Logo Studenta

14108512

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Mexicana de Agronegocios
ISSN: 1405-9282
aarras@uach.mx
Sociedad Mexicana de Administración
Agropecuaria A.C.
México
Fernández Aguirre, Héctor
Panorama económico del algodón en México � Evolución de la siembra y la problemática del TLC en la
comercialización
Revista Mexicana de Agronegocios, vol. V, núm. 8, enero-junio, 2001
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.
Torreón, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14108512
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=141
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14108512
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14108512
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=141&numero=325
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14108512
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=141
http://www.redalyc.org
Segunda Epoca. Año V. Volumen 8. Enero-Junio del 2001. 
PANORAMA ECONOMICO DEL ALGODÓN EN MEXICO 
-Evolución de la siembra y la problemática del TLC 
en su comercialización- 
 
Héctor Fernández Aguirre* 
 
 
 El cultivo del algodonero es sin duda el que dio origen al florecimiento económico de la 
Región Lagunera de Coahuila y Durango. El auge del cultivo en esta Región se remonta hasta 
los tiempos de la Guerra Civil en los Estados Unidos de Norteamérica en los años de 1860 a 
1865, en el que el precio de la fibra de algodón se elevó arriba de 1 dólar la libra de algodón 
pluma y gracias a esto la Región Lagunera experimentó un gran movimiento de colonización, 
abrir nuevas tierras al cultivo, tanto por mexicanos de otros Estados de la República como 
Nuevo León, Jalisco, Zacatecas, Durango, Chihuahua, y extranjeros españoles inicialmente, y 
posteriormente alemanes e ingleses. 
 
Hasta los años 1940-50´s, el algodonero fue el cultivo tradicional de La Laguna y durante 
muchos años fue casi un monocultivo llegándose a sembrar hasta 100,000 hectáreas por ciclo. 
 
Durante generaciones la actividad agrícola fue girando alrededor de este importante cultivo, alto 
generador directo e indirecto de mano de obra de 110 a 140 jornales /ha., con la 
mecanización, y antes de ella se llegó a tener de 200 a 230 jornales por ha. 
 
Sin embargo a principios de los años noventa, empezó una firme reducción de las superficies 
establecidas de algodonero debido a la caída del precio internacional del algodón y a los altos 
costos del cultivo derivados principalmente de la falta de control de plagas, motivados por la 
ausencia de orden en diversos aspectos del cultivo como la falta oportuna de labores 
fitosanitarias y desfases en las fechas de siembra y una incorrecta utilización de plaguicidas. 
 
Para los ciclos agrícolas de 1992 y 1993, prácticamente se abandonó en la Región Lagunera la 
siembra de algodonero, ya que en los ciclos de 1990 y 1991 fue incosteable su establecimiento 
habiéndose registrado fuertes pérdidas tanto para productores como para la banca privada y 
sobre todo la banca de desarrollo. En 1991, por ejemplo, de cada peso que se otorgó en crédito 
de avío, el Banrural solo recuperó alrededor de $ 0.20 (veinte) centavos en términos reales. 
 
Para los ciclos agrícolas 1992 y 1993, en cambio, se incentivó el cultivo de granos en la Región, 
los que no fueron rentables debido entre otras causas a la falta de clima para obtener 
producciones remunerativas. Además a diferencia del algodonero el factor de ocupación de 
mano de obra de estos cultivos es menor (en promedio 40 jornales). 
 
 
 
 
* Administrador de Negocios y Productor Algodonero. 
Torreón, Coahuila. Octubre 2000. 
 
