejo en procesos de remoción 
en masa y aguas superficiales en el cerro de banderas. Fase II calculo de obras de Bioingeniería y 
seguimiento contrato. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/926 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F926&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/926?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F926&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
DISEÑO DE OBRA DE BIOINGENIERIA PARA EL MANEJO EN PROCESOS DE 
REMOCION EN MASA Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL CERRO DE BANDERRAS. 
FASE II CALCULO DE OBRAS DE BIOINGENIERIA Y SEGUIMIENTO CONTRATO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIETH DANIELA CARRASCO RINCON 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTA D.C. 
2021 
DISEÑO DE OBRA DE BIOINGENIERIA PARA EL MANEJO EN PROCESOS DE 
REMOCION EN MASA Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL CERRO DE BANDERRAS. 
FASE II CALCULO DE OBRAS DE BIOINGENIERIA Y SEGUIMIENTO CONTRATO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIETH DANIELA CARRASCO RINCON 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE 
INGENIERO CIVIL 
 
 
 
 
 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
ING. ALVARO ENRIQUE RODRIGUEZ PAEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTA D.C. 
2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
El autor expresa sus agradecimientos a: 
 
Dios por permitirme culminar satisfactoriamente mis estudios. 
 
Al señor Álvaro Rodríguez Páez ingeniero civil director de trabajo de grado, por la colaboración 
y apoyo presentado a este trabajo investigativo y por su constante asesoría y conocimientos me 
dieron aportes importantes para poder cumplir con mi futura labor profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Dedico este trabajo a mis padres por su apoyo incondicional, a mi esposo e hija por el tiempo que 
me regalaron, de sus cuidados para poder cumplir a cabalidad con mis labores académicas. A 
toda mi familia que creyeron en mis capacidades y me brindaron apoyo y buenos deseos. 
 
GLOSARIO 
 
 
Deslizamientos: Son movimientos ladera abajo de masas de suelo o roca sobre una o varias 
superficies de rotura, o zonas relativamente delgadas con intensa deformación de corte, en los 
que se preserva a grandes rasgos la forma de masa desplazada. (Potes & Duque Escobar , 2017) 
 
 
Bioingeniería: Según (colombia, 2016) La bioingeniería de suelos es única en el sentido de que 
las partes de la planta por sí mismas, o sea las raíces y el follaje, funcionan como los elementos 
estructurales mecánicos para la protección del talud. La vegetación interviene tanto en la 
estabilidad superficial como a profundidad dentro del perfil del suelo. Su intervención es de tipo 
hidromecánica, y sus beneficios por estabilización o protección dependen del tipo de vegetación 
y del proceso de erosión del terreno. 
Erosión: la erosión pluvial es la erosión causada por el impacto del agua lluvia sobre el suelo. El 
mecanismo de erosión por impacto la gota de lluvia incluye la compactación que sufre el suelo 
por la energía de las gotas y la acción hidráulica del agua que permite arrancar las partículas de 
suelo superficial e incorporarlo al flujo. Este fenómeno es estimulador de los caudales líquidos 
cuando la compactación disminuye la permeabilidad, y de los caudales sólidos cuando las 
partículas finas se incorporan al caudal. Es el principio de los otros procesos de erosión. (Potes & 
Duque Escobar , 2017) 
Trincho disipador: Son estructuras fundamentales para la estabilización de taludes y funcionan 
como disipadores de energía, de cierta manera que no se profundice el agua y se formen zanjas, 
su construcción como se había mencionado se realiza usando guadua y vegetación, dicha 
vegetación a medida que va creciendo conforta el sistema estructural de la obra, haciendo más 
fuerte su anclaje al suelo y evita el movimiento en masa de la zona. (Florez, 2014) 
 
Zanjas de infiltración: según (colombia, 2016) Las zanjas son pequeñas excavaciones que se 
puede realizar en forma de canal abierto sobre la superficie del terreno, la función principal es 
realizar captaciones del agua de escorrentía o superficiales que están sobre las vías o carreteras 
evitando que se filtren sobre el suelo, estas zanjas nos ayudan a que el aguas se canalice 
posteriormente hacia un filtro o trincho para que de este modo se reduzca su velocidad y al 
mismo tiempo contribuyan reteniendo los sedimentos que puede la corriente de agua pueda 
contener y así colaborar para evitar la erosión sobre la ladera. 
Terrazas vivas: Es el procedimiento por el cual se estabiliza el talud, para dar más firmeza a los 
filtros y de esta manera prevenir movimientos en masa e infiltración del agua. (colombia, 2016) 
Filtros vivos: De acuerdo con (colombia, 2016) Los filtros son necesarios para drenar el terreno 
y de esta manera asegurar que el agua de infiltración en la zona tenga un cuerpo de agua existente 
donde llevarla. Estos filtros se pueden calificar como filtros vivos o no vivos lo que depende del 
material con el que se elaboren. Los filtros vivos se construyen utilizando guadua mientras que 
los no vivos se construyen utilizando piedra songa, gravilla y tubos de gress como medio poroso 
para evacuar el agua. 
 
CONTENIDO 
1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 13 
1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 13 
1.1.1 “Efectividad de la bioingeniería para el tratamiento de la erosión y movimientos en masa 
en laderas de caldas.” ........................................................................................................................ 13 
1.1.2 Manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas con procesos de remoción de masa 
para altitudes superiores a 3.000 m.s.n.m ....................................................................................... 13 
1.1.3 Zonificación geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en el municipio de 
Soacha Cundinamarca. ..................................................................................................................... 16 
1.1.4 Barrio en Soacha teme por deslizamiento .............................................................................. 17 
1.1.5 Evacúan Soacha ante riesgo inminente de deslizamiento por ola invernal .........................18 
1.1.6 Lluvias ocasionan emergencias en Soacha y Cundinamarca. ............................................... 18 
1.1.7 Alerta en chía y Soacha por lluvias. ........................................................................................ 19 
1.1.8 No cesa drama por el invierno en Soacha. .............................................................................. 19 
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................ 20 
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 21 
1.3.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 21 
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 21 
1.4 ALCANCE ....................................................................................................................................... 22 
1.5 MARCO TEORICO........................................................................................................................ 23 
1.5.1 Tipos de desplazamientos en masa. ......................................................................................... 23 
1.5.2 Erosión pluvial .......................................................................................................................... 25 
1.5.3. Exploración del subsuelo ........................................................................................................ 26 
1.6 METODOLOGIA ........................................................................................................................... 28 
2. LOCALIZACION ............................................................................................................................. 29 
3. TOPOGRAFIA .................................................................................................................................. 30 
3.1 Geología ............................................................................................................................................ 30 
4. PROCESO CONSTRUCTIVO ........................................................................................................ 32 
4.1 Trinchos Vivos ................................................................................................................................. 32 
4.2 Filtros vivos ................................................................................................................................ 34 
4.3 Terrazas ...................................................................................................................................... 35 
5. SEGUIMIENTO CONTRATO 1306 DE 2018 ............................................................................... 37 
5.1 OBJETO ........................................................................................................................................... 37 
 
5.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS .............................................................................................. 38 
5.4 DISEÑO CONCEPTUAL RESULTANTE ................................................................................... 39 
5.4.1. Filtros vivos .............................................................................................................................. 39 
5.4.2. Trinchos Disipadores .............................................................................................................. 41 
5.4.3. Terrazas .................................................................................................................................... 42 
5.5 ANALISIS DEL SECTOR ............................................................................................................. 43 
5.6 MATRIZ DE RIESGO ................................................................................................................... 46 
5.7 PLIEGO DE CONDICIONES ....................................................................................................... 47 
5.8 OBRAS DESAROLLADAS ........................................................................................................... 50 
6. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ................................................................................................... 55 
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 57 
8. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 58 
ANEXO 1 ................................................................................................................................................... 61 
 
 
IMÁGENES 
 
Imagen 1. Localización cerro de las banderas Soacha Cundinamarca .......................................... 29 
 
Imagen 2. Cerro de las banderas Soacha Cundinamarca ............................................................... 29 
 
Imagen 3. Talud Cerro las banderas ............................................................................................. 30 
 
Imagen 4. Esquema de trinchos escalonados ................................................................................ 32 
 
Imagen 5. Esquema de vertedero .................................................................................................. 34 
 
Imagen 6. Dimensiones de las zanjas de infiltración .................................................................... 35 
 
Imagen 7. Esquema de Terrazas .................................................................................................... 36 
 
Imagen 8. Localización de los polígonos propuestos ................................................................... 37 
 
Imagen 9. Filtros vivos en proceso de construcción, comuna 4 municipio de Soacha ................. 40 
 
Imagen 10. Filtros vivos en proceso de construcción cerro de las banderas. ¡Error! Marcador no 
definido. 
Imagen 11. Trinchos disipadores en proceso de construcción comuna 4. ..................................... 41 
 
Imagen 12. Terrazas en proceso de construcción comuna 4 ......................................................... 42 
 
Imagen 13. Proceso constructivo obras de Bioingeniería. ........... ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 14. Zanjas para filtros ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 15. Proceso constructivo de terrazas. .............................. ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 16. Obras de Bioingeniería .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 17. Vertedero en proceso de construcción. ..................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 18. Terrazas con Bioingeniería. ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 19. Filtros Vivos Proceso constructivo. ........................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 20. Revegetación en proceso ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
Imagen 21. Capacitación comunidad comuna 4............................................................................ 52 
Imagen 22. Proyecto Finalizado en el cerro de las banderas. ...................................................... 52 
Imagen 23. Proyecto Finalizado en el cerro de las banderas… ................................................... 52 
Imagen 24. Proyecto Finalizado en el cerro de las banderas… ................................................... 52 
 
TABLAS 
Tabla 1. Personal Mínimo Requerido ............................................................................................ 48 
Tabla 2. Comparación tesis, contrato y alcandía........................................................................... 55 
11 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo tiene como finalidad, continuar con la investigación del proyecto denominado 
“DISEÑO DE OBRA DE BIOINGENIERIA PARA EL MANEJO EN PROCESOS DE 
EMOCION EN MASA Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL CERRO DE BANDERRAS” 
presentado por el estudiante (Nova 2019), donde se efectúo el cálculo empírico y proceso 
constructivo de elementos estructurales con material natural llamados bioingeniería, que 
permitieron prevenir los deslizamientos y movimientos de masa que se presentaban en el cerro de 
las banderas. 
 
