Logo Studenta

Manual de trabajo Arco C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE TRABAJO 
PARA ESTUDIANTES Y 
TÉCNICOS EN 
RADIOIMAGENOLOGIA CON 
ARCO EN C 
Autor: TSU José David Fonseca Rivero 
 
 
 
 
 pág. 1 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Después de tantos años de trabajo tengo que dar gracias primero a 
la formación que me han dado mis padres durante muchos años y que son 
los responsables de todo mi éxito académico. Mi abuela Berna que con 
amor, paciencia y dulzura con el paso de los años fue formando mi conducta 
como ser humano y hasta hoy en día lo sigue haciendo a sus 94 años. A mi 
familia, tías y tíos que en los últimos años y sin su apoyo no fuera posible 
poder pasar tiempos tan difíciles que vivimos como familia. A mi Kati 
porque sin ella y su impulso día a día no es posible ya que sabemos que no 
somos perfectos pero no andamos buscando la perfección para ser feliz sino 
que somos felices sin ser perfectos y por el regalo más grande que me dio 
la vida mi Miranda querida que es mi sol en la mañana, en la tarde y en la 
noche , que me es mi alegría, mi motor de vida para poder ser el mejor 
papa, como lo fue mi padre para mí, y cada una de esas persona como mi 
Coronel Juan, por ser un segundo padre, un consejero y una mano derecha, 
a mis muchachos de DaFoimagen por ser luchadores y querer esta 
profesión como yo tanto la quiero y este trabajo que pueda ser ejemplo de 
que los profesionales de la imagenologia, técnicos superiores universitarios 
o licenciados en radioimagenologia podemos ser grandes profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 2 
 El descubrimiento de los rayos x lo hizo casualmente Roentgen en 
1895, al observar la fluorescencia de una pantalla de platinocianuro de 
bario producida por una radiación por una radiación desconocida, tras 
haberla pasado por un tubo de rayos catódicos cubierto por una caja de 
cartón negro. Sustituyendo la pantalla fluorescente por una placa 
fotográfica pudo registrar la existencia de esta radiación. Al colocar un 
trozo de platino sobre la placa y exponerla a la fuente de radiación, 
apareció una zona clara en la placa dibujando el área en la que el platino 
había absorbido la radiación. Este hallazgo inesperado fue informado por 
roentgen colocando la mano de su mujer sobre una funda que contenía 
una placa fotográfica y haciendo una exposición de 15 minutos, los huesos 
se veían blanco en la placa revelada, contrastando con la carne que la 
rodea que se veía negra, poco después preparo un corto manuscrito 
titulado SOBRE UNA NUEVA CLASE DE RAYO: comunicación preliminar que 
presento en la sociedad física medica de Würzburg el 28 de diciembre de 
1895. En este documento describió la generación de estos rayos x y 
discutió sobre la transparencia de casi todos los materiales con esta 
radiación. 
Cabe destacar, entre los avances que permitió este descubrimiento 
se encuentra el intensificador de imagen de rayos x, inventado en 1950, el 
cual permitió que las imágenes fueran observadas directamente en un 
monitor de tv, bajo condiciones normales de luz, para grabarlas 
seguidamente, con una cámara convencional, posteriormente se incluyó 
cámaras de videos y dispositivos de carga acoplados para obtener imágenes 
La radiología quirúrgica y sus equipos son de gran ayuda a medicina 
ya que a través de ellos simplifican y cambian muchos protocolos te trabajo 
antiguos ya que con a través con la imagen en tiempo real pueden estar 
seguro del éxito de la cirugía y realizando heridas quirúrgicas muy pequeñas 
ayudando a la rápida recuperación de los paciente y disminuyendo los 
tiempos quirúrgicos. 
 
 
 pág. 3 
Los técnicos imagenologos actuales debemos estar preparados en la 
actualidad para el manejo de estos equipos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 4 
 ARCO EN C 
 
Desde que Thomas Edison invento la fluoroscopia en 1896 este ha 
sido una herramienta muy importante en la práctica de la radiología, el 
fluoroscopio se utiliza para estudios dinámicos. Durante la fluoroscopia el 
radiólogo observara una imagen continua del movimiento de las 
estructuras internas mientras el tubo de rayos x proporciona la energía. 
En la fluoroscopia se utiliza un haz constante de rayos x para evaluar 
el proceso dinámico como la excursión diafragmática, también se utiliza con 
frecuencia para procedimientos angiograficos o intervencionista, como la 
colocación de sondas de alimentación o catéteres de drenaje. Sigue siendo 
una modalidad utilizada con frecuencia en evaluaciones del tubo digestivos 
superior y inferior como en el enema de bario, las articulaciones y en la 
medula espinal como en el caso de mielografia tras punción lumbar. 
Recientemente se han introducido sistemas de detectores digitales 
directos, como los CCD charged coupled divices, detectores fotonicos 
matriciales, que empiezan a sustituir a muchos de los componentes de los 
equipos fluoroscopicos. 
 
