Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
 
 
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL 
 
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 
 
LABORATORIO 2 
 
CONCRETO FRESCO 
 
 
DOCENTES : Paola Ita Paico 
 Jenniefer Gamarra Villafuerte 
 Manuel Acevedo Laos 
 Pavel Chuquivilca López 
 Carlos Minaya Rosario 
 
CURSO : Tecnología del Concreto 
 
SECCIÓN : CS4C 
 
CÓDIGO : CI 557 
 
GRUPO : 03 
 
CICLO : 2023-2 
 
 
INTEGRANTES: 
Apellidos y Nombres Código Aporte 
Pérez Inga, Anel Xiomara U20221B906 100% 
Samaniego Crespo, Camila U202123554 100% 
Salazar Gomez, Fabrizio Alexander U20211D625 100% 
Tuero Concha, Roggery Piero U202323581 100% 
Vergara Cuevas, Gonzalo Daniel U202216791 100% 
 
2023 – 2 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
 
 
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN (INCLUIR ESTA TABLA EN SU INFORME, 
LUEGO DE SU CARÁTULA) 
 
 
No. Rúbrica Puntuación Nota 
1. Prueba de Salida 5.0 
2. Objetivo 0.5 
3. Normativa 
0.5 
4 Equipos y procedimiento de ensayo 
2.5 
5. Resultados Obtenidos 2.5 
5. Evaluación de Resultados 3.0 
6. Conclusiones y Recomendaciones 3.0 
7. 
 
Preguntas de las diapositivas 3.0 
 
20 
 
 
En caso de que tenga problemas para acceder a su prueba de salida de laboratorio, 
favor de escribir a su docente de laboratorio adjuntando una o más evidencias del 
problema. Esto debe realizarlo el mismo día de la prueba, ya que caso contrario no 
podrá recuperar su prueba de salida. 
 
El informe tendrá una nota directa de cero si es que este es similar completamente o 
parcialmente a informes del ciclo actual o de ciclos pasados. 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
CONTENIDO DEL INFORME 
 
 
 
DISEÑO DE MEZCLA DE UN CONCRETO CONVENCIONAL 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Conclusiones y recomendaciones 
5. Pregunta de la diapositiva 
 
 
TEMPERATURA 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Resultados obtenidos 
5. Evaluación de resultados 
6. Conclusiones y recomendaciones 
7. Pregunta de la diapositiva 
 
 
 
ASENTAMIENTO 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Resultados obtenidos 
5. Evaluación de resultados 
6. Conclusiones y recomendaciones 
7. Pregunta de la diapositiva 
 
 
 
PESO UNITARIO 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Resultados obtenidos 
5. Evaluación de resultados 
6. Conclusiones y recomendaciones 
7. Pregunta de la diapositiva 
 
 
CONTENIDO DE AIRE 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Resultados obtenidos 
5. Evaluación de resultados 
6. Conclusiones y recomendaciones 
7. Pregunta de la diapositiva 
 
 
 
ELABORACIÓN DE PROBETAS 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Resultados obtenidos 
5. Evaluación de resultados 
6. Conclusiones y recomendaciones 
7. Pregunta de la diapositiva 
 
 
 
ELABORACIÓN DE VIGA PRISMÁTICA 
1. Objetivo 
2. Normativa 
3. Equipos y procedimiento 
4. Resultados obtenidos 
5. Evaluación de resultados 
6. Conclusiones y recomendaciones 
7. Pregunta de la diapositiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
DISEÑO DE MEZCLA DE UN CONCRETO CONVENCIONAL 
(NORMA ACI 211.1) 
 
1. Objetivo 
Nuestro principal objetivo es diseñar por el Método ACI 211.1, una mezcla de concreto con 
un aditivo superplastificante. 
 
2. Normativa 
NORMA 
ACI 211.1 
La Norma del ACI 211, regula el desarrollo del Diseño de mezclas de concreto, 
estableciendo 9 pasos para su procedimiento, cuyo resultado proporciona los 
componentes para 1 m3 seco de: Cemento, Agua, Agregado grueso y Agregado Fino. 
3. Equipos y procedimiento 
❖ Materiales utilizados 
a) Cemento Blanco 
 
Figura 1: Cemento Blanco del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel.
 
Fuente: Propia 
b) Aditivo: Súper Plastificante 
 
Figura 2: Aditivo Super Plastificante del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
c) Agua Potable 
 
Figura 3: Agua Potable del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
 
d) Agregado Fino: Arena Gruesa 
 
Figura 4: Arena Gruesa del laboratorio HUB UPC – 
San Miguel. 
Fuente: Propia 
e) Agregado Grueso: Piedra Chancada 
 
Figura 5: Piedra Chancada del laboratorio HUB UPC – 
San Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Equipos utilizados 
a) Trompo Mezclador 
 
Figura 6: Trompo Mezclador del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Balanza calibrada 
 
Figura 7: Balanza calibrada del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
c) Cucharones 
 
Figura 8: Cucharones del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
d) Baldes plásticos 
 