Con el apoyo técnico, brindado por el programa de ingeniería civil de la Universidad de la Salle, 
a la alcaldía municipal de Soacha, oficina de riesgo, se desarrolló la propuesta de los procesos 
constructivos, especificaciones técnicas y seguimiento para hacer posible la construcción de 
obras de bioingeniería a través de un proceso de licitación pública, como se mencionará con 
mayor detalle más adelante. 
 
Con la información obtenida por parte de la alcaldía municipal de Soacha y las visitas al sitio de 
trabajo, se efectúo la recopilación de datos, evaluación, análisis y presentación de resultados para 
la construcción de las obras de bioingeniería en el cerro de las banderas de la comuna cuatro, el 
interés de este trabajo se presentó por parte de la alcaldía quienes manifestaron no tener 
conocimiento técnico, ni personas que los pudiesen orientar en estos temas, para poder efectuar 
los términos de referencia y licitar un contrato para la construcción de esta protección en este 
talud. 
12 
 
 
Los aportes académicos de nuestra investigación radican en la indagación bibliográfica y 
experimental de los procesos constructivos, diseños y materiales que se recomiendan para la 
construcción de obras de bioingeniería. 
13 
 
 
1. GENERALIDADES 
 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
1.1.1 “Efectividad de la bioingeniería para el tratamiento de la erosión y movimientos en 
masa en laderas de caldas.” 
la importancia de la investigación radico en la problemática ambiental que se presenta en el 
departamento de caldas e innumerables regiones del país que son afectadas por la erosión severa 
del suelo y los movimientos masales con consecuencias catastróficas en pérdidas de vidas humanas 
y materiales, el objetivo de esta investigación era determinar la efectividad de la bioingeniería en 
la prevención y el control de erosión y los movimientos masales, también determinar la eficiencia 
y la eficacia de la bioingeniería en la estabilización de laderas en el tiempo y en el espacio. 
Como principal conclusión se demostró la efectividad de la bioingeniería se logró con las obras 
realizadas en los sitios establecidos, las cuales con el tiempo se convirtieron en estructuras vivas 
que lograron disipar la energía cinética que generaban las lluvias sobre el suelo y regularon la 
velocidad de las aguas de escorrentía, en la eficiencia lograron demostrar que si se puede invertir 
el dinero de forma adecuada y óptima. (Florez, 2014) 
 
 
1.1.2 Manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas con procesos de remoción de 
masa para altitudes superiores a 3.000 m.s.n.m. 
(colombia, 2016) Publicó un manual con el procedimiento constructivo y características principales 
para la estabilidad de taludes usando bioingeniería, este manual está enfocado para laderas que se 
encuentran en altitudes superiores a 3.000 M.S.N.M, ya que son zonas que presentan más 
infiltración, como guía y recurso enseña las recomendaciones necesarias para un buen proceso 
14 
 
 
constructivo y el mantenimiento requerido al finalizar la construcción. El proceso constructivo 
consta de las siguientes fases: 
Obras de drenaje (zanjas de infiltración) 
 
Las zanjas son pequeñas excavaciones que se puede realizar en forma de canal abierto sobre la 
superficie del terreno, la función principal es realizar captaciones del agua de escorrentía o 
superficiales que están sobre las vías o carreteras evitando que se filtren sobre el suelo, estas zanjas 
nos ayudan a que el aguas se canalice posteriormente hacia un filtro o trincho para que de este 
modo se reduzca su velocidad y al mismo tiempo contribuyan reteniendo los sedimentos que puede 
la corriente de agua pueda contener y así colaborar para evitar la erosión sobre la ladera. 
Para la construcción de las Zanjases necesario tener las siguientes condiciones: 
 
• Tener en cuenta que no es recomendable realizar las zanjas para terrenos con texturas 
sueltas, que puedan derrumbarse. 
• Puede realizar las zanjas de infiltración en terrenos que note pendientes mayores al 10% 
 
• Determine el espaciamiento de donde va a construir la zanja de infiltración con ayuda de 
un nivel y empiece por la parte más alta de la ladera. 
• Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en su borde inferior, 
apisonando capa por capa, formando una especie de bordillo. 
Filtro drenante vivo 
 
Los filtros son necesarios para drenar el terreno y de esta manera asegurar que el agua de 
infiltración en la zona tenga un cuerpo de agua existente donde llevarla. Estos filtros se pueden 
calificar como filtros vivos o no vivos lo que depende del material con el que se elaboren. Los 
filtros vivos se construyen utilizando guadua mientras que los no vivos se construyen utilizando 
piedra songa, gravilla y tubos de gress como medio poroso para evacuar el agua. 
15 
 
 
 
 
 
Trincho disipador 
 
Tenga en cuenta que si en el talud o la ladera presenta algún tipo de infiltración de agua, es 
conveniente que se realicen trinchos con pequeñas escalonadas, en las cuales también puede 
colocar vegetación. Estos trinchos colaboran con la protección de los filtros. 
La construcción de trinchos, corresponde a una obra para la colocación temporal del material de 
corte, retener el material suelto y proteger los suelos a través de la disminución del efecto que 
generan los factores que favorecen la erosión. 
Terrazas escalonadas 
 
Pasos para la construcción de Terrazas. 
 
1. Este procedimiento se debe realizar desde la base del talud hacia arriba. Es decir que debe 
excavarse en zanjas a una profundidad de por lo menos 1,0 a 2 metros. Sobre la ladera, y sobre el 
fondo de esa zanja, se clavan los postes verticales de los cuales deben quedar anclados como 
mínimo 1,2 metro por debajo del nivel inferior de la zanja. 
2. Tenga en cuenta que deben quedar anclados los poster verticales como mínimo 1,2 metros por 
debajo o Incluso pueden quedar totalmente enterradas, En la superficie este tipo de estructuras no 
deben ser mayores de 50 centímetros. 
3. Luego de la colocación de los postes verticales, se procede a la colocación de las guaduas 
acostadas horizontalmente paralelas a los postes y desde la base de la zanja construida 
anteriormente. Se requieren para este proceso 12 guaduas de 12 centímetros de grosor. 
Como la obra requiere de movimiento de tierra, se debe apisonar la tierra que quede vertida en la 
terraza, evitando infiltración del agua por lo menos en el momento de construcción. 
16 
 
 
4. Luego se recomienda realizar una siembra directa, utilizando únicamente herramienta de mano 
y de fácil acceso, esto con el fin de evitar el daño a la vegetación y terreno cercano, se sugiere que 
el tipo de vegetación sea de la mima zona. 
5. Si prefiere cubrir con cuadros de césped procure que estos seas de aproximadamente de 30 x 30 
cm, y que contengan una capa de 5 cm de espesor como mínimo. 
 
 
Revegatalización 
 
La vegetación puede aumentar la resistencia del suelo al agrietamiento, proteger de la erosión sobre 
una superficie de suelo expuesta y atrapar las partículas de suelo que se deslizan por el talud. 
La vegetación debe ser seleccionada para las condiciones particulares del lugar, se recomienda usar 
flora nativa del lugar y que siembre con suficiente densidad paraproporcionar una eficaz protección 
a la superficie del talud, Por medio de la vegetación se disminuyen el contenido del agua y 
brindando consistencia al suelo debido a el entramado mecánico de las raíces, las cuales pueden 
alcanzar una profundidad hasta de 0,50 m. 
 