[Imagen de la cámara de video ccd charge.] 
La fluoroscopia aplicada para la visualización de los vasos sanguíneos 
se llama angiografía y esta tiene dos áreas principales: la neuroradiologia y 
la radiología vascular. Estas áreas de la angiografía son conocidas como 
radiología intervencionista. 
La imagen muestra un esquema de un sistema de adquisición de 
imágenes fluoroscopicas. El tubo de rayos x se encuentra habitualmente 
 
 
 pág. 5 
por debajo de la camilla del paciente, el intensificador de imagen y otros 
dispositivos de detección se encuentran situados por encima de la camilla 
del paciente si en técnico lo requiere. Algunos fluoroscopios tienen el tubo 
por encima de la camilla y el receptor de imagen por debajo de la camilla 
de paciente. 
Hay equipos que pueden ser operados desde el exterior de la sala de 
rayos X. Existen muchas disposiciones distintas de la fluoroscopia y el 
técnico radiólogo debe estar familiarizado con cada una de ellas. Durante 
la fluoroscopia de imagen intensificada, la imagen radiológica se presenta 
en un monitor de televisión. 
Durante la fluoroscopia el tubo de rayos x opera a menos de 5 MA. A pesar 
del bajo nivel de miliamperios. La dosis a paciente es considerable más 
elevada durante la fluoroscopia que los exámenes radiológicos por que el 
haz de rayos x irradia al paciente durante un espacio de tiempo. 
En este manual estaremos detallando las proyecciones y posiciones 
realizadas con el intensificador de imagen en las distintas cirugías y 
procedimientos tantos percutáneos como abiertas. 
En 1950 se creó el primer intensificador de imagen en forma de arco 
en donde el tubo de rayos x estaba unido al intensificador de imagen por 
una c y a través de una clave de corriente esta estaba unida a un monitor 
de video donde se observaba la imagen radiografiada. 
 
El tubo de rayos x no tienen ningún cambio en comparación a los 
equipos de radiología convencional o digital donde tenemos el cambio más 
importante es el tubo del intensificador de imagen donde a través de 
 
 
 pág. 6 
pantallas fluorescente donde se realiza en intercambio de ondas 
electromagnética en fotones de luz para ser tomada por la pantalla de video 
ccd charged y luego ser enviada a los monitores de video y poder ser 
visualizada. 
 
 
[Imagen del efecto intensificador de electrones por fotones de luz.] 
En su parte externa el arco en c está formado por varios elementos 
de trabajo como un control de mando donde el técnico imagenologo puede 
modificar los parámetros técnico de la imagen a través del botón de disparo 
manual modificando el Kv y el Ma del disparo, también el técnico puede 
utilizar los colimadores del equipo para reducir la radiación dispersa y 
delimitar el área de interés. 
También el control de mando del equipo cuenta con comandos para 
girar la imagen para comodidad del cirujano dependiendo del ángulo que 
se requiera. 
 
 
 
 pág. 7 
En la siguiente parte le esteremos explicando detalladamente el uso 
o función de cada una de estas teclaso botones para su conocimiento. 
 
Esta parte del control de mando podemos hacer girar la imagen de 
derecha a izquierda y de izquierda a derecha. 
La imagen de las flechas con el circulo en el medio podemos silenciar 
la alarmar que nos indica que tenemos 5 minutos de fluoroscopia . 
La imagen de los triangulo tanto el que se ubica boca abajo como 
boca arriba podemos hacer subir y bajar la c en todo su recorrido. 
 
[En la parte superior de esta imagen tenemos la pantalla del kv como del 
mA que se está utilizando] 
 
 
 pág. 8 
En el triángulo boca abajo podemos cambiar la modalidad del equipo 
de automático a manual. 
En los botones que se encuentran ubicado por debajo de la pantalla 
donde están la iníciales kv podemos aumentar o disminuir el kv según el 
criterio de técnico. 
En los botones que se encuentran localizado por debajo de la pantalla 
donde están las iníciales MAS podemos aumentar o disminuir según el 
criterio del técnico. 
En manejo del arco en C es muy importante en el área de quirófano 
en los actuales momentos, distintas técnicas y cirugías que requieren sus 
usos para el beneficio del paciente y de su recuperación, desde 1950 la 
fecha donde se creó el primer arco en c se han venido desarrollando 
equipos cada vez más modernos. 
Desde hace algunos años he venido trabajando con esto gran equipo 
en el área de quirófano en valencia Venezuela, observando y preocupado 
porque la mayoría de los profesionales no salen con un entrenamiento 
adecuado desde los centro universitarios del país desarrolle este manual 
para la información y estudios de los distintos colegas. 
Este manual está comprendido de imágenes dibujadas a grafito del 
posicionamiento del arco en c y del paciente en la mesa quirúrgica donde 
el técnico observara las distintas posibilidades de trabajo tanto en dibujo 
como su explicación teórica de su comportamiento como su trabajo dentro 
de área de quirófano. 
Existen distintas especialidades que requieren el uso de arco en c y 
se requiere un entrenamiento adecuado del técnico imagenologo para el 
manejo adecuado del equipo y que en realidad sea un beneficio y no una 
complicación en el momento de realizar la cirugía. 
 
 
 pág. 9 
Errores más frecuentes por el técnico imágenologo 
En el manejo del arco en c 
 Regularmente en el trabajo estamos expuestos a muchos 
contratiempos y a cometer errores durante la cirugía tanto por el manejo 
del equipo como por el movimiento del técnico en el área quirúrgica. El 
movimiento del equipo de un lugar al otro dentro del quirófano es de 
tener mucho cuidado ya que muchos de los lugares están estériles y al 
tocarlos con el equipo no protegido contaminamos el área y deben de 
cambiar la zona afectada. 
 