 190 
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS 
Ante la situación anterior, era imperativo efectuar una reevaluación dentro de los planes de 
reconversión productiva así como las alternativas de los diversos cultivos. Para comenzar se 
hizo una revisión en el historial de la Comarca como área productora de algodón desde el año 
1931 hasta la fecha. En el cuadro uno, se observa que la producción promedio por ha. en la 
década de los 30´s fue únicamente 1.71 pacas por ha. Para la década de los 40´s se incrementó a 
1.84 pacas, la de los 50´s subió a 2.82, para los 60´s nuevamente se incrementó a 3.65 pacas 
por ha. En los años 70´s que se contó con mejores productos y técnicas para controlar plagas y 
enfermedades, así como el mejor y mayor uso de fertilizantes, se lograron registrar promedios 
de producción de 4.65 pacas por ha. Para los 80´s debido a los factores mencionados también 
hubo incremento en la producción registrándose los promedios más altos de la historia de La 
Laguna con 5.26 pacas por ha. 
 
Para los ciclos agrícolas 1990 y 1991 como ya se mencionó, la falta de créditos suficientes y 
oportunos, la mala organización, la falta de utilización de las mejores técnicas, inviernos 
benignos y el poco apego a la norma fitosanitaria en vigor, dio como resultado que la 
producción promedio alcanzará un nivel en retroceso, comparándose, con la década de los 60´s, 
con una producción de únicamente 3.77 pacas por ha. 
 
En cuanto a producción, en los ciclos agrícolas de 1994 al presente año 2000, se ha observado 
un consistente incremento en los niveles de producción debido a la mejor utilización de técnicas 
agrícolas como el uso de nivelación de tierras, empleo de sembradoras de precisión, aplicación 
racional de herbicidas, establecimiento de altas poblaciones por hectárea, cosechadoras 
mecánicas y sobre todo en los últimos 3 años la utilización de variedades de algodón de siembra 
transgénicas que permiten una notable reducción en los costos de combate de plagas en un 
promedio de 70%, así como la obtención de mejor fibra y mejor semilla de algodón, nivel de 
eficiencia que permite utilizar menos insumos por hectárea, semilla, fertilizante, lámina de 
riego, número de aplicaciones de parasiticidas, etc. 
 
No se debe dejar pasar la oportunidad para hacer un comparativo somero de cual era el criterio 
de la siembra del algodón antes de 1994 y lo que ha sido en años posteriores: 
 
1.- Por lo general la siembra se efectuaba en plano o cama melonera. 
 En plano: se tenían problemas de nacencia de semilla causados por cierre de rastra ó 
apisonamiento por la llanta del tractor. La cama melonera tiene un problema de 
distribución en siembra, 60 cms. entre surcos y en otras 1.20 m., lo que ocasiona una 
distribución desigual. Ahora se evitan estos problemas sembrando en corrugación 
(bordos continuos) siendo 100% efectiva la nacencia. 
 
2.- Anteriormente se sembraban de 80 a 100 Kg por hectárea de semilla de algodón 
(semidesborrada). Lo menos que se llegó aplicar fue 35 a 40 Kg / ha. Desahíje (quitar 
plantas) dejando 5 plantas por metro, resultando 60,000 a 65,000 plantas por ha; y se 
busca cosechar de 25 a 30 bellotas por planta . 
 
Actualmente la siembra se efectúa con máquinas de precisión de 12 a 15 Kg por 
hectárea (semilla desborrada). Ahorro muy importante tanto en mano de obra como 
en semilla. La población varía de 95,000 a 115,000 plantas por ha. con surcos a 76 cms. 
 191 
Segunda Epoca. Año V. Volumen 8. Enero-Junio del 2001. 
Aproximadamente de 8 ½ a 11 plantas por metro. Se busca cosechar de 15 a 18 bellotas 
por planta. 
 
Otro de los cambios fue con respecto a la aplicación de los riegos. Anteriormente el 1er. 
auxilio era de 40 a 45 días, después de la siembra el 2º auxilio era de 30 a 35 días, el 
3er auxilio de 28 a 30 días, el 4º auxilio de 28 a 30 días. Se obtenían plantas muy 
exuberantes y había mucho espacio entre las bellotas. 
 