 
1.1.3 Zonificación geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en el municipio de 
Soacha Cundinamarca. 
Según (Colombiano, 2012) En el municipio de Soacha encuentran una morfología principalmente 
de laderas que varían desde moderadas a abruptas, laderas de pendiente media a baja, divisorias de 
aguas que presentan terminación en forma de crestas semi-redondeadas, convexas, aplanadas e 
incluso llanas, longitudinalmente inclinadas con pendientes que no superan los 10°. Estas 
geoformas se originan como parte del proceso tectónico que plegó y levantó las unidades 
geológicas y luego fueron modeladas por procesos erosivos posteriores. 
17 
 
 
Por otra parte, este municipio está compuesto por masas de suelo, roca o mezcla de ambos, producto 
del desprendimiento y transporte de material hacia zonas topográficamente más bajas. Con 
depósitos desarrollados al pie de laderas y zonas colinadas, con altas pendiente, como producto de 
caída de bloques y cantos. Sus pendientes varían de suaves a moderadamente empinadas. 
En estas zonas los suelos residuales son delgados y la humedad se concentra alrededor de los 
drenajes, generando erosión en surcos o cárcavas que contribuyen a la generación de movimientos 
en masa importantes (principalmente traslacionales), como los que se presentan en el Barrio la 
Capilla, Loma Linda y Casaloma. 
✓ Comuna IV 
 
El drenaje de aguas lluvias de la Comuna IV se caracteriza porque en general ocurre de manera 
superficial por las vías en su mayoría sin pavimentar, por lo que el material que conforma el terreno 
define el mayor o menor carcavamiento que se produce por efecto del escurrimiento. 
✓ Barrios Casaloma y Villas de Casaloma 
 
El agua servida se dispone en redes de alcantarillado. Existe un drenaje natural que discurre por la 
Calle 14 desde la Transversal 3E hasta la Institución Educativa Luis Carlos Galán - Sede Casaloma, 
en donde por medio de una tubería de 14 pulgadas llega a los predios de la E.A.A.B, drenando de 
manera controlada parte de las aguas servidas de los barrios Casaloma y Villas de Casaloma, hasta 
ser dispuesta en la red de alcantarillado del municipio, La zonificación resultante de la evaluación 
de redes en el cual se indican las zonas en donde los taludes permanecen saturados por efecto de 
las fugas o roturas de redes o presencia de agua en drenajes naturales. (Colombiano, 2012) 
1.1.4 Barrio en Soacha teme por deslizamiento 
 
Según (Bogota, 2019) Más de diez familias del barrio El Arroyo, en la comuna cuatro de Soacha, 
están en riesgo por cuenta de una serie de deslizamientos que se han venido presentando en la 
18 
 
 
última semana. Las lluvias han producido movimientos de tierra y un progresivo hundimiento que 
hace temer a los habitantes del sector. 
La Alcaldía de Soacha ha recomendado a los afectados evacuar la zona para evitar una tragedia. 
Sin embargo, ellos aseguran que no pueden abandonar sus viviendas pues no tienen otro lugar a 
donde ir. 
“Significaría perder lo que hemos construido con tanto esfuerzo. Además, este es un problema que 
ya lleva 10 años”, dijo Carlos Cruz, presidente de la junta de acción comunal. Sostiene que una de 
las causas es la falta de un sistema de alcantarillado que drene las aguas residuales que se han 
filtrado en la tierra. “Hemos pedido una tubería, y no nos la han dado. Hace 15 días comenzó todo 
a hundirse”, agrega. 
1.1.5 Evacúan Soacha ante riesgo inminente de deslizamiento por ola invernal. 
 
Un artículo mostrado por (la W, 2017) Un 36 por ciento de la comuna cuatro se encuentra en 
peligro, lo que equivale a más de 9 mil viviendas. El alcalde de Soacha, Eleázar González, en 
coordinación con el coronel de la Policía de la ciudad, Jairo Baquero, realizó un recorrido por 
más de cinco horas en la zona de riesgo afectada por el deslizamiento de tierra que acabó con la 
vida de tres personas de una misma familia. Luego de ello determinó mantener la alerta roja, y 
dispuso lo necesario para la inmediata evacuación de las familias más vulnerables a posibles 
deslizamientos de tierra 
1.1.6 Lluvias ocasionan emergencias en Soacha y Cundinamarca. 
 
De acuerdo con (publico, 2017) el lunes se vio cobijada por un fuerte aguacero en territorio de 
Soacha, Bogotá y varios municipios del departamento de Cundinamarca. Derrumbes, inundaciones 
y afectación al tráfico, fueron las principales consecuencias de las lluvias, que además fueron 
19 
 
 
acompañadas de una tormenta eléctrica. En Soacha, la Autopista Sur se inundó en el sector de 
Cazucá y ocasionó un enorme trancón que se prolongó hasta pasadas las 9:00 p.m. 
1.1.7 Alerta en chía y Soacha por lluvias. 
 
Según (Bogotá, 2014) La Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo llamó a no 
bajar la guardia ante la temporada de lluvias. Eyder Ruiz, director de la Unidad Administrativa 
Especial para la Gestión del Riesgo, los habitantes de los municipios de Soacha y Chía están en 
alerta por la amenaza de posibles inundaciones, en vista de que las lluvias no han cesado. 
Puesto que la preocupación más grande la tienen hoy los ciudadanos de la Comuna 4 de Soacha, 
pues uno de los tubos del alcantarillado que evacua las aguas residuales de ocho barrios de Bogotá. 
1.1.8 No cesa drama por el invierno en Soacha. 
 
Según (Serrano, 2013) Deslizamientos e inundaciones dejan víctimas cada año. Siete mil familias 
viven en zonas de riesgo. En Casaloma, Lomalinda, La Capilla y El Arroyo, los cuatro barrios de 
la parte más alta del municipio, donde existe mayor riesgo de deslizamientos e inundaciones. 
En Soacha, familias integradas en promedio por ocho personas temen convertirse en nuevas 
víctimas del invierno; que las lluvias arrasen sus casas o que las rocas que caen de la montaña 
derriben los muros de las viviendas vecinas por la presión de las aguas. Un panorama que no varía 
desde hace tres años. 
20 
 
 
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
El municipio de Soacha Cundinamarca se encuentra expuesto a amenazas de origen natural 
relacionadas con fenómenos de remoción en masa como una de sus principales problemáticas, 
problema que se ha generado debido a su crecimiento acelerado hacia muchas zonas las cuales son 
de explotación minera y esto ha generado un proceso acelerado de canteras, vertimientos ilegales, 
botaderos entre otros. 
Como medida de mitigación y para minimizar estos procesos de remoción en masa, deslizamientos, 
se ha optado por las obras de Bioingeniería como manejo de suelos y aguas, estabilización de 
taludes, prevención y control de derrumbes de tierra aumentado su desempeño y vida útil. 
En Colombia hay un grupo de empresas dedicadas a las obras civiles empleando la recuperación 
y rehabilitación de suelos desde la tecnología de la Bioingeniería con el fin de hacer un 
aprovechamiento de los materiales y los recursos naturales. Teniendo en cuenta esto nos genera 
una inquietud ¿las empresas contratistas están cumpliendo con los procesos de construcción de las 
obras de Bioingeniería? Gracias el manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas con 
procesos de remoción de masa y con el seguimiento realizado al contrato No. 1306 de 2017 se 
espera resolver esta pregunta de manera satisfactoria. 
21 
 
 
1.3 OBJETIVOS 
 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
Efectuar seguimiento de las obras de bioingeniería, en el sector del cerro de las banderas de la 
comuna cuatro del municipio de Soacha. 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
 
✓ Efectuar seguimiento del cumplimiento de los procesos constructivos relacionado 
en el anexo de los términos de referencia del contrato No 1306 del 2017 
✓ Presentar el informe de seguimiento y avancede la construcción de las obras de 
bioingeniería 
✓ Efectuar la comparación de las especificaciones de construcción y diseño 
presentadas por el contratista y relacionadas en el pliego de condiciones, con el 
manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas con procesos de remoción 
de masa para altitudes superiores a 3.000 m.s.n.m., con el fin de verificar los 
parámetros de cumplimiento. 
22 
 
 
 
 
1.4 ALCANCE 
 
La bioingeniería es una técnica empírica que permite dar estabilidad a los taludes, por tal 
motivo éste trabajo tiene como fin dar seguimiento al contrato 1306 del 2017 con el fin de 
comparar y comprobar si se están cumpliendo los procesos de construcción de las obras de 
bioingeniería en el cerro de las banderas comuna 4 del municipio de Soacha Cundinamarca. 
Con base en lo anterior se evidenciara el seguimiento realizado al contrato 1306 de 2017 en 
donde se Mostrara una comparación de las especificaciones constructivas dadas por el 
contratista con el manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas con procesos de 
remoción de masa para altitudes superiores a 3.000 m.s.n.m., tomado como guía con el fin de 
verificar el cumplimiento de los parámetros. 
23 
 
 
1.5 MARCO TEORICO 
 
 
 
Según (colombia, 2016) las obras de bioingeniería funcionan especialmente para la estabilización 
de taludes, ya que por su comportamiento hidromecánico permite que la cubierta vegetal actúe 
como refuerzo mecánico haciendo que les raíces vegetales se anclen al suelo evitando 
movimientos en masa y evaporando el agua por medio de un proceso que hacen las plantas 
llamado evotranspiración, siendo un procedimiento efectivo para mitigar los movimientos en 
masa, amigable con el medio ambiente, y son obras estéticamente armoniosas con el entorno 
1.5.1 Tipos de desplazamientos en masa. 
 
 
Desplazamiento descendente, con una componente horizontal apreciable, a lo largo de una o 
varias superficies de falla o zonas de corte, que pueden coincidir con superficies preexistentes 
(planos estructurales o superficies antiguas de falla), o generarse durante el movimiento. Existen 
varios tipos de deslizamiento: (Barrantes, 2012) 
1.5.1.1 Deslizamientos rotacionales. 
 
El terreno en movimiento experimenta un giro a lo largo de una superficie de rotura curvilínea y 
cóncava, y según un eje situado por encima del centro de gravedad de la masa deslizada. El 
material de cabecera queda con una inclinación contra ladera, generando depresiones donde se 
acumula el agua e induciendo nuevas reactivaciones. En el pie, por el contrario, se presentan 
abombamientos o levantamientos del material con una superficie convexa. 
24 
 
 
1.5.1.2 Deslizamientos traslacionales 
 
Las masas se desplazan a lo largo de una superficie de rotura plana u ondulada, pudiendo deslizar 
posteriormente sobre la superficie del terreno original y proseguir si la inclinación es 
suficientemente fuerte. Los componentes de la masa desplazada se mueven inicialmente con la 
misma velocidad y trayectorias paralelas, pudiendo fragmentarse o disgregarse si posteriormente 
aumenta su velocidad, derivando en un flujo más que en deslizamiento. 
1.5.1.3 Reptamientos 
 
Movimiento de tipo viscoso sumamente lento (unos pocos centímetros por año), asociado a una 
deformación continua de terrenos no consolidados o relativamente sueltos, sin rotura o falla del 
mismo a lo largo de superficies de corte. Afecta principalmente a los depósitos y a los suelos 
residuales, pero puede presentarse también en rocas. Propagación lateral: El caso más común 
corresponde al desplazamiento horizontal de masas duras por flujo plástico o licuación del 
material subyacente más blando. 
1.5.1.4 Escurrimiento 
 
Se designa de esta manera al colapso o derrumbe de masas secas o húmedas expuestas en 
excavaciones viales o semejantes, que se desplazan de manera viscosa, por lo general poco 
tiempo después del corte. 
1.5.1.5 Subsidencia. 
 