 Otros de los errores más frecuentes el no ubicar el equipo en el 
lugar a ideal antes de comenzar la cirugía ya que si no están bien 
ubicados al momento de ver la imagen o de desplazar el arco en c 
podemos tener problemas. 
 
 
 En el manejo de la imagen debemos tener mucho cuidado ya que al 
momento de realizar la imagen en tiempo real y con movimiento tanto del 
arco como del carro del equipo podemos perder la imagen o no tener la 
imagen centrada en la pantalla. 
La falta de experiencia al momento de entrar al quirófano por la 
falta de información tanto en libros como en artículos o revistas ya que la 
gran parte de nuestro trabajo como técnicos es la manipulación de 
nuestros equipos y como estudiantes no tenemos gran posibilidad de 
tener muchos contactos con tomógrafos , equipo de resonancia , medicina 
nuclear y el arco en c esta situación en una de las problemáticas de 
 
 
 pág. 10 
nuestros estudiantes como profesión y la falta de instituciones que 
ayuden con el entrenamiento. 
 
 En los actuales momento del año 2012 la masificación en Venezuela 
de la carrera en la universidades ha creado con colapso de los centro para 
la práctica de nuestros estudiantes y este tiene como consecuencia que al 
egresar de las distintas casas de estudio. 
 
 Es muy importante también como profesionales del área de 
imagenologia informarles a través de charlas y eventos científicos a 
nuestros compañeros de trabajo tanto médicos enfermeros que 
comparten nuestro oficio en el área quirúrgica los efectos físicos de la 
radiación utilizado en este caso el arco en c la cantidad de electrones que 
manejamos ya que no son suficientemente potente para crear daño 
celular. 
 Muchas veces cometemos errores por el poco conocimiento 
anatómico ya que el técnico radiólogo en quirófano no cuenta con un 
médico radiólogo a su lado y en múltiples oportunidades el técnico tiene 
que asesorar al cirujano sobre criterios radiológicos. 
 
 La falta de experiencia en estos casos no facilita el desempeño del 
técnico en la cirugía y el trabajo del cirujano ya que en vez de ser un 
elemento de ayuda pasa hacer un problema durante de la misma, ya que 
el medico cuenta con la experiencia del técnico en el manejo del arco en c 
y el manejo en quirófano para el beneficio del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 11 
Arco en c en el estudio de colangiografia intraoperatoria 
Tanto por laparoscopia como abierta 
 
 La posición del arco en c deberá ser paralela al paciente y en monitor 
debe estar ubicado de frente al cirujano principal , el tubo del intensificador 
de imagen deberá estar ubicado en la parte superior de la c y el tubo de 
rayos x deberá estar ubicado en la parte inferior de la c, el técnico deberá 
ubicar la c en el hipocondrio derecho del paciente y deberá estar preparado 
para que cuando el cirujano inyecte el medio contraste iodado al conducto 
biliar se haga el disparo para observar en todo su trayecto tanto el 
conducto cístico como el colédoco. 
 El técnico deberá tomar como referencia de imagen inicial la punta 
de la pinza donde se encuentre localizado el catéter ya que a través del 
mismo el medio de contraste inicia su trayectoria por las vías biliares. 
 Se recomienda comenzar con el disparo automático y cambiar a 
disparo manual según a criterio del técnico. 
 El técnico deberá ir guardando las imágenes al momento del estudio 
ya que deberá imprimirla para tener el soporte físico del mismo. 
 [Imagen del posicionamiento del arco en c y del paciente en el estudio 
de colangiografía intraoperatoria.] 
 
 
 
 
 pág. 12 
 
[Imagen con arco en c de las vías biliares en procedimiento a través de 
laparoscopia]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 13 
Posicionamiento del arco en c y del paciente en la cirugía urológica 
ureterorrenoscopia. 
 
 El paciente estará en posición ginecológica con pierneras, la posición 
del cirujano será entre las piernas del paciente el monitor del equipo del 
arco en c deberá estar ubicado del lado de la patología del paciente, por 
ejemplo si la patología es del uréter derecho el monitor debe ir del lado 
derecho del paciente, y el arco en c deberá estar ubicado del lado contrario 
a la patología. 
 
 El técnico imagenólogo deberá colocar el carro del arco en c a una 
distancia que pueda cubrir entre la vejiga y el riñón que se está estudiando 
sin necesidad de mover el carro del arco en todos los movimientos. 
 Solo deberá mover la c de cefálico a caudal, esta cirugía como es 
netamente percutánea el técnico imagenólogo deberá tener una gran 
destreza al momento del estudio ya que el cirujano urólogo se guiará a 
través de la fluoroscopia durante la cirugía la mayor parte. 
 El técnico imagenólogo deberá asegurarse que la mesa quirúrgica 
donde se va a realizar el estudio sea radiotransparente ya que si no, no 
obtendrá imagen y deberá desplazar el paciente hasta una altura de la mesa 
que la c no tenga ningún problema en desplazarse por debajo y por encima 
de la mesa. 
 En este estudio el cirujano urólogo pasará una guía de trabajodesde 
la vejiga hasta el riñón por vía fluoroscópica, después a través de la guía de 
trabajo urológica desplazará un balón dilatador hasta dilatar la vía urinaria 
 
 
 pág. 14 
en este caso el uréter después de dilatado colocará un instrumento 
urológico endoscópico llamado ureterorrenocopio hasta localizar la litiasis. 
 
 
 [Imagen de la posición del paciente y del arco en la cirugía urológica 
ureterorenoscopia.] 
 