Actualmente el 1er. riego de auxilio se proporciona entre los 55 y 60 días (floración), 
siempre y cuando se haya hecho un adecuado riegode pre-siembra, el 2º auxilio es de 
23 a 25 días, y el tercero de 20 a 23 días. 
 
Con estas poblaciones se incrementa mucho la madurez y rara vez se requiere de un 4º 
riego muy ligero. Se ha adelantado la cosecha de 1 mes a 2 semanas, con plantas de 
tamaño medio entre nudos cortos, ideal para la máquina piscadora. 
 
Otro cambio fundamental es la semilla transgénica con ahorros muy considerables, pues 
de un promedio de 15 a 17 aplicaciones de parasiticidas, se han reducido a 2 ó 4 
aplicaciones. Los usos de herbicida han sido los mismos. 
 
Se hace la aclaración de que se trata de la experiencia obtenida de las Compañías: Grupo 
Agrícola San Pedro y Sereasa, con una superficie de 3,600 has. de algodonero, promedio 
por año. 
 
Lo anterior ha dado como resultado que en el caso de las agroempresas citadas localizadas 
en San Pedro de las Colonias, Coah., en los años de 1997, 1998 y 1999 se registraron 
producciones de 7.10, 7.40 y 6.86 pacas por hectárea respectivamente. 
 
 
PRODUCCION Y CONSUMO 
 
El principal País productor de algodón en el mundo es Estados Unidos de Norteamérica. Para 
1999, su producción fue cerca de 17 millones de pacas, con un consumo interno de poco más de 
10 millones y una exportación de 6´300,000 pacas. Para el presente ciclo agrícola la última 
estimación de cosecha de ese país formulada por el Depto. de Agricultura (USDA), asciende a 
cerca de 18 millones de pacas, con un consumo aproximado de 10 millones de pacas y una 
presunta exportación de más de 8 millones de pacas. Por lo que respecta a nuestro país en 
1999-2000, se produjeron alrededor de 600,000 pacas con un consumo de 2’400,000 y una 
importación de cerca de 2 millones de pacas. Para el actual ciclo agrícola 2000-2001 se estima 
en nuestro país una producción aproximada de 300,000 pacas, con un consumo de quinientas 
mil pacas y en consecuencia una importación de alrededor de 2’200,000 pacas. 
 
La cosecha de algodón de La Laguna se estima para el presente ciclo en 40,000 pacas. 
 
La principal razón por la que el agricultor mexicano está dejando de sembrar algodonero, es 
esencialmente su falta de rentabilidad, ya que el algodón importado sobre todo de EE.UU. 
 192 
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS 
llega a nuestro país a un precio muy bajo por los subsidios que recibe el productor de 
algodón norteamericano y además debido a que el programa denominado ¨STEP 2 ¨ 
implementado para facilitar a los EE. UU. la exportación de la fibra de algodón, permite 
que la misma se importe alrededor de 10 centavos de dólar la libra (promedio) más barata 
que el precio de mercado, y además existen mecanismos crediticios por parte de los 
norteamericanos que motivan que el textilero mexicano adquiera la fibra de algodón en 
dicho país, todo lo cual va en perjuicio del productor de algodón mexicano. 
 
Con referencia al subsidio que los EE.UU., otorga a la exportación de algodón (STEP 2). Como 
ya se señaló, esto facilita la exportación de algodón americano a otras partes del mundo, al 
llegar al textilero con precios mas baratos que el precio de referencia internacional, añadiendo 
plazos y facilidades de pago apoyados en el C.C.C. (Comodity Credit Corporation). 
 
Ahora bien, debe dejarse establecido cual es el criterio que expresó el SR. WILLIAM 
DUNAVANT, en la Reunión Anual del Algodón en la Cd. de San Antonio, Texas el día 4 de 
enero de 2000 ante productores comercializadores y textileros . 
 