Aunque no se trata de un movimiento que afecte la cara libre de un talud o ladera, es más común 
de lo que parece. Se trata de desplazamientos verticales del terreno, asociados a remoción o 
consolidación del material subyacente, por causas diversas el concepto de erosión desde la 
25 
 
 
perspectiva general es el resultado de la degradación y el transporte de suelo o roca y se producen 
por distintos procesos como la circulación del agua o hielo, el viento, o los cambios de 
temperatura. Esta acción puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas y se 
produce generalmente en el relieve de los valles, gargantas, cañones y mesas. La erosión puede 
afectar una zona mediante los siguientes cuatro aspectos internos y externos: 
✓ La topografía 
 
✓ Las características internas del suelo. 
 
✓ La cubierta vegetal. 
 
✓ El clima. 
 
1.5.2 Erosión pluvial 
 
De acuerdo con (Potes & Duque Escobar , 2017) causada por el impacto del agua lluvia sobre el 
suelo. El mecanismo de erosión por impacto la gota de lluvia incluye la compactación que sufre 
el suelo por la energía de las gotas y la acción hidráulica del agua que permite arrancar las 
partículas de suelo superficial e incorporarlo al flujo. Este fenómeno es estimulador de los 
caudales líquidos cuando la compactación disminuye la permeabilidad, y de los caudales sólidos 
cuando las partículas finas se incorporan al caudal. Es el principio de los otros procesos de 
erosión. 
Según (Desastres, 2016) El propósito de las obras de mitigación es la toma de medidas 
constructivas para generar una solución a una futura amenaza natural, se deben tener medidas 
para solucionar los problemas generados por desastres, estas medidas deben estar consolidadas en 
un Plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto social. Para poder realizar 
26 
 
 
el diseño de las obras de mitigación es necesario comprender las causas por las cuales se han 
generado estos desastres y sus principales normas que nos permitan hacer un buen diseño. El 
componente general define los objetivos estratégicos nacionales a ser logrados por los tres niveles 
de gobierno, así como con la acción privada, de los actores sociales y comunitarios. La meta 
fundamental que comparten la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático 
es la de reducir el riesgo de desastres y los efectos asociados a pérdidas y daños derivados de la 
ocurrencia de acontecimientos 
Climáticos e hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de futuros eventos 
extremos exacerbados por los efectos del calentamiento global. Los fenómenos amenazantes 
naturales y socio naturales derivados y asociados con los agentes meteorológicos, como: 
✓ Atmosféricos: huracanes, vendavales, heladas, sequías. 
 
✓ Hidrológicos: Desbordamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, lahares. 
 
✓ Socio-naturales: Inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, incendios de la 
cobertura vegetal. 
Estos fenómenos amenazantes configuran los principales escenarios de riesgo con 
manifestaciones recurrentes de desastres en el mundo (Desastres, 2016) 
1.5.3. Exploración del subsuelo 
 
Según (Colombiano, 2012) Se realizó el seguimiento por parte de INGEOMINAS a la 
exploración directa del subsuelo donde se realizaron 24 sondeos mecánicos previamente ubicados 
por INGEOMINAS, con profundidades que oscilan entre los 6 y 26 metros distribuidos en la 
zona urbana del municipio para un total de 402.5 metros lineal es, de los cuales 172,5 metros 
27 
 
 
lineales, fueron realizados por la Inmobiliaria Cundinamarquesa mediante la firma Geocing 
divididos en 14 sondeos ubicados en la Comuna 6 nombrados con la sigla (PRG), y 103 metros 
lineales, los realizo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la 
firma GIA Consultores divididos en 10 sondeos ubicados en la Comuna 4. 
28 
 
 
1.6 METODOLOGIA 
 
Fase 1. Identificación 
1.1. Se realizóuna recolección de datos, en donde se encontró un manual de obras de 
Bioingeniería y especificaciones técnicas. 
1.2. Se tomó como referencia este manual y las especificaciones dadas por el contratista para 
realizar una comparación de datos. 
Fase 2. Verificación 
 
2.1. Con base en los diferentes manuales y documentación entregada por la alcaldía de Soacha se 
organizaron los datos de manera que se pudo hacer una respectiva comparación y comprobación 
de los procesos constructivos de las obras de bioingeniería. 
Fase 3. Obras con Bioingeniería 
 
3.1. Mostrar la manera de hacer el proceso constructivo encontrado en el manual de obras de 
bioingeniería y de las especificaciones técnicas entregadas por el contratista. 
3.2. Presentar el seguimiento a las obras realizadas en el cerro de las banderas, Contrato 1306 de 
2017 
3.3. Elaboración y entrega del documento final. 
29 
 
 
2. LOCALIZACION 
 
El talud a intervenir se encuentra ubicado en el Cerro de banderas en la comuna 4 barrio 
Villas de Casaloma del municipio de Soacha Cundinamarca, se encuentra en el extremo 
oriente de la ciudad, tiene límites territoriales con el barrio La Capilla, Cazuca y la 
localidad de Ciudad Bolívar. 
Imagen 1. Localización cerro de las banderas Soacha Cundinamarca. 
Fuente: Google maps 
Imagen2. Cerro de las banderas Soacha Cundinamarca. 
Fuente: Google maps 
30 
 
 
3. TOPOGRAFIA 
 
Imagen 3. Talud Cerro las banderas 
Fuente: Ing. Civil. Álvaro Rodríguez 
 
 
Mediante la información obtenida por medio de la oficina de gestión del riesgo de la alcaldía 
municipal de Soacha y las visitas técnicas realizadas en el sitio de trabajo obtenemos: 
3.1 Geología 
 
De acuerdo con (Colombiano, 2012) en el estudio de zonificación geomecánica y de amenazas 
por movimiento en masa en el municipio de Soacha Cundinamarca, del Servicio Geológico 
Colombiano, indica los siguientes antecedentes presentados en el municipio de Soacha. 
Los municipios localizados en el sistema andino colombiano sufren permanentemente problemas 
asociados a los movimientos en masa, producto de diferentes causas tanto intrínsecas como 
extrínsecas, tales como materiales, pendientes, cobertura del suelo, drenajes, etc., que han sido 
detonados algunos por procesos naturales como lluvia y sismo y otros que puede asociarse a 
diferentes actividades antrópicas; ocurre esto último especialmente en el municipio de Soacha en 
el departamento de Cundinamarca, sector que presenta unos materiales con propiedades 
31 
 
 
especiales y asociados a una problemática social que afecta el territorio y puede estar generando 
fenómenos de inestabilidad; fenómenos como el crecimiento desordenado y acelerado de nuevos 
barrios, los cuales ocupan laderas inestables y especialmente una actividad minera tradicional e 
histórica que ha venido modificando el uso del territorio parecen tener relaciones específicas con 
los procesos de inestabilidad, relaciones no comprobadas pero existentes, las cuales requieren de 
un análisis a mayor profundidad. 
Rocas intermedias de areniscas de la Formación Guaduas (Riag). Esta unidad presenta una 
morfología principalmente de laderas que varían desde moderadas a abruptas. Está constituida 
por areniscas cuarzosas de grano fino a medio, limonitas silíceas, compactas, de color variable de 
gris hasta amarillo, altamente fracturadas y meteorizadas, dispuestas en estratificación media a 
gruesa. 
En algunos sectores presenta taludes escarpados producto de actividades mineras, situación que 
facilita la ocurrencia de deslizamientos y caída de rocas, ya que se encuentran fracturadas y con 
la estratificación inclinada en el mismo sentido de la pendiente. 
La formación de guaduas (Riag) que ocupa 82.69 Ha (1,98%) ampliamente distribuidos en los 
barrio Casaloma, Minuto de Dios, villa mercedes, Luis Carlos Galán, Terranova, Julio Rincón, 
Santillana, la capilla y Loma linda de la comuna 4. Esta unidad por sus condiciones 
Geomecanicas, presentan una susceptibilidad a los movimientos en masa y son la fuente de 
origen de los deslizamientos como los que afectan a los barrios. (Colombiano, 2012) 
32 
 
 
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 
4.1 Trinchos Vivos 
 
De acuerdo con (Posada, 2002) Los trinchos vivos en zonas de ladera, no pueden asimilarse a un 
muro de contención en concreto o de gaviones en piedra. Estos son disipadores simples de 
energía del agua que escurre y por tanto, estas estructuras no deben obstruir el paso libre del 
agua, y como tal, no pueden ser muy altas (mayores de 1 m), ya que así se convierten en 
acumuladores de sedimentos tal como están recomendadas para terrenos planos En zonas de 
ladera los trinchos muy altos se pueden volcar fácilmente, represar el caudal de agua y originar 
avalanchas catastróficas en épocas de lluvias largas y de intensidad alta. 
Los trinchos se deben construir de arriba hacia abajo, siguiendo la dirección del agua. La 
distancia entre ellos es fundamental en la estabilización de cárcavas y cauces naturales y aún más 
en aquellos terrenos muy inestables. Los trinchos deben ir escalonados, de tal forma que la altura 
de la base del vertedero de la estructura de abajo, proteja la base del trincho anterior aguas arriba. 
Esto hace que la distancia entre trinchos varíe dependiendo de la pendiente del terreno, de los 
sedimentos que se deseen depositar y de la altura efectiva del trincho. 
 