 
 
[Imagen de litiasis ureteral izquierda proximal] 
 
 
 
 
 
 pág. 15 
[Posicionamiento del arco en c y del paciente en la cirugía renal 
percutánea] 
 
 El paciente estará en la primera parte de la cirugía decúbito supino 
en posición ginecológica, el cirujano urólogo estará entre las piernas del 
paciente, el arco en c estará del lado del riñón a punzar y el monitor del lado 
contrario. 
 La primera parte de la cirugía, el técnico del arco en C deberá guiar al 
urólogo a través del uréter con una pielografía para pintar la vía urinaria y 
poder colocar la guía urológica que estará ubicada desde la vejiga urinaria 
 
[Imagen de punción renal percutánea guiada bajo fluoroscopia.] 
 
 
 pág. 16 
Hasta el riñón, después de pasar la guía urinaria el médico urólogo pasará 
un balón dilatador hasta la parte proximal del uréter. 
 
 Después de colocar el balón dilatador el paciente deberá ser 
colocado decúbito prono con una ligera inclinación de 30°, el técnico del 
arco en C deberá colocar el equipo paralelo al riñón a punzar por el urólogo 
con el tubo del intensificador de imagen en la parte superior de la C y el 
tubo de rayos x en la parte inferior, para poder desplazar el equipo por 
debajo de la mesa quirúrgica y de esta forma poder realizar la proyección 
lateral del riñón a punzar. La proyección anteroposterior tiene como 
referencia la dirección de la aguja y la proyección lateral otorga la 
profundidad de la aguja en el área abdominal. 
 El técnico encargado tiene como objetivo realizar imágenes 
dinámicas tanto en ap, lateral y proyecciones oblicuas en tiempo real, la 
imagen del riñón con la patología, pintado a través del medio contraste 
buscando la localización de los cálices renales. 
 
 
 
[Imagen del paciente de cubito supino, posición del arco tanto AP como 
lateral con respecto al riñón a punzar.] 
 
 
 pág. 17 
 
[Imagen de paciente obeso para cirugía renal percutánea] 
 
 
 
 
 pág. 18 
Posicionamiento del arco en C y del paciente de la cirugía de 
columna cervical 
 
 El arco en C deberá estar colocado del lado izquierdo en relación al 
paciente que se encuentra en posición decúbito supino con hiperextensión 
de la columna cervical, el monitor deberá estar ubicado donde el cirujano 
pueda observar de manera cómoda y directa al monitor. La primera imagen 
de la cirugía es una imagen referencial para programar la incisión 
quirúrgica. 
 Durante la cirugía el médico le solicitará al técnico que presente 
imágenes para localizar el espacio vertebral de interés ya que todo el 
equipo quirúrgico tiene que tener la seguridad de que está operando el 
espacio vertebral patológico. 
 Para evitar la imagen de doble plato el técnico colocara la c en 
posición paralela al plato a trabajar, si persiste la imagen de doble plato el 
técnico deberá desplazar el carro de la C de derecha a izquierda hasta 
obtener la imagen de un solo cuerpo vertebral. 
 
 
[Imagen del paciente de cubito supino y la c por debajo de la mesa en 
posición lateral para observar columna cervical.] 
 
 
 pág. 19 
 
[Imagen de columna cervical lateral con marcador de espacio para 
cirugía] 
 
 
Posicionamiento del paciente y del arco en la cirugía de 
columna dorsal. 
 
 
 pág. 20 
 El paciente deberá estar posicionado de cubito ventral, el cirujano 
realizará el abordaje vía posterior, el técnico imagenólogo deberá dar una 
imagen de inicio para marcar el abordaje de la incisión quirúrgica en una 
proyección lateral luego de haber marcado el espacio vertebral de interés 
quirúrgico, es muy importe este paso porque indicará con precisión el inicio 
de la cirugía. 
 Después de hacer el abordaje de la cirugía el médico solicitará al 
técnico imagenólogo proporcionar una imagen en posición lateral para 
certificar que está ubicado en el cuerpo vertebral patológico. 
 El técnico imagenólogo deberá colocar la C por debajo de la mesa 
completamente paralelo al cuerpo vertebral patológico para de esta 
manera evitar la imagen de doble plato del cuerpo vertebral, en caso de 
obtener un imagen de doble plato el técnico deberá desplazar en un 
movimiento cefalocaudal para corregir la imagen del cuerpo vertebral 
obteniendo el mejor resultado de la misma. 
 En la posición de la c para dar una imagen AP el tubo del 
intensificador de imagen y el tubo de rayos x deberán estar posicionados 
en 90° tomando como referencia la apófisis espinosa de la misma, si el 
cuerpo vertebral está rotado hacia la derecha o izquierda el técnico 
imagenólogo deberá desplazar en hora 3 o en hora 9 hasta modificar la 
imagen del cuerpo vertebral obteniendo una AP verdadera de la misma 
tomando como referencia la imagen de los pedículos y la apófisis espinosa 
x distante tomando como referencia las apófisis transversas, es muy 
importante que la apófisis espinosa esté en centro del plato, esto le indicará 
al cirujano que es una imagen real. 
 Al momento de colocar tornillos en el plato es muy importante la 
habilidad del técnico con el arco en C ya que el procedimiento que realice 
médico dependerá de la calidad imagen que le ofrezca el técnico para 
colocar con certeza el tornillo en el pedículo de la vértebra y deberá rotar 
la C tanto en hora 12 ó 6 como en hora 9 y hora 3 de esta manera darle 
dirrecion y profundidad a la imagen del tornillo. 
 
 
 pág. 21 
 El técnico deberá ubicar el tubo del intensificador de imagen hacia la 
cabeza y el del paciente u hora 12 también llamada proyección de 
Fergurson y el tubo de rayos x hacia las piernas del paciente o en hora 6. 
 