El Sr. Dunavant es tradicionalmente, un orador invitado a las pláticas de National Cotton 
Council y Presidente de una de las Compañias Comercializadoras de Algodón más importantes 
de EE.UU. con gran prestigio internacional y una voz autorizada entre productores, 
comercializadores e industriales norteamericanos. 
 
El Sr. W. Dunavant declaró lo siguiente: 
“Este año la legislación ha sido más benéfica porque se han doblado los pagos de AMTA, 
(American Market Transition Payment), doblado el límite de pagos por un año y regresado 
la forma de subsidio conocida como STEP 2 en lo que dura esta legislación. Si la agricultura 
no mejora en el ciclo venidero, creo que nuevamente tendremos legislación emergente, 
primordialmente por ser un año electoral”. 
 
“Tuve la oportunidad de dirigirme a un grupo de algodoneros en Liverpool Inglaterra, en 
septiembre de 1999 y el tema de mi discurso fue “Subsidios del algodón norteamericano y la 
necesidad de ser competitivos en el exterior”. No fue un tema popular ante la asistencia de la 
mayoría de los países productores, senalé que los Estados Unidos <deben continuar 
subsidiando hasta que el campo de juego a nivel mundial se empareje>, de lo que estamos 
muy lejanos. Pienso que la falta de acuerdos en la Organización Mundial de Comercio en 
Seattle, se debió principalmente a la falta de equidad en el campo de juego”. 
 
Continúa diciendo que gracias a la renovación del STEP 2 su Compañía exportó un millón 
más de pacas en comparación con el año anterior. 
 
Reconoció que el STEP 2 es altamente benéfico para las exportaciones de algodón 
norteamericano haciendo asimismo a la industria textil doméstica 
competitiva con algodón subsidiado de importación. No hay aún un campo 
nivelado para la industria textil norteamericana que esta padeciendo aunque experimenta 
mejoría con el STEP 2. 
 
 193 
Segunda Epoca. Año V. Volumen 8. Enero-Junio del 2001. 
El Sr. Dunavant señaló también lo siguiente: “como veo los próximos cinco años, creo que el 
consumo textil de algodón en los Estados Unidos bajará de 10 millones de pacas. No 
obstante, el consumo de algodón norteamericano se elevará de los niveles actuales, 
gracias al Tratado de Libre Comercio y México será el líder que incrementará el 
consumo de algodón, lo que efectivamente reducirá el consumo de algodón en los 
Estados Unidos. Hay un gran número de textileros norteamericanos operando 
directamente y en coinversiones en México. Otros más, están contemplando el potencial de 
México y Centro América”. 
 
Ahora bien; ¿Qué se esta haciendo por parte de la cadena algodonera en México para 
contrarrestar la agresividad comercial y de subsidios que practica desde siempre los Estados 
Unidos de Norteamerica. 
 
Por tal motivo se constituyó en marzo de 1999 el Consejo Mexicano del Algodón (C.M.A.), 
teniendo como objetivos: 
-Promover el cultivo del Algodón, 
-Fomentar los niveles de productividad, 
-Elevar la calidad y mantener una actividad laboral permanente en las diferentes regiones 
productoras. 
 
El Consejo esta integrado por 4 representantes de los Productores, 2 del Consejo Nacional 
Agropecuario, 1 de la Unión Nacional de Productores de Algodón de la República Mexicana, 
1 de la Confederación Nacional Campesina, 4 Comercializadores representantes de la 
Confederación de Asociaciones Algodoneras y 4 Industriales representantes de las diferentes 
Cámaras Textiles que hay en el país. 
 
En el año de 1999, independientemente de los subsidios que el Gobierno Federal otorgó de $ 
2,334.00 por Ha., el C.M.A. promovió un apoyo emergente a la comercialización por la 
cantidad de $ 1,200.00 más por Ha. de los cuales correspondieron $ 900.00 a la Federación y 
$ 300.00 a los Estados algodoneros, este último ningún Estado lo entregó. 
 