Imagen 4. Esquema de trinchos escalonados. Fuente: (Cenicafe., 2011) 
33 
 
 
Según (Posada, 2002) La fórmula más sencilla recomendada para calcular el espaciamiento entre 
trinchos es la propuesta por Anaya et al., 1977. 
 
𝐸 = 
𝐻 
∗ 100 
𝑆 
 
Donde: 
 
E = Distancia entre dos trinchos consecutivos (m) 
H = Altura efectiva entre trincho (m) 
S= Pendiente de la carvaca (%) 
 
Por lo general las pendientes en la Zona Cafetera Colombiana son superiores al 50 %. De ahí que 
al hacer los cálculos de distancia entre trinchos para una pendiente del 50 % y una altura efectiva 
del trincho de 50 cm, sería necesario hacer trinchos cada 1 m. Esto sería dispendioso y costoso, 
por lo cual para un caso de estos se recomiendan los trinchos cada 2 m, siendo necesario hacer 
seguimiento y evaluación periódicos, para observar si se presentan socavamientos entre trinchos 
consecutivos en el cauce de la cárcava o lecho del drenaje natural, para colocar en dichos sitios 
una estructura nueva. 
Los componentes principales de un trincho son los vertederos y las crestas. El vertedero debe 
tener una altura máxima por encima del cauce de la cárcava o quebrada de 10 a 20 cm y la 
anchura de 80 % de la amplitud total de cauce, de tal forma que permita el paso libre de agua, o 
sea, si la anchura del cauce es de 1m, el vertedero debe tener 80cm de ancho. (Posada, 2002) 
34 
 
 
 
Imagen 5. Esquema de vertedero. 
Fuente: (Cenicafe., 2011) 
 
Asimismo nos dice (Posada, 2002) estos trinchos deben llevar especificaciones especiales, ya que 
los caudales de agua son muy variables en el año y a través del tiempo, debido a la presencia de 
lluvias de duración e intensidades diferentes, lo cual conduce a hacer cálculos dispendiosos de 
intensidades y caudales máximos, con sus periodos de retorno respectivos y probabilidad de 
ocurrencia de los eventos. 
No obstante, en la mayoría de los casos, no es posible realizar los cálculos necesarios para 
diseñar obras muy precisas, ya que son pocas las regiones del país que cuentan con información 
históricas de cantidad e intensidad de lluvias. Además, las soluciones tendrían que ser dadas por 
personal muy capacitado, lo que haría aún más costosa la solución. (Posada, 2002) 
4.2 Filtros vivos 
 
Los filtros son necesarios para drenar el terreno y de esta manera asegurar que el agua de infiltración en la 
zona tenga un cuerpo de agua existente donde llevarla. Estos filtros se pueden calificar como filtros vivos 
o no vivos lo que depende del material con el que se elaboren.Los filtros vivos se construyen utilizando 
guadua mientras que los no vivos se construyen utilizando piedra songa, gravilla y tubos de gress como 
medio poroso para evacuar el agua. (colombia, 2016) 
35 
 
 
Las zanjas para posteriormente colocar los filtros vivos, deben quedar por debajo de la capa de color 
grisáceo, las cuales en ocasiones pueden llegar hasta 3 mts de profundidad o más. 
Dimensiones de las zanjas de drenaje: Éstas dependen del caudal que se pretende evacuar, por lo 
general, las zanjas de drenaje deben tener como mínimo un ancho entre 0,3 y 0,5 mts, es decir, el ancho de 
la zanja puede ser ocupado por 3 a 5 guaduas aproximadamente, puestas una al lado de la otra. El ancho 
de la zanja depende del área del terreno por drenar. La profundidad puede variar por la irregularidad del 
terre3no entre 0,5 y 1 mts. (Cenicafe., 2011) 
 
 
4.3 Terrazas 
Imagen6. Dimensiones de las zanjas de infiltración. Fuente: (colombia, 2016) 
 
Estructuras de estabilización construidas en sentido de la pendiente formando balcones 
escalonados que luego son revestidos con cobertura vegetal. Brindan estabilidad en la base de 
terrenos deleznables, especialmente en taludes, derrumbes y negativos de carreteras. Serán 
construidas en Guadua y tendrán adicionalmente 4 estacas vivas con capacidad de rebrote 
(Sauco), por metro de terraza construida. Las terrazas deben tener una altura promedio entre 0,5 a 
1 m, más un 40% de la obra que se encuentra empotrada en una zanja construida en el terreno. 
(H. Rivera 2006) Citado por (Barrantes, 2012) 
La longitud de la terraza depende del relieve encontrado en el sector específico del terreno que se 
esté estabilizando, deben tener un poste colocado al menos cada 0,7 m, como soporte de una 
36 
 
 
cortina de Guadua colocada horizontalmente, desde la base de la zanja construida para la 
consolidación de la terraza. La obra requiere movimiento de tierra para la consolidación de esta, 
para lo que se debe apisonar el material constantemente evitando la infiltración del agua en el 
terreno. Este sistema se construirá a una distancia entre terrazas de 0,7 metros, (se dispondrá de 
Guadua de 10 a 12 centímetros de diámetro, dispuestas horizontalmente y paralelas a la pared de 
la terraza). (Barrantes, 2012) 
Imagen7. Esquema de Terrazas 
 
Fuente: (Cenicafe., 2011) 
37 
 
 
5. SEGUIMIENTO CONTRATO 1306 DE 2018 
 
5.1 OBJETO 
 
CONTRATAR MEDIANTE EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS SIN FORMULA DE 
REAJUSTE Y POR MONTO AGOTABLE LA MITIGACION DE SITIOS EN RIESGO POR 
PROCESOS DE REMOCION EN MASA CON OBRAS DE BIOINGENIERIA PARA EL 
MUNICIPIO DE SOACHA 
Plazo inicial: junio 14 2019 
 
Fecha de iniciación: 15 enero del 2019 
 
Valor inicial del contrato: $ 500.000.000 
Contratista: CEDRO ANDINO S.A.S 
5.2 LOZALIZACION 
 
El proyecto se localiza en la comuna 4 - sector Cazuca - del municipio de Soacha Cundinamarca. 
 
Imagen 8. Localización de los polígonos propuestos Fuente: (Soacha A. m., 2018) 
38 
 
 
5.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS 
 
Según (Soacha A. m., 2018) identificaron algunas medidas no estructurales como estructurales de 
las cuales fueron seleccionadas algunas de ellas para la implementación con la comunidad y con 
los profesionales del consejo municipal de gestión de riesgo de desastres adscritos a la secretaria 
planeación y ordenamiento territorial entre ellas se encuentran las siguientes. 
Medidas no estructurales 
 
a) Emplear una metodología de acción 
 
b) Analizar las propuestas y dinámicas de cada una de las comunidades en riesgo 
 
c) Propuesta a partir de trabajo participativo con la comunidad de medidas de mitigación del 
riesgo. 
d) Adquirir el material requerido para el montaje de las obras de bioingeniería 
 
e) Contratar el personal de cada una de las juntas de acción comunal para ejecutar las obras 
previamente definidas. 
Medidas estructurales 
 
a) Trinchos vivos primarios y secundarios 
 
b) Filtros vivos primarios y secundarios 
 
c) Terrazas 
 
d) Pantallas 
 
e) Disipadores de energía 
39 
 
 
5.4 DISEÑO CONCEPTUAL RESULTANTE 
 
5.4.1. Filtros vivos 
 
Ubicación de los filtros: se debe recorrer toda la zona afectada por movimientos en masa para 
tener criterios y poder determinar con exactitud los sitios de inicio de las zanjas de drenaje y sus 
profundidades, las zanjas se deben empezar en los sitios más blandos del terreno donde al pisar 
este hunde fácilmente o donde aflora el agua superficial (R Horacio, 2011) citado por (Soacha A. 
m., 2018). 
Se recomienda construir un trincho cada 4 a 6 metros en el recorrido de los filtros vivos 
construidos desde 15 cms abajo de la base de los filtros para evitar el desplazamiento de estos o 
el socavamiento de la base por las aguas colectoras por el filtro. Las zanjas se profundizan hasta 
encontrar terreno totalmente firme o hasta hallar la roca sin disturbar que por efecto del de la 
pendiente del terreno y la saturación del mismo obra como un plano del deslizamiento. (R. 
Horacio, 2011) citado por (Soacha A. m., 2018). Teniendo en cuenta lo anterior, pero para efectos 
de calcular los costos unitarios de la obra, se prevé la construcción de dos tipos de filtros, los 
principales donde se calcula la construcción de una zanja de 0,6 mts de base y un promedio de 
1.2 metros de profundidad y 16 guaduas y los secundarios que alimentan a los primeros con la 
misma excavación, pero donde solo se requiere 12 mts de guadua y la profundidad de la zanja de 
reduce a 1 metro. (Soacha A. m., 2018). 
40 
 
 
 
Imagen 9. Filtros vivos en proceso de construcción, comuna 4 
 
. Fuente: Ing. Álvaro Rodríguez 
 
 
 
Imagen 10. Filtros vivos en proceso de construcción cerro de las banderas. 
 