 
 
 
 
 
[Imagen del paciente de cubito supino y del arco en posición por encima 
del paciente.] 
 
[Imagen del paciente de cubito supino e imagen del arco en c en posición 
PA y en posición lateral por debajo de la mesa.] 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 22 
Posicionamiento del paciente y del arco en la cirugía de columna lumbar 
 
 El paciente ubicado en decúbito prono, el cirujano realizará el 
abordaje vía posterior, el técnico imagenólogo deberá dar una imagen de 
inicio para marcar el abordaje de la incisión quirúrgica en una proyección 
lateral luego de haber marcado el espacio vertebral de interés quirúrgico, 
es muy importe este paso porque indicará con precisión el inicio de la 
cirugía. 
 Después de hacer el abordaje de la cirugía el médico solicitará al 
técnico imagenólogo proporcionar una imagen en posición lateral para 
certificar que está ubicado en el cuerpo vertebral patológico. 
 El técnico imagenólogo deberá colocar la C por debajo de la mesa 
completamente paralelo al cuerpo vertebral patológico para de esta 
manera evitar la imagen de doble plato del cuerpo vertebral, en caso de 
obtener un imagen de doble plato el técnico deberá desplazar en un 
movimiento cefalocaudal para corregir la imagen del cuerpo vertebral 
obteniendo el mejor resultado de la misma. 
 En la posición de la c para dar una imagen AP el tubo del 
intensificador de imagen y el tubo de rayos x deberán estar posicionados 
en 90° tomando como referencia la apófisis espinosa de la misma, si el 
cuerpo vertebral está rotado hacia la derecha o izquierda el técnico 
imagenólogo deberá desplazar en hora 3 o en hora 9 hasta modificar la 
imagen del cuerpo vertebral obteniendo una AP verdadera de la misma 
tomando como referencia la imagen de los pedículos y la apófisis espinosa 
x distante tomando como referencia las apófisis transversas, es muy 
importanteque la apófisis espinosa esté en centro del plato, esto le indicará 
al cirujano que es una imagen real. 
 Al momento de colocar tornillos en el plato es muy importante la 
habilidad del técnico con el arco en C ya que el procedimiento que realice 
médico dependerá de la calidad imagen que le ofrezca el técnico para 
colocar con certeza el tornillo en el pedículo de la vértebra y deberá rotar 
 
 
 pág. 23 
la C tanto en hora 12 ó 6 como en hora 9 y hora 3 de esta manera darle 
dirección y profundidad a la imagen del tornillo. 
 El técnico deberá ubicar el tubo del intensificador de imagen hacia la 
cabeza y el del paciente u hora 12 también llamada proyección de 
Fergurson y el tubo de rayos x hacia las piernas del paciente o en hora 6. 
 Si el paciente está ubicado decúbito supino en un abordaje de la 
columna lumbar por vía anterior se realizará el mismo procedimiento 
técnico en el manejo del equipo de arco en C obteniendo imágenes 
posteroanteriores ya que el tubo de rayos x estará ubicado por debajo de 
la mesa incidiendo el haz de radiación por el área dorsal del paciente y 
laterales. 
 [Posición del arco por encima de paciente para columna vertebral.] 
 
 [Arco en C por encima de la mesa] 
 
 
 pág. 24 
 [Arco en C por debajo de la mesa] 
[Posición del paciente de cubito prono y posición del arco por debajo de 
la mesa y en proyección antero posterior y lateral con equipo biplanar.] 
[Imagen en de prótesis inter discal l5 s1 en proyección de fergurson.] 
 
 
 
 
 
 pág. 25 
Posicionamiento del paciente y del arco en c en cirugías de húmero 
 
Existen distintas técnicas para la cirugía traumatológica del húmero, una 
de las más usadas es la cirugía con el paciente en posición de silla de playa 
en la mesa quirúrgica, el técnico deberá colocar el arco justo detrás de la 
cabeza del paciente colocandola por encima del hombro del paciente, el 
tubo del intensificador de imagen quedará en la parte posterior del 
paciente y el tubo de rayos X hacia la parte anterior del paciente esto hace 
que el técnico tenga una imagen anteroposterior del húmero y lateral con 
el movimiento de la extremidad tanto como en rotación interna como en 
rotación externo, es muy importante la posición del miembro superior 
para poder dar una proyección verdadera. 
Regularmente el técnico antes de cada intervención deberá tomar en 
cuenta el espacio donde estará ubicado el equipo y el espacio donde 
estará ubicado el monitor para no tener inconveniente durante la 
intervención y así optimizar tanto el tiempo quirúrgico como el tiempo de 
anestesia. 
 
[Imagen del paciente en posición silla de playa y el arco en c en posición 
AP detrás del paciente.] 
 