Para el año 2000, y todavía hasta la fecha (mes de octubre) hay mucha incertidumbre de lo 
que otorgará la Federación. 
 
Por parte del Consejo se han hecho varias propuestas importantes: 
 
1.- Independientemente del PROCAMPO, se solicita un subsidio del 30% del costo de cultivo. 
 
2.- Señalar un precio de soporte del algodón mexicano en no menos de 70. USD por quintal 
de 46.02 kilogramos. 
 
• Para un mejor fundamento, se anexa el cuadro 2 de costos de cultivo. 
 
Se han tenido reuniones con las Autoridades de la Secretaría de Fomento y Comercio 
Industrial-SECOFI, así como con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural-
SAGARy con el Equipo de Transición del próximo Régimen, solicitando un plan o programa 
 194 
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS 
mínimo de 5 años para poder cumplir con parte de las necesidades que tiene México en su 
consumo de algodón. 
 
• Se anexa cuadro número 3 sobre la producción de consumo del algodón y también 
cuadro número 4 sobre el comparativo de Estados y Regiones, 
Productores de Algodón y Plantas Despepitadoras instaladas en el País. 
 
Se considera que todos los apoyos deben ser otorgados a la productividad y no a la superficie, 
esto último traería como consecuencia que las regiones menos productivas lograrían más 
subsidios que las más productoras. 
 
Ahora bien, el criterio de EE.UU. es subsidiar su exportación para que se consuma más su 
algodón, y precisamente uno de los países que consume más es México. Nuestro país está 
tratando de subsidiar adecuadamente a sus productores para que siga siendo costeable esta 
actividad y no depender del algodón extranjero. 
 
Irremediablemente se esta entrando a un círculo vicioso de confrontación de quién tiene más 
para ayudar a su producción. Se ve como se ha expresado en diferentes foros, se está 
encerrando en un mismo cuarto a productores y comercializadores mexicanos con sus 
similares americanos y el Mercado llámese “pastel”, colocado en medio para pelearse por él, 
esto no nos lleva a ningún lado porque se aplica injustamente la ley del más fuerte ó poderoso. 
 
Se debe cambiar y buscar más igualdad para evitar esos pleitos estériles que únicamente lleva 
a frustraciones y a criticar el Tratado de Libre Comercio y a nuestras Autoridades. 
 
Se debe adoptar un sistema de cuotas, mediante el cual se asigne una cuota a cada País con 
subsidios iguales, para que los productores conozcan cual va a ser su riesgo, llámese 
rentabilidad antes de sembrar, ejemplo, lo que sucede en el Mercado Común Europeo. 
 
Para terminar, se debe analizar uno de los puntos más sensibles de la cadena productiva, que es 
la Comercialización. El productor ha cambiado y modernizado su manera de producir algodón 
con cambios substanciales para tener más ahorro de recursos y una mejor producción. 
 
El industrial ha modernizado sus fábricas para poder ser más competitivo con los industriales 
de otros países; pero los que no han cambiado o evolucionado su manera de comprar, son los 
comercializadores o intermediarios mexicanos. 
 
Resulta que las cotizaciones de Nueva York son base STRICT LOW MIDDLING o sea la 
quinta categoría que es el número 41 (clasificación moderna por números), si el algodón es de 
mejor calidad hay premios y si es de inferior calidad hay castigos, también en lo grueso de la 
Fibra (Micronaire) de 3.50 hacia abajo castigan y de 5.00 hacia arriba también tiene castigo. 
 
Ejemplo La cotización SPOT es de 62 centavos la libra eso es en base STRICT LOW 
MIDDLING (41-4/ 34) para MIDDLING (31-3 / 35) se otorgan 65 centavos la libra y para 
STRICT MIDDLING aumenta su precio. 
 