Fuente: Ing. Álvaro Rodríguez 
41 
 
 
5.4.2. Trinchos Disipadores. 
 
Estructuras biomecánicas establecidas en forma escalonada a través de la pendiente o dentro de 
los drenajes naturales y cauces de quebradas, los trinchos vivos disipan la energía cinética del 
agua, controlan el arrastre de materiales, estabilizan terreno y favorece la recuperación de la 
vegetación; no son obras de contención. (Rivera, H 2006) citado por (Soacha A. m., 2018). 
Estos también serán elaborados en guadua y tendrán adicionalmente 4 estacas vivias de aliso y 
sauco, por cada metro de trincho. Los trinchos deben tener una altura promedio de 0,9 mts, donde 
el 70 % de la obra se encuentra empotrada en una zanja construida en el terrreno que se este 
estabilizando. (Soacha A. m., 2018) 
 
Imagen 11. Trinchos disipadores en proceso de construcción comuna 4. Fuente: Ing. Álvaro Rodríguez 
42 
 
 
5.4.3. Terrazas 
 
Según (Soacha A. m., 2018) las terrazas también se implementaran en guadua y tendrán 
adicionalmente 4 estacas vivas de alisos y Sauco, por metro de terraza construida. Las terrazas 
deben tener una altura promedio de 1,8 mts, donde el 60% de la implementación se encuentra 
empotrada en una zanja que se implementa en el terreno, la longitud de este depende del relieve 
encontrado en el sector específico del terreno que se está estabilizando, deben tener una guadua 
colocada al menos cada 0,6 mts, como soporte de una cortina de guaduas colocadas 
horizontalmente. 
Este sistema se construirá a una distancia entre terrazas de 1 metros, (Se dispondrá de 12 guaduas 
de 12 centímetros de grosor, dispuestas horizontalmente y paralelas a la pared de la terraza). 
(Soacha A. m., 2018) 
 
Imagen 12. Terrazas en proceso de construcción comuna 4. Fuente: Ing. Álvaro Rodríguez 
43 
 
 
5.5 ANALISIS DEL SECTOR 
 
Una vez se definió la necesidad por parte de la administración municipal, se identificó el servicio 
y el sector el cual pertenecen, se procedió a realizar un análisis del sector económico en las 
siguientes áreas. (Soacha A. M., 2018 ) 
• Análisis del mercado 
 
• Análisis de la oferta 
 
• Análisis de la demanda 
 
• Capacidad financiera y organizacional 
 
Análisis del mercado 
 
Según(Soacha A. M., 2018 ) el municipio de Soacha se encuentra localizado en el sistema 
andino colombiano por lo anterior es afectado permanentemente por problemas asociados a los 
movimientos en masa, producto de diferentes causas tanto intrínsecas como extrínsecas, tales 
como materiales, pendientes, cobertura de suelo, drenajes, etc., que han sido detonados algunos 
por procesos naturales como la lluvia y el sismo y otros que pueden asociarse a diferentes 
actividades antrópicas. 
Una problemática social que afecta el territorio y puede estar generando estos fenómenos de 
inestabilidad tales como el crecimiento desordenado y acelerado de barrios en las laderas 
inestables o la actividad minera, esto afecta principalmente las comunas 4 y 6, el municipio de 
Soacha se encuentra expuesta a amenazas de origen natural relacionadas con fenómenos de 
remoción en masa. La mayoría de estos fenómenos son causados por el crecimiento urbanístico, 
explotación minera, vertimiento ilegal, zonas de altas pendientes entre otras lo cual hace que 
estas zonas sean mucho más susceptibles a todo este tipo de fenómenos. 
44 
 
 
 
 
 
 
Análisis económico 
 
El desglose de los análisis de precios unitarios publicados por el SECOP del municipio de Soacha 
son una referencia para que el proponente prepare su propio presupuesto, estos deben contar con 
todo lo necesario para llevar a cabo el ítem correspondiente como por ejemplo equipo, materiales, 
transportes, mano de obra y costos directos. (Soacha A. M., 2018 ) El municipio de Soacha, para 
la estructuración de presupuestos de obras civiles profirió dentro de la resolución 097 de 2018, el 
cual “ADOPTA LA CARTILLA DE PRECIOS UNITARIOS DE REFERENCIA 2018 DEL 
ICCU, PARA LA ESTRUCTURACION DE PRESUPUESTOS DE OBRAS CIVILES QUE 
ADELANTA EL MUNICIPIO DE SOACHA”. 
Análisis de la oferta 
 
En Colombia hay un grupo amplio de empresas dedicadas a las obras civiles y la recuperación 
y/o rehabilitación de suelos desde la tecnología de la bioingeniería de las cuales han ampliado su 
portafolio de servicios con el fin de cumplir con los requerimientos de sus ofertas tanto de las 
empresas como personas naturales que requieren de construcción y de infraestructuras. 
Por lo anterior se evidencia que en Colombia la perspectiva comercial para este tipo de servicios 
es bastante amplia y se puede controlar con una pluralidad de oferentes para adelantar el proceso 
que requiere la entidad. Teniendo en cuenta estas apreciaciones, es crucial que el país caracterice 
las obras como un sector de clase mundial e inicie un proceso de trasformación productiva que lo 
fortalezca, multiplique su crecimiento y eleve la calidad de sus servicios. 
45 
 
 
Conforme al presupuesto establecido quinientos millones de pesos la capacidad financiera será 
objeto de verificación de cumplimiento como requisito habilitante para la participación en el 
proceso de selección y no otorgara puntaje. (Soacha A. M., 2018 ) 
Análisis de la demanda 
 
El propósito de determinar la demanda que por este tipo de servicios se tienen, a través del 
SECOP en donde se consultan procesos con objetos similares celebrados por entidades estatales. 
Es decir se buscan procesos que ya se celebraron con objetos similares y cuantías similares con el 
fin de comparar sus demandas, en este caso se analizan procesos en relación a la mitigación de 
riesgo por procesos de remoción en masa, o procesos erosivos y escorrentía superficial. Así 
mismo mirar su valor final con el objetivo de tener un presupuesto para este tipo de obras. 
Capacidad financiera y organizacional 
 
Para definir un nivel adecuado y que se pueda proporcionar los indicadores financieros 
requeridos es necesario contar con el criterio por parte de la dirección de contabilidad de la 
secretaria de hacienda, lo cual lo que hacen ellos es evaluar el comportamiento financiero del 
sector tomando muestras de los estados financieros de 908 empresas. Ya que se tiene un 
presupuesto de QUINIENTOS MILLONES DE PESOS M/TCE ($500.000.000,00) su capacidad 
financiera será objeto de verificación de cumplimiento. Este debe tener liquidez y endeudamiento 
es decir a mayor índice de liquidez mejor posibilidad de cubrir los compromisos del objeto este 
nivel debe ser positivo y a mayor índice de endeudamiento mejor capacidad de apalancamiento el 
nivel de endeudamiento debe ser igual o menor a 66,27%. (Soacha A. M., 2018 ) 
46 
 
 
5.6 MATRIZ DE RIESGO 
Clasificación de los riesgos 
Según (Alcaldia Municipal de Soacha , 2018) como factores precursores de eventos y causantes 
 
de cambios de la evaluación económica y la estructura de costos, gastos y egresos que debe 
considerar el futuro contratista, se han tenido en cuenta los siguientes factores, los cuales se 
presentan agrupados según las categorías descritas en el CONPES 3714 del 1 de diciembre de 
2011. 
RIESGOS ECONOMICOS 
 
Son aquellos que se derivan del comportamiento del mercado, tales como la fluctuación de los 
precios de los insumos, desabastecimiento y especulación de los mismos, entre otros. 
Por ejemplo, es usual que en contratos que involucran la ejecución de actividades en cuya 
estructura se ha definido un marco cambiario, se identifiquen alteraciones por el comportamiento 
de la moneda o por circunstancias colaterales que impone una incidencia crítica. Así mismo, en 
los contratos de suministros de bienes o prestación de servicios, donde es posible llevar a cabo el 
objeto del contrato por desabastecimiento o especulación dentro del mercado propio de insumos, 
su inclusión dependerá de la posibilidad de previsión del mismo. 
RIESGOS FINANCIEROS 
 
Este riesgo tiene dos componentes básicos: el riesgo de consecuencia o riesgo de liquidez, y el 
riesgo de las condiciones financieras. 
La primera se refiere a la dificultad de conseguir recursos financieros, ya sea un sector financiero 
o el mercado de capitales, para lograr el objeto del contrato. El segundo hace referencia a los 
47 
 
 
términos financieros de dichos recursos, entre estos encontramos plazos, tasas, garantías, 
contragarantías, refinanciamiento entre otros. 
RIESGOS OPERACIONALES 
 
Son aquellos riesgos asociados a la operatividad del contrato. Como lo son la posibilidad de que 
el monto de la inversión no sea el previsto para cumplir el objeto del contrato. Se puede presentar 
la posibilidad de no obtención del objeto del contrato como consecuencia dela extensión de las 
inadecuados procesos, procedimientos. 
RIESGO TECNOLOGICOS 
 
Se refiere a eventuales fallos en las telecomunicaciones, suspensión de servicios públicos, 
advenimiento de nuevos desarrollos tecnológicos o estándares que deben ser tenidos en cuenta 
para la ejecución del contrato así como la obsolescencia tecnológica. 
Estos son algunos de los riesgos que se tiene que tener en cuenta y para cada riesgo se deben 
sumar las valoraciones de probabilidad e impacto, para obtener la valoración total de riesgo. 
(Alcaldia Municipal de Soacha , 2018) 
 
 
 
5.7 PLIEGO DE CONDICIONES 
Personal mínimo Exigido 
El proponente deberá presentar el siguiente personal como requisito mínimo habilitante, y 
acreditar en relación con el mismo, cumplimiento de las siguientes condiciones cantidad, 
formación académica, dedicación y experiencia general especifica. (Alcandia Soacha , 2018) 
48 
 
 
 
PERFIL REQUERIDO CANTIDAD % DEDICACÓN FORMACION ACADEMICA EXPERIENCIA GENERAL/ ESPECIFICA 
 
 
 
 
 
Director de obra 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
30% 
 
 
Profecional en ingenieria 
Agronomica y/o Ingenieria 
Agronoma y/o Ingenieria 
Forestal y/o Ingenieria 
ambiental y/o Ingenieria 
Civil y/o Geologo. 
El profesional propuesto debera certificar 
una experiencia profesional de quince (15) 
años a partir de la expedicion de la tarjeta 
profesional. Experiencia especifica: el 
Director de obra propuesto debera 
demostrar una experiencia especifica de tres 
(3) añosen actividades de Bioingenieria cuyo 
ibjeto se relaciones directamente con la 
mitigacion de procesos de remocion en 
masa. 
 