 
 
 
 pág. 26 
Posicionamiento del paciente y del arco en c en cirugía de codo 
 
El paciente en esta cirugía estará colocado decúbito supino y el médico 
cirujano colocara el codo del paciente como lo amerite. La técnica 
utilizada en la cirugía regularmente se coloca en rotación interna y se 
realiza abducción del mismo para adquirir la imagen con el arco en c, en 
esta cirugía el técnico deberá colocar el arco del mismo lado del codo 
afectado y el monitor de video del lado contrario para que el cirujano lo 
tenga de frente. 
El tubo de intensificador de imagen siempre deberá estar ubicado en la 
parte superior de la c y el tubo de rayos x en la parte inferior de la c, el 
técnico deberá dar imagen de la extremidad completa ya que en muchos 
de estos casos existen fractura más luxaciones. 
 
 
[Imagen fluoroscópica de codo] 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 27 
Posicionamiento del paciente y del arco en c en la cirugía de antebrazo y 
mano 
El paciente va en posición de cubito supino y regularmente se utiliza una 
mesa de mano radiolúcida para realizar la cirugía. El técnico deberá colocar 
el carro de la C del lado donde el paciente tenga la lesión y el monitor del 
lado contrario de frente tanto al cirujano como al técnico. 
La ubicación del carro del arco en C tienen que ser x ideal para poder tomar 
imagen del antebrazo completo tanto como en proximal como en distal es 
muy importante que el técnico mantenga el arco en 90 grados para poder 
obtener una imagen ap verdadera del antebrazo y el cirujano rotara el 
antebrazo para obtener una imagen lateral de el mismo, con el arco en c 
podemos trabajar en la zona del antebrazo de dos modalidades o 
metodologías de trabajo como son la cirugía abierta o la cirugía percutánea, 
en la cirugía abierta el técnico tendrá menos protagonismo ya que el 
cirujano realizara una incisión en la piel del paciente o abordaje amplio para 
realizar la cirugía, en la cirugía percutánea el técnico es el protagonista 
junto con el arco en y el cirujano ya que en esta metodología de trabajo el 
medico dependerá netamente de la fluoroscopia para realizar la cirugía. 
En la cirugía de mano no se utiliza mucho la técnica percutánea por 
pequeñas de las falanges y fracturas y regularmente se suele colocar 
alambres o placas muy pequeñas donde el arco en c cumple un trabajo muy 
importante ver la alineación de la fractura como en la mayorías de los casos 
en traumatología. 
 
 
 pág. 28 
 
[Los primeros equipos de radiología en el mundo.] 
 
[Equipos de arco en c modernos año 2013.] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 29 
Posicionamiento del paciente y del arco en c en la cirugía de cadera y 
pelvis 
 
Existen diferentes técnicas y metodologías de trabajo del arco en c en la 
cirugía de cadera todo dependerá de lo que realice el cirujano en el 
momento, se puede trabajar con técnicas para DHS , PROTESIS TOTALES, 
PROTESIS PARCIALES , que son la mayoría de los materiales de osteosíntesis 
colocados en la cadera . 
El la cirugía de cadera con DHS el técnico y el arco en c son un gran 
protagonista ya que buena parte de la cirugía de penderá de la imagen del 
arco en c , en este procedimiento el técnico deberá colocar el arco en c 
entre las piernas del paciente que estará colocado en posición de cubito 
supino en mesa de tracción, el técnico colocara el carro del arco en c en la 
pierna contraía a la cadera que se vaya a operar con una inclinación de 50 
a 60 grados el tubo del intensificador de imagen siempre estará colocado 
en la parte superior de la c y el tubo de rayos x en la parte inferior, es muy 
importante que el técnico tome la distancia entre el carro del arco en c y la 
cadera para que tenga la imagen en la proyección oblicua y ap de la misma. 
La función del arco c en esta cirugía es servir como guía en el momento que 
el cirujano pase el alambre guía por el cuello femoral en la proyección AP 
ya que en este imagen el medico obtiene la profundidad y en la proyección 
oblicua se pueda observar la dirección ideal que debe ser x distante tanto a 
la cortical interna como externa del cuello del fémur, si esto no pasa el 
tornillo de la placa puede quedar mal colocado y no quedara estable la 
fractura. 
 
 
 pág. 30 
[Imagen del paciente en mesa de tracción y el arco en c en proyección ap.] 
 
[Imagen del paciente en mesa de tracción y el arco en c en proyección 
oblicua entre las piernas del paciente.] 
 [Imagen del dispositivo DHS en proyección ap.] 
 
 
 pág. 31 
[Imagen del alambre guía en el cuello femoral del paciente en 
proyección ap.] 
 
En la cirugía de cadera con prótesis el técnico deberá posicionar el arco de 
acuerdo a la metodología del médico si el paciente va de cubito lateral o de 
cubito supino, esta cirugía no depende primordialmente del arco en c solo 
se utiliza en ciertos momentos de la cirugía. 
El técnico imagenólogo deberá colocar el arco en c lateral al paciente y 
colocar la c por encima del paciente si él está ubicado de cubito lateral para 
poder darle al médico una vista ap de la cadera, es muy importante que el 
técnico le de cómo referencia el pubis del pacienteen comparación con la 
cabeza de la prótesis para que no quede angulada en comparación a la 
pelvis y evitar que el paciente quede con una acortamiento del miembro. 
 [Arco en c por encima de la mesa quirúrgica. 
 
 
 pág. 32 
 
[Prótesis parcial de cadera en vista Ap con fractura de fémur proximal.] 
En el caso de que el paciente este de cubito supino el técnico imagenologo 
deberá colocar el arco en c en proyección ap y dar una imagen panorámica 
de la cadera del paciente para que el medico pueda hacer un cheque 
intraoperatoria de la cirugía y descartar que la prótesis este lujada 
 
EN 
[Posición del paciente en mesa de tracción para cirugía de cadera] 
 
 
 pág. 33 
 
[Imagen de posición del paciente y del arco en c para prótesis de 
cadera.] 
 
