Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASMA.
El asma es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de, en cortos periodos de tiempo, de grandes variaciones en las resistencia de las vías aéreas y el flujo de aire. «El asma es Un proceso crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que tienen un papel muchas células y productos celulares. La inflamación crónica da lugar a una hiperrespuesta bronquial, que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, especialmente por la noche y en las primeras horas de la mañana. Estos episodios se asocian habitualmente con una obstrucción del flujo aéreo, que suele ser reversible de forma espontánea o con el tratamiento. 
Características: 
· Obstrucción bronquial
	Hiperrespuesta bronquial: respuesta exagerada ante un estímulo, del árbol bronquial, manifestada con obstrucción de las vías aéreas.
· Cronicidad
· Disnea
· Sibilancia torácica
· Proceso inflamatorio 
· Hiperrespuesta bronquial
· Proceso reversible. 
Toda asma posee hiperrespuesta bronquial. 
EPIDEMIOLOGIA. 
Es un problema grande de salud publica. Afecta a cualquier edad de prevalencia variable. Predominio en niños y en la pubertad. Mayor en hombres durante la infancia, se iguala en la adolescencia y se torna más frecuente en mujeres durante la vida adulta.
ETIOLOGIA. 
	DEPEDIENTES DEL INDIVIDUO 
	FACTORES MEDIOAMBIENTALES. 
	Genética. 
Principal factor, se asocia a anomalías que favorecen el incremento de la IgE, la hiperrespuesta bronquial y los linfocitos TH1 Y TH2. 
	Exposición al humo del tabaco. 
En edad fetal y durante la infancia, (hijos de madres fumadoras) tienen mayor probabilidad de desarrollar asma. 
	OBESIDAD. 
Liberación de licitina. 
	Nacidos prematuros y lactancia materna deficiente.
	Sexo. 
Por cambios hormonales. Mayor en hombres durante la infancia, se iguala en la adolescencia y se torna mas frecuente en mujeres durante la vida adulta. 
	
Atopia 
La elevación de la IgE sérica, ante la sensibilización de un alérgeno, el más común, el acaro de polvo domestico. 
	Sencibilizantes laborales. 
Isocianatos, sales de platino, o productos biológicos que inducen una respuesta basada en el incremento de la IgE.
	Teoría de la higiene. 
Establece que mientras más cuidado excautivo posee el infante, al ser expuesto a un alérgeno, puede desarrollar asma.
PATOGENIA. 
Es el resultado de 3 fenómenos causales de la reducción de la luz bronquial, aunque no suelen ser simultáneos. 
· Broncoespasmo. 
· Inflamación y edema 
· Incremento de la secreción mucosa en las vías aéreas. 
Esto ocurre por el resultado de diferentes vías que implica el SNautonomo, células citosinas y mediadores de la inflamación. 
Sistema nervioso autónomo. 
Sistema nervioso colinérgico: dado que la musculatura bronquial posee inervación y receptores colinérgicos. Y ocasiona el edema por la dilatación e hipersecreción de la mucosa. 
Sistema adrenérgico: modula el sistema colinérgico a través de los ganglios linfáticos. 
La IgE es la inmunoglobulina especifica de la respuesta alérgica.
Células inflamatorias característica del ASMA son los eosinofilos y linfocitos TH1 y TH2. 
Los individuos expresan la enfermedad cada vez que se exponen a dicho alérgeno. La IGE anclada a los mastocitos hace que estos se desgranulen y activen los mediadores de la inflamación. 
ANATOMIA PATOLOGICA. 
· Hipertrofia del musculo bronquial. 
· Depósito de colágeno en la membrana basal. 
· Infiltración eosinofilica.
· Área de descamación y taponamiento de los pequeños bronquios por moco bronquial. 
MANIFESTACIONES CLINICAS. 
Las características clínicas más representativas son la inflamación de la vía aérea, la obstrucción intermitente al flujo aéreo, la hiperreactividad bronquial, la hipersecreción mucosa y la hipertrofia del músculo liso de la pared bronquial. Los síntomas más comunes son la opresión torácica, la disnea, las sibilancias y la tos seca. .
Clasificación. 
	
	ASMA CONTROLADA
	ASMA PARCIALMENTE CONTROLADA
	ASMA NO CONTROLADA.
	SINTOMAS DIURNOS
	Ningunos ( menos de 2 semanas)
	Mayor de 2 semanas
	Tres o mas 
	Limitación para las actividades diarias.
	Ninguna 
	alguna
	Característica del asma parcialmente controlada, presente en cualquier semana. 
	Síntomas nocturnos o despertantes. 
	ninguno
	alguno
	
	Necesidades de medicación de rescate 
función pulmonar FEV1, PEF)
	Ninguna, menos de 2 por semana
normal
	Más de dos semanas por semana
Menos del 80% del valor teórico o del mayor valor personal
	
	Agudizaciones 
	Ninguna 
	Mas o 1 al año, 
	1 en cualquier semana. 
DIAGNOSTICO. 
El hallazgo más frecuente en la exploración física de un sujeto con asma es la auscultación de sibilancias, fundamentalmente espiratorias y más o menos difusas. 
La espirometría, en la que se observa una disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y del cociente entre el FEV1 y la capacidad vital forzada (FVC), que revierte tras la administración de un broncodilatador, es el procedimiento de referencia. La reversibilidad se confirma por una mejoría del FEV1 de, al menos, un 12% y 200 Ml. 
(Estudiar el esquema ppt)
Tratamiento de primera línea: corticoides, inhalatorio vía oral. 
Diagnóstico diferencial. 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Bronquiectasias
Bronquitis eosinofílica
Disfunción de las cuerdas vocales
Otras obstrucciones laríngeas (malformaciones)
Traqueítis
Traqueomalacia
FAGOSITOSIS Y PRESENTACION DE ANTIGENO por las c. dendriticas
MIGRACION DE LINFOCITO COOPERADORES TH0
DIFERENCIACION DE Linfocitos TH0 EN TH2 y TH1
 SINTESIS DE IgE POR LOS TH2.
ACTIVACION Y RECLUTAMIENTO DE EOSINOFILO por la IGE
 CAPACIDAD DE RECONOCER Y MIGRAR A LA PARED BRONQUIAL. 
 EXPOSICION AL ALERGENO 
ACTIVACION DE LOS MEDIADORES INFLAMATORIOS. 
 SIGNOS Y SINTOMAS DE ASMA