 
 
 
Residentes de Obra 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
100% 
 
Profecional en ingenieria 
Agronomica y/o Ingenieria 
Agronoma y/o Ingenieria 
Forestal y/o Ingenieria 
ambiental y/o Ingenieria 
Civil y/o Geologo. 
El profesional propuesto debera certificar 
una experiencia profesional de un año (1) a 
partir de la expedicion de la tarjeta 
profesional. Experiencia especifica: el 
Resisdente de obra propuesto debera 
demostrar una experiencia especifica de un 
año (1) en proyecto de obra publica de 
construccion. 
 
 
 
 
Pofesional de apoyo 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
30% 
 
Profecional en ingenieria 
Agronomica y/o Ingenieria 
Agronoma y/o Ingenieria 
Forestal y/o Ingenieria 
ambiental y/o Ingenieria 
Civil y/o Geologo. 
El profesional propuesto debera certificar 
una experiencia profesional de diez (10) 
años a partir de la expedicion de la tarjeta 
profesional. Experiencia especifica: el 
Profesional de apoyo propuesto debera 
demostrar una experiencia especifica de un 
año (1) en actividades de asesoramiento y/o 
construccion de obras de bioingenieria. 
 
 
 
 
 
 
Asesor en Bioingenieria 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
20% 
 
 
 
Profecional en ingenieria 
Agronomica y/o Ingenieria 
Agronoma y/o Ingenieria 
Forestal y/o Ingenieria 
ambiental y/o Ingenieria 
Civil y/o Geologo. 
El profesional propuesto debera certificar 
una experiencia profesional de quince (15) 
años a partir de la expedicion de la tarjeta 
profesional. Experiencia especifica: el Asesor 
de Bioingenieria propuesto debera 
demostrar una experiencia especifica de 
cuatro (4) años en actividades de 
investigacion y/o asesoria rn conservacion de 
suelos y/o control de erosión y/o 
estabilizacion de taludes con obras de 
Bioingenieria. 
Tabla 1. Personal Mínimo Requerido Fuente: Contrato 1306 del 2017 
 
 
Plazos de ejecución del contrato 
El plazo de ejecución del contrato será de cinco (5) meses y /o hasta agotar presupuesto, lo que 
primero ocurra, contando a partir de la fecha de suscripción del acta de iniciación firmada entre el 
supervisar y el contratista y sin que supere el 31 de diciembre del 2019. (Alcandia Soacha , 
2018). 
49 
 
 
El contrato tendrá una vigencia igual al plazo de ejecución y seis (6) mese más. El termino 
adicional al de ejecución, será solo con fines de liquidación del contrato y de sancionar al 
contratista en el evento que esto sea procedente. 
50 
 
 
5.8 OBRAS DESAROLLADAS 
 
OBRAS DESARROLLADAS 
 
 
 
 
 
 
 
1. PREPARACION DEL 
TERRRENO 
 
 
 
 
 
 
Acondicionamiento de la zona para el 
desarrollo del proyecto, es decir el trazado 
y la elaboración de terrazas. 
 
 
Imagen 13. Proceso constructivo obras de Bioingeniería. 
 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
2. CANALIZACIÓN DE AGUAS 
DE ESCORRENTÍA 
 
 
 
 
 
 
Este proceso de hace mediante la 
construcción de zanjas para filtros, 
elaboradas con guadua formando trinchos 
que servirán como disipadores de energía. 
 
Imagen 14. zanjas para filtros Imagen 15. zanjas para filtros 
 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. TRAZADO 
 
 
 
 
 
 
 
Disposición de las estacas de material 
vegetal (sauco-acacia). 
 
Imagen 16. Estacas de material vegetal 
 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 
DE TRINCHOS, VERTEDEROS, 
PANTALLAS 
 
 
 
Este proceso se implementaran en guadua, 
los trinchos disipadores se caracterizan por 
tener una altura máxima de 0,4 mts., las 
pantallas son labores como una variante de 
las terrazas y se ubican en la parte más alta 
de los escarpes. Los trinchos disipadores 
se pueden encontrar en forma escalonada a 
través de la pendiente o dentro de los 
drenajes naturales. 
 
 
Imagen 18. Vertedero en proceso de 
Imagen 17. Obras de Bioingeniería. construcción. 
 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
52 
 
 
 
Imagen 19. Terrazas con Bioingeniería 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
 
Imagen 20. Filtros Vivos Proceso constructivo. 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. REVEGETACIÓN 
 
 
 
 
 
El material vegetal, representado por 
estacas se sembrara a 0,25 mts de distancia 
entre estacas, la vegetación aumenta la 
fortaleza y competencia del suelo en el 
cual está creciendo y por lo tanto 
contribuye a su estabilidad. 
 
Imagen 21. Revegetación en proceso 
 
 
 
Fuente: Ingeniero Álvaro Rodríguez 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. TRABAJO SOCIAL Y 
CAPACITACIÓN TÉCNICA 
 
El trabajo social consiste en educación no 
formal con acompañamiento de los 
expertos en bioingeniería en el cual 
sensibiliza, concientiza y capacita a los 
obreros principalmente también a las 
comunidades y sus organizaciones sociales 
y a las autoridades locales. Esta es una 
parte muy importante ya que la comunidad 
teniendo estas capacitaciones pueden 
ayudar con el mantenimiento y cuidado de 
estas obras ya que son para su propio 
beneficio. 
 
 
Imagen 22. capacitacion comunidad comuna 4. 
 
 
Fuente: Alcaldía de Soacha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. PROYECTO FINALIZADO 
 
 
 
Como se puede observar en la imagen el 
resultado de las obras son no solo eficientes 
en el manejo de la remoción en masa sino 
que también está ayudando con el medio 
ambiente y con el paisajismo de la zona, 
con estas obras no solo se ayuda a la 
estabilidad de taludes sino también a la 
comunidad que se encontraba en una zona 
de peligro lo cual va a resguardar cosas 
materiales como son sus viviendas y vidas 
humanas. 
 
 
Imagen 23. Proyecto Finalizado en el cerro de las banderas 
 
 
Fuente: Alcaldía de Soacha. 
54 
 
 
 
Fuente: Alcaldía de Soacha. 
Fuente: Alcaldía de Soacha. 
Imagen 24. Proyecto Finalizado en el cerro de las banderas Imagen 25. Proyecto Finalizado en el cerro de las banderas 
55 
 
 
 
6. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN 
 
 
 Diseños (tesis) Contrato 1306 Alcaldia 
 
 
 
 
Metodologia implenetada 
Manual de obras de bioingenieria 
en zonas de laderas con procesos 
de remocion en masa. 
 
 
Construcción de trinchos vivos para 
conducción de aguas de escorrentia en 
zonas tropicales de ladera (Jose 
Horacio Rivera posada) 
 
 
 
el proponente debe cumplir con 
especificaciones tecnicas 
estipuladas en el contrato. 
Efectividad de la bioingenieria 
para el tratamiento de la erosion 
y los movimientos en masa en 
laderas. 
 
 
Materiales 
 
 
Guadua y vegetacion 
Guadua, estacas vivas de sauco y 
alisos, especies Arbóreas nativas y 
especies rastreras 
el proponente debe tener 
minimo tres (3) codigos UNSPSC 
que se relacionan en el contrato. 
 