 
[Imagen de arco en c de doble plano en posición para cirugía de cadera.] 
 
 
 
 
 
 
 pág. 34 
En la cirugía de pelvis dependiendo de la patología del paciente el técnico 
imagenologo utilizara distintas proyecciones para obtener la mejor imagen 
como por ejemplo si la patología es de la articulación sacroilíaca la 
proyección indicada es la proyección de entrada, esta proyección se 
realiza inclinando en hora 12 el tubo del intensificador de imagen y el tubo 
de rayos x en hora 6 también llamada proyección de open. 
Si la fractura del paciente se encuentra localizada en el pubis del paciente 
el técnico deberá inclinar hacia hora 6 el tubo del intensificador de 
imagen, también conocida como proyección de salida. 
Según el abordaje de la cirugía el paciente puede estar posicionado 
decúbito supino o decúbito prono según lo requiera el médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 35 
Posicionamiento del paciente y del arco en c en la cirugía de fémur 
 
En la cirugía de fémur de acuerdo a la técnica y al tipo de cirugía que se 
realice el paciente ira colocado en la camilla quirúrgica, en la cirugía de 
fémur con clavo bloqueado el paciente irá decúbito lateral el arco en c irá 
colocado de frente al paciente por encima para poder dar la imagen AP 
del fémur. 
 
La técnica del clavo bloqueado es netamente percutánea y depende 
mucho de la habilidad del técnico operador del arco en c el éxito de la 
cirugía ya que el tendrá que dar la imagen del foco fractura y de la guía 
que pasa el traumatólogo a través del canal. Por la posición del paciente 
que es de cubito lateral el arco deberá estar por encima de la mesa para 
poder colocarse de frente al paciente y dar imagen antero posterior del 
fémur. 
 
El paciente también puede estar en decubito supino con mesa de tracción 
y en técnico deberá colocar el arco en c en posición de 90 grados con el 
tubo del intensificador de imagen en la parte superior y el tubo de rayos x 
en la parte inferior. 
 
El paciente en esta posición tendrá una tracción ejercida por la mesa 
quirúrgica hasta quedar alineada la fractura y el traumatólogo a través de 
la imagen obtenida radiológicamente hará el procedimiento de reducción 
 
 
 pág. 36 
de la misma la posición del carro será la mitad del fémur del paciente para 
que el técnico radiólogo pueda dar imagen con el movimiento 
perpendicular de la c de distal a proximal anatómicamente desde la 
cabeza femoral hasta la rodilla. 
Para obtener una lateral del fémur cuando el paciente está en mesa de 
tracción el técnico deberá girar colocando el arco entre la pierna del 
paciente, el paciente estará sujetado a la mesa de tracción no tendrá 
ningún movimiento y la pierna deberá estar en posición neutra con la 
punta de los dedos en 90 grados esta proyección es muy importante ya 
que le indicara al médico si los tornillos utilizados en la placa están dentro 
del hueso y la proyección antero posterior le dará la profundidad del 
tornillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 37 
Posición del paciente y del arco en c en cirugía de rodilla 
 
En la cirugía de rodilla el paciente estará de cubito supino con extensión 
del miembro inferior puede estar colocado con mesa de tracción o en 
cama quirúrgica sin tracción, la posición del arco deberá estar coloca en 
posición de 90 grados para obtener la imagen antero posterior de la 
rodilla, el técnico radiólogo ubicara el equipo del lado contrario donde se 
encuentre el cirujano principal para facilitar el trabajo del equipo médico y 
de enfermería durante la intervención quirúrgica. 
La imagen de referencia debe ser la rotura en el centro de la imagen y los 
cóndilos femorales bien alineados tanto interno como externo. 
 
[Imagen lateral de rodilla con arco en C] 
Según las variantes anatómicas y la edad del paciente el técnico 
imagenologo deberá darle la mejor imagen al cirujano siempre con el área 
de interés en el centro de la pantalla. 
El tubo del intensificador deberá ir en la parte superior de la c lo más cerca 
que sea posible a la rodilla del paciente para tener una imagen más nítida 
disminuir la radiación secundaria y no producir quemaduras por el calor 
emitido por el tubo de rayos x. 
La proyección lateral e técnico deberá rotar la c por debajo de la mesa 
quirúrgica con el tubo del intensificador del lado del carro del arco en c y 
 
 
 pág. 38 
el tubo de rayos x del lado contrario, el medico deberá flexionar 
ligeramente la rodilla para colocarla en la línea entre el tubo de rayos x y 
el tubo del intensificador de imagen. 
Los cóndilos deben quedar alineados para obtener la imagen ideal de la 
rodilla sobre todo en cirugía de meseta tibia o cóndilos femorales con 
tornillos para estar seguro de que el instrumental está bien localizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 39 
Posición del paciente y del arco en c en la cirugía de tibia y peroné 
 