Figura 9: Baldes plásticos del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Procedimiento 
Para la preparación de la mezcla, se inicia pesando cuidadosamente los componentes, 
incluyendo cemento, agregado grueso, agregado fino, agua, pigmento y aditivo 
superplastificante, según la cantidad necesaria para llenar el trompo mezclador de 0.026 m³. 
Luego, se humedece el trompo con un trapo para evitar que los agregados se adhieran. Los 
insumos se agregan en el siguiente orden: agua (90%), grava (100%), arena (100%) y 
cemento (100%). Finalmente, se añade el último 10% de agua junto con el aditivo, y se 
realiza el mezclado durante 5 minutos para obtener una mezcla homogénea y adecuada. 
4. Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones 
- Anel Pérez: En conclusión, la incorporación de aditivos en la elaboración de un diseño de 
mezcla ofrece alcanzar propiedades específicas del concreto, haciéndolo más resistente a 
condiciones frías y cálidas. En este caso, se empleó un aditivo superplastificante que mejoró la 
trabajabilidad del concreto sin alterar sus propiedades. 
 
- Camila Samaniego: Nos permite determinar la combinación de mezcla, para las condiciones 
que necesitamos, esto lo obtenemos si es que la mezcla se ajusta a nuestros datos obtenidos. 
 
- Fabrizio Salazar: Se puede concluir que los aditivos ayudan a aumentar la resistencia del 
concreto, aceleran la tasa de desarrollo temprano de la resistencia, reducen la permeabilidad y 
aumentan la durabilidad potencial. 
 
- Roggery Tuero: Se concluye que es importante el orden de colocación en el trompo de los 
elementos del concreto. Por ejemplo, si viertes el agua en un inicio al 100 % no lograremos que 
todos los elementos presenten una mezcla homogénea en el tiempo de mezclado, por ende, es 
importante sobrar un 10% de agua para el final. 
 
- Gonzalo Vergara: Cuando el diseño de concreto es completado, se debe emplear la mezcla 
obtenida en diferentes pruebas de ensayo para determinar sus propiedades. 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Si la muestra de agregados es considerablemente pesada, se recomienda utilizar 
dos baldes para reducir la carga ya que así podremos evitar posibles daños en la maquinaria y 
garantizar la seguridad del grupo de laboratorio, y de los docentes presentes. 
 
- Camila Samaniego: Para poder lograr una buena mezcla, se debe cumplir con las 
dosificaciones necesarias de esta manera lograr manejabilidad y resistencia que requerimos. 
Para ello debemos tener en cuenta el porcentaje y cantidad de materiales que usaremos en 
nuestra mezcla. 
- Fabrizio Salazar: Se recomienda distribuir los materiales a varias personas para que sea más 
fácil la carga de estos al momento de introducirlos al mezclador. 
- Roggery Tuero: Se recomienda que al momento de colocar los elementos del concreto, la 
boquilla del tiempo mezclador no estépegado a nuestro cuerpo, es importante guardar un cierta 
distancia al momento de colocar los elementos, de esta manera evitar cualquier accidente. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
- Gonzalo Vergara: Debemos calcular el porcentaje adecuado de los materiales que utilizaremos 
en el procedimiento; ya que nos permitirá otorgar las propiedades adecuadas para los futuros 
diseños de concreto que se usarán en los siguientes ensayos de concreto. 
5. Preguntas de la diapositiva 
¿Verificar la dosificación del aditivo con su ficha técnica? 
Según la ficha técnica del aditivo superplastificante reductor de agua en la marca SIKA, nos indica 
que la dosificación del aditivo debe ser del 1% al 1.8% de la masa de cemento. En nuestro caso, se 
usó el 1.02%, lo cual nos indica que estamos dentro de lo establecido. 
 
 
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE UNA MEZCLA DE CONCRETO 
(NORMA NTP 339.184 / ASTM C 1064) 
 
1. Objetivo 
Se realiza el ensayo con el objetivo de determinar la temperatura del concreto en su estado 
fresco, utilizando un termómetro blindado, y luego verificar que cumple con los requisitos 
específicos establecidos por la normativa.
 
2. Normativa 
NTP 339.184 Este Proyecto de Norma Técnica Peruana establece un método de ensayo para 
determinar la temperatura de mezclas de concreto. 
ASTM C 1064 Método de ensayo normalizado se utiliza para determinar la temperatura del 
concreto fresco elaborado con cemento Portland. 
RNE E.060 
(Capítulo 5) 
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en su Capítulo V establece 
normas técnicas para evaluar la temperatura del concreto fresco. 
3. Equipos y procedimiento 
❖ Materiales utilizados 
a) Carretilla - Boogie Recipiente 
 
Figura 10: Carretilla azul del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Termómetro Blindado con un rango de -5°C a +50°C 
 
Figura 11: Termómetro Blindado del laboratorio HUB UPC – San 
Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Procedimiento 
Teniendo nuestra mezcla de concreto preparada, la vaciaremos en la carretilla buggy que 
previamente fue humedecida con un trapo, para que el concreto no se adhiera al buggy ni 
altere su humedad. Después de haber vaciado nuestra mezcla, se inserta el termómetro de 