 
 
 
 
Presupuesto 
 
 
SEISCIENTOS SETENTA Y UN 
MILLONES CUATROCIENTOS 
CUARENTA Y NUEVE MIL 
TRECIENTOS CUARENTA Y SIETE 
pesos moneda corriente. 
($671.449.347) 
 
 
 
SETECIENTOS VEINTE MILLONES 
NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL 
DOCIENTOS SESENTA Y TRES pesos 
moneda corriente. ($720.953.363) 
 
 
 
 
QUINIENTOS MILLONES DE PESOS 
moneda corriente. ($500.000.000) 
 
Plazo de ejecución 
 
6 meses 
 
5 meses 
 
5 meses 
Tabla 2. Comparación tesis, contrato y alcandía. Fuente: Autor 
Analizando las metodologías utilizadas en los diferentes proyectos podemos encontrar que estas 
no tienen un solo modo de hacer si no que se pueden encontrar varias maneras, es decir son muy 
pocos los cálculos que realmente se le hacen a los diseños con bioingeniería más bien se toma 
como referencia las metodologías ya estipuladas en manuales, informes, especificaciones técnicas 
entre otros, como se puede observar uno de los materiales principales en estas obras es la guadua 
ya que esta tiene muchos beneficios como lo son sus propiedades físico mecánicas, tambiénconserva los suelos y evita la movilización de tierra, otros de los materiales utilizados es la 
vegetación arbórea ya que estas presentan sistemas radicales lo que hace que tenga un mejor 
anclaje profundo lo cual evita fallas en el suelo y permite que el suelo se estabilice y no se 
56 
 
produzcan movimientos masales, además son obras amigables con el medio ambiente que con el 
pasar de los años se convierten en obras vivas que se terminan convirtiendo en elementos 
mecánicos en los sistemas de protección de laderas y cada día son más fuertes. 
Asimismo podemos ver que los presupuestos obtenidos tanto teórica como experimentalmente se 
encuentran en un rango entre 500 a 800 millones estas diferencias pasan por que muchas veces en 
los diseños no se tienen en cuenta algunos ítems no imprevistos que en el momento de realizar las 
obras van apareciendo lo que hace que el presupuestos suba, es decir puede que se tengan que 
generar más obras, o la zona a construir sea más amplia de lo que se presupuestó. 
Como podemos observar las obras con bioingeniería son obras que tienen un proceso 
constructivo mucho más rápido que las obras de ingeniería convencional por tal motivo los 
tiempos o plazos que se dan para estas construcciones son de apenas unos cuantos meses, 
podemos ver que en los diseños realizados previamente se da un tiempo de seis (6) meses para la 
realización de las obras, mientras que el tiempo que dio la alcaldía de Soacha dio un plazo de 
cinco (5) meses los cuales fueron cumplidos por la empresa que realizo las obras en el municipio 
de Soacha. 
Todos estos proyectos que tienen como fin el control de erosión y movimientos masales o 
conservación de suelos, para tener éxito deben ir acompañado por procesos de sensibilización, 
socialización y capacitación para con la comunidad para que esta adquiera un sentido de 
pertenencia hacia dichas obras y se conviertan en parte activa del proceso tanto de mantenimiento 
como de preservación del medio ambiente. 
57 
 
7. CONCLUSIONES 
 
• En cuanto a lo investigado con anterioridad es posible indicar que el contratista cumplió 
con las metodologías estipuladas para así mismo realizar el proceso constructivo de las 
obras de Bioingeniería realizadas en la comuna 4 del municipio de Soacha. 
• Es importante en el momento de realizar obras de Bioingeniería contar con el personal 
adecuado debido a que ellos no solo deben capacitar a las obreros en el proceso 
constructivo, sino también a la comunidad para que el cuidado de estas obras. 
• Se pudo observar que el contratista utilizo metodologías similares a las del manual de 
obras de Bioingeniería, además su proceso constructivo estuvieron muy sujetas a la 
iniciativa del contratista en beneficio de las seguridad y avance de la obra. 
• Se pudo evidenciar que las obras de Bioingeniería son obras que se realizan en un tiempo 
muy corto gracias a que su proceso constructivo lo que demuestra que es la forma más 
eficiente y económica de prevenir los procesos como la remoción en masa y 
deslizamientos. 
• El contratista cumplió con el tiempo establecido por la alcandía de Soacha en donde le 
daban 6 meses para la entrega del proyecto. 
• El principal material es la guadua, gracias a sus propiedades físico mecánicas se convierte 
en la mejor alternativa para estas obras con Bioingeniería. 
• Las obras de Bioingeniería se convierten en obras muy amigables con el medio ambiente 
y de costos más bajos que obras generadas con ingeniería convencional y no solo tiene un 
impacto ambiental sino también social. 
58 
 
8. REFERENCIAS 
 
Alcaldia Municipal de Soacha . (2018). Constrato 1306 de 2018. Anexo 3 matriz de Riesgo. . 
 
Soacha Cundinamarca . 
 
Alcandia Soacha . (2018). Contrato 1306 de 2018. Pliego de condiciones Definitivo. . Soacha 
Cundinamarca . 
Barrantes, V. j. (2012). LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CON 
TECNICAS DE BIOINGENIERÍA COMO ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIÓN DE 
RIESGOS. Bogota: Alcaldia Mayo De Bogota. 
 
Bogota. (2019). Barrio en Soacha teme por deslizamiento. WWW.ELTIEMPO.COM. 
Bogotá, R. (noviembre de 2014). Alerta en chía y Soacha por lluvias. el espectador . 
Cenicafe., P. d. (2011). Sistemas de drenajes con filtros vivos para la estabilizacion y 
movimientos masales en zona de laderas. . Chinchina caldas . 
colombia, U. c. (junio de 2016). MANUAL DE OBRAS DE BIOINGENIERIA EN ZONAS DE 
LADERAS CON PROCESOS DE REMOCION DE MASA PARA ALTITUDES 
SUPERIOS A 3.000 M.S.N.M. 
Colombiano, S. G. (Marzo de 2012). Zonificación geomecánica y de amenzas por movimiento en 
masa en el municipio de Soacha Cundinamarca zona urbana y de expansión urbana escala 
1:5000. Bogotá. 
Desastres, U. N. (2016). Plan nacional de gestión del riesgo de desastre, una estrategia de 
desarrollo 2015- 2025. Bogotá . Bogotá. 
http://www.eltiempo.com/
59 
 
Florez, G. d. (2014). EFECTIVIDAD DE LA BIOINGENIERIA PARA EL TRATAMIENTO 
DE LA EROSION Y MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS DE CALDAS.”. 
Manizales caldas . 
 
la W. (mayo de 2017). Evacúan Soacha ante riesgo inminente de deslizamiento por ola invernal. 
 
w radio. 
 
Nova, S. (2018). DISEÑO DE OBRA DE BIOINGENIERÍA PARA EL MANEJO EN PROCESOS 
DE REMOCIÓN EN MASA Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL CERRO DE BANDERAS 
SOACHA . Bogota . 
 
Posada, J. H. (2002). CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS VIVOS PARA CONDUCCION DE 
AGUAS DE ESCORRENTÍA EN ZONAS TROPICALES DE LADERA. Chinchiná caldas : 
Federacion nacional de cafeteros . 
Potes, C. E., & Duque Escobar , G. (2017). Geotecnia para el tropico andino. Manizales. 
publico, P. (21 de noviembre de 2017). lluvias ocacionan emergencias en soacha y 
Cundinamarca. periodismopublico.com. 
 
Serrano, A. P. (NOVIEMBRE de 2013). No cesa drama por el invierno en Soacha. . EL TIEMPO 
 
. 
 
Soacha, A. M. (2018 ). Contrato 1306 del 2018. Anexo 2 analisis del sector. . Soacha 
Cundinamarca . 
Soacha, A. m. (2018). Contrato 1306 de 2018 Anexo 1 especificaciones tecnicas. Soacha 
Cundinamarca . 
60 
 
Villanelo, J. P. (2003). DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE 
INGENIERÍA HIDROLÓGICA. 
61 
 
ANEXO 1 
 
RESUMEN CONTRATO 
 
CONTRATO DE OBRA 1306 DE 2018 
NUMERO DE CONTRATO 318 DE 2017 
 
 
 
OBJETO 
 
"CONTRATAR MEDIANTE EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS SIN 
FORMULA DE REAJUSTE Y POR MONTO AGOTABLE LA MIRIGACION 
DE SITIOS EN RIESGO POR PROCESOS DE REMOCION EN MASA CON 
OBRAS DE BIOINGENIERIA PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA" 
 
PLAZO DE EJECUCION 
 
cinco meses (5) 
 
FECHA DE SUSCRIPCION 
 
28 de diciembre de 2018 
 
FECHA DE INICIACION 
 
15 de enero de 2019 
 
FECHA DE TERMINACION 
 
14 de junio de 2019 
 
CONTRATRISTA 
 
CEDRO ANDINO SAS 
 
NIT 
 
900298623-2 
 
ENTE CONTRATANTE 
 
ALCALDIA MUNICIPAL DE SOACHA 
 
SUPERVISOR 
 
GIOVANNA MARLENY ROA 
 
LOCALIZACION DEL PROYECTO 
 
Comuna 4 sector Cazuca del municipio de Soacha 
 
62 
 
 
 
 
 
TOPOGRAFIA 
 
La topografía con la que los contratistas realizaron sus diseños y 
cálculos está dado por el servicio geológico colombiano, luego 
realizaron 5 polígonos en donde sus características físicas las hace 
inestables, o erosionadas. Para darles solución a sus problemas de 
deslizamientos, derrumbes y procesos naturales. Son necesarias las 
obras de bioingeniería. Como los suelos son anisótropos y debido a la 
movilidad del agua, durante la intervención, en el campo se ajustan 
los diseños sobre la marcha. 
 
 
 
DISEÑOS DE BIOINGENIERIA 
 
Las obras de bioingeniería se realizaran en guadua, funcionan como 
elementos estructurales pues son ellos los que le dan estabilidad al 
talud, además tiene un valor agregado en la recuperación paisajística 
en un entorno natural. Entre las obras realizadas están: trinchos 
disipadores, trinchos vivos, terrazas. 
 
 
 
 
CALCULOS 
 
Los métodos contractivos para la ejecución de las obras quedaran 
sujetos a la iniciativa del contratista en concordancia con las 
especificaciones técnicas

Más contenidos de este tema