Esta cirugía es una de las más comunes en el área de traumatología por la 
gran cantidad de accidentes, la posición del paciente es de cubito supino, 
el arco en c debe ir localizado del lado contrario a la pierna donde se va a 
realizar la cirugía, el técnico imagenólogo debe localizar el tubo del 
intensificador en la parte superior y el tubo de rayos x en la parte inferior. 
Según donde este localizada la fractura el técnico deberá colocar la 
imagen en el medio de la pantalla, regularmente se coloca el carro del 
arco en el tercio medio de la tibia para poder movilizar la c hacia 
proximal o distal en caso de ser requerido por el médico. 
Regularmente en la cirugía de tibia o peroné el abordaje de la cirugía es 
del lado externo el técnico radiólogo con desplazamiento hacia delante y 
hacia atrás deberá cubrir tanto la cortical externa como interna de la tibia. 
En la proyección lateral el técnico radiólogo deberá rotar por debajo de la 
camilla la c y el médico cirujano deberá hacer una pequeña flexión de la 
tibia para realizar la imagen lateral s de siempre tratando que el tubo del 
intensificador quede localizado lo más próximo al área interés. 
El la cirugía de peroné se siguen los mismo parámetros de en la cirugía de 
tibia tanto en la imagen de frente como la de perfil la variantes son muy 
pocas solo en la proyección de mortaja que se inclina el tobillos de 15 
grados en rotación interna para ver la abertura de la articulación. 
Es muy importante en la cirugía de tobillo que en la proyección lateral los 
maléolos estén completamente alineados para realizar una verdadera 
lateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 40 
 Protocolo de manejo del arco en c en la cirugía de pie 
 
En la cirugía de Halux Valgus es una de las pocas cirugías donde el tubo del 
intensificador va en la parte inferior de la c para que funcione como apoyo 
al pie del paciente y se pueda observar el pie en una imagen de tamaño 
real. 
Al momento que el cirujano hace la osteotomía del halux el técnico debe 
darle imagen de fluoroscopia pulsada para que el cirujano pueda observar 
la osteotomía de la falange.En la cirugía de espuelón plantar el cirujano colocara en la parte superior 
del tubo del intensificador en proyección lateral para observar de manera 
adecuada el hueso calcáneo donde el cirujano con apertura percutánea en 
la región plantar abordara para abordar el espuelón calcáneo. 
En la cirugía de fractura de falanges la imagen AP deberá tener el tubo del 
intensificador lo más proximal al pie para tener una imagen real ya que el 
cirujano necesita en este caso observar de manera adecuada cada falange 
para hacer la reducción de la fractura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 41 
Protección radiológica con arco en c 
 
La protección radiológica en el mundo es uno de los grande dolores de 
cabeza ya que se busca proteger al personal ocupacionalmente expuesto 
como al público y al paciente, todo estudio radiológico debe estar 
justificado por una orden medica ya que tratamos de evitar los efectos 
determinístico y estocástico. 
En el área de quirófano la protección tiene que ser más importante ya 
que la persona está dentro de la misma trabajando con el equipo sin 
ninguna barrera plomada sino los petos o delantales plomados y los 
protectores tiroideos. 
Los equipos de arco en c son de bajas dosis de radiación ya que el máximo 
de MA es 5 pero esto no indica que el personal no debe estar protegido, 
es importante recordar que el paciente no tiene límite de dosis ya que es 
justificada en pro de un buen diagnóstico y de la técnica terapéutica. 
La posición del equipo marca la diferencia en los que se trata radiación 
dispersa ya que con la posición adecuada del tubo de rayos x podemos 
evitar que la radiación dispersa este en el área más protegida de personal 
ocupacionalmente expuesto como médicos enfermeras y técnico. 
Los límites de dosis anual para él personalmente expuesto son de 20 mSv, 
y esto es medidos gracias a los dosímetros personales que en cada cirugía 
debe estar ubicado por debajo del peto del personal. 
Es importante recordar que el dosímetro no mide la radiación que el 
personal acumula en el cuerpo sino la dosis de radiación estuvo expuesto 
durante un tiempo determinado. 
El técnico imagenólogo deberá solo dar imagen al cirujano solo cuando 
sea necesaria esto ayuda a disminuir la tasa de dosis en cada intervención, 
en las cirugías percutáneas la dosis de radiación son más alta ya que la 
intervención depende de un 100% del fluoroscopio como por ejemplo en 
la cirugía renal percutánea. 
 
 
 pág. 42 
Otros de los parámetros en la cirugía que aumenta la radiación dispersa y 
la dosis de radiación es el peso del paciente mientras mayor pesos mayor 
dosis de radiación en el has primario y mayor radiación dispersa. 
La posición del equipo de trabajo es muy importante para evitar estar en 
la dirección de la radiación dispersa, todo el personal debe estar del lado 
del tubo del intensificador de imagen ya que la radiación dispersa choca 
contra él y se dispara hacia el lado contrario, al no tener personal del lado 
del tubo de rayos x evitamos que la radiación dispersa dañe al personal 
del área quirúrgica 
 Los delantales plomados, petos o mandriles plomados no deben nunca 
ser guardados doblados después de hacer la cirugía ya que las láminas de 
plomo al ser guardados de esta manera tienden a sufrir fisuras y así 
permitir el paso de radiación a través de los mismo. 
 
 
[Ejemplo de posicionamiento del equipo de arco en para evitar la 
radiación dispersa en la parte superior del personal ocupacionalmente 
expuesto.] 
 
 
 
 pág. 43 
 
[Ejemplo como deben ser guardados los delantales plomados] 
 
 
[Posición de disparo del técnico imagenologo.]