 195 
Segunda Epoca. Año V. Volumen 8. Enero-Junio del 2001. 
La diferencia con los comercializadores nacionales es que ellos “no dan premios sino 
solamente castigos”. 
 
Otro ejemplo: base STRICT LOW MIDDLING EE.UU. a 62 centavos por libra, México 
paga 62 centavos base STRICT MIDDLING, por un algodón STRICT LOW MIDDLING 
paga 6 centavos menos que sería 56 centavos, pero pagan base quintal de 46.02 Kg =1.44 
% menos de diferencia entre quintal y libra. En total le pagan 55 centavos por libra esto es sin 
descontar el famoso STEP 2, de tal forma que si bien le va al productor mexicano está dejando 
de percibir comparado con el productor americano y sin subsidios, 7 centavos menos por 
libra que el productor americano. Lo que da aproximadamente 35.00 dls. por paca de 500 
libras, en una producción de 7 pacas por hectárea obtiene 245.00 dls. / ha. que significan 
$2,327.50 por ha. (cotizando el dólar a $9.50) 
 
 
CONCLUSION 
 
Es obvio que el cultivo de algodonero en México necesita el apoyo gubernamental para estar 
en posibilidades justas y equivalentes de poder hacerlo rentable, por lo que se considera que en 
primer término; en lo futuro se proporcione a la SAGAR mayores facultades en lugar de las 
que actualmente tiene SECOFI para regular la producción, consumo e importación de algodón 
mediante la implementación de reglas de juego más equitativas, que propicien que la actividad 
se haga más rentable y se produzca mejor fibra y semilla de algodón en la República 
Mexicana, para obtener una mayor generación de mano de obra y un substancial ahorro de 
divisas que lamentablemente hasta la fecha se invierten en la importación de algodón 
extranjero. 
 
 
De esta manera, si las reglas del juego del TLC, se vuelven equitativas, el futuro del algodón 
puede volver a ser promisorio, en la actualidad las condiciones de comercialización además de 
ser injustas, son coercitivas propiciando el desaliento entre los productores mexicanos y 
provocando a su vez una innecesaria dependencia del algodón norteamericano. Este efecto de 
carácter punitivo afecta sensiblemente a la economía primaria nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 196 
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS 
Cuadro 1. Superficie cosechada y rendimiento en pacas/ha en la Región 
Lagunera durante 1930-1991. 
 
Año cosechada Pacas/ha Año cosechada Pacas/ha
1931 68,870 2.05 1961 86,522 3.40 
1932 43,231 1.27 1962 90,443 2.97 
1933 78,800 2.23 1963 47,880 3.97 
1934 60,751 2.18 1964 88,139 3.93 
1935 6,468 2.20 1965 91,560 3.66 
1936 133,100 1.30 1966 78,550 3.80 
1937 120,010 1.17 1967 84,217 3.84 
1938 89,670 1.64 1968 85,475 4.25 
1939 85,300 1.56 1969 91,544 3.96 
1940 73,908 1.42 1970 81,084 3.78 
1941 105,984 1.14 1971 87,986 4.80 
1942 119,959 1.70 1972 93,264 3.79 
1943 135,892 1.93 1973 74,293 4.47 
1944 142,777 1.32 1974 100,830 4.80 
1945 103,046 1.79 1975 59,617 4.88 
1946 67,142 2.01 1976 66,572 5.26 
1947 82,073 2.04 1977 72,236 5.57 
1948 80,100 2.35 1978 69,252 5.03 
1949 86,050 2.74 1979 67,393 4.08 
1950 115,187 2.52 1980 65,886 4.48 
1951 132,515 2.33 1981 58,153 5.03 
1952 100,764 2.52 1982 55,246 5.47 
1953 89,139 2.63 1983 45,205 5.56 
1954 100,835 3.36 1984 48,636 6.36 
1955 129,295 3.01 1985 63,350 5.93 
1956 126,301 2.76 1987 63,929 4.96 
1957 93,983 2.99 1988 66,490 5.46 
1958 90,454 3.16 1989 54,870 4.73 
1959 99,522 2.961990 52,281 3.76 
1960 109,177 2.75 1991 27,427 3.77 
Fuente: SEREASA. 
 197 
 
Segunda Epoca. Año V. Volumen 8. Enero-Junio del 2001. 
 
Cuadro 2. Costo de cultivo 30%. 
C/C x Ha. 30%
SINALOA 15,000.00 4,500.00 
SON-SUR 13,000.00 3,900.00 
SON-CENTRO 15,500.00 4,650.00 
SON-NTE. 16,000.00 4,800.00 
MEX./ S.L.R.C. 13,000.00 3,900.00 
CHIH.-NTE. 15,500.00 4,650.00 
CHIH.-SUR 15,500.00 4,650.00 
LAGUNA 16,000.00 4,800.00 
TAMPS.-NTE. 8,000.00 2,400.00 
TAMPS.-SUR 8,500.00 2,550.00 
VERACRUZ 8,500.00 2,550.00 
S.L.P. 8,500.00 2,550.00 
MICHOACAN 8,500.00 2,550.00 
CHIAPAS 8,500.00 2,550.00 
CAMPECHE 10,000.00 3,000.00 
Fuente: Consejo Mexicano del Algodón, A.C. 
 
 
 
 
 198 
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS 
Cuadro 3. Situación del cultivo del algodón. 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN 
 1999 155,000 Ha = 600,000 Pacas 
 2000 63,000 Ha = 275,000 Pacas 
 
CONSUMO 
 1995 700,000 Pacas 
1999 2´000,000 Pacas 
2000 2´700,000 Pacas 
2005 5´000,000 Pacas 
(pronóstico) 
 
DEFICIT 
 2000 2´425.000 Pacas 
a importar ocasionando 
la salida de 750’ 000 000 
dólares. 
 
 
 
 Fuente: Consejo Mexicano del Algodón, A.C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 199 
Segunda Epoca. Año V. Volumen 8. Enero-Junio del 2001. 
Cuadro 4. Comparativo de estados y regiones. 
Columna “A” área sembrada en su mejor temporada. 
Columna “B” área sembrada en 1999. 
Columna “C” área sembrada en el año 2000. 
 
 
ENTIDAD "A" "B" "C"
SINALOA 71,000 16,000 1,950 
SONORA SUR 79,000 32,000 5,150 
SONORA NORTE 60,000 3,000 1,600 
BAJA C. 92,000 41,000 15,000 
BAJA C. SUR 27,000 - - 
CHIHUAHUA NTE. 45,000 28,000 25,028 
CHIHUAHUA SUR 30,000 6,000 5,616 
LAGUNA 100,000 6,060 8,434 
TAMPS. NTE. 40,000 7,000 1,825 
TAMPS. SUR 30,000 8,000 4,000 
MICHOACAN 34,000 - - 
CHIAPAS 46,000 - - 
SAN LUIS POTOSÍ 3,500 6,000 4,000 
VERACRUZ 1,500 2,000 2,000 
CAMPECHE 10,000 - - 
TOTAL 669,000 155,060 74,603 
Fuente: Consejo Mexicano del Algodón, A.C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 200 
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS 
 201 
 
PLANTAS DESPEPITADORAS INSTALADAS EN EL PAÍS. 
 
 
S O N O R A 5 1
S IN A L O A 2 5
M E X IC A L I S .L .R .C . 2 7
J U A R E Z - V IL L A A H U M A D A 1 8
L A L A G U N A 1 1
T A M A U L IP A S N T E . 6
T A M A U L IP A S S U R 6
D E L IC IA S 4
T O T A L 1 4 8 
 Fuente: Consejo Mexicano del Algodón, A.C.

Más contenidos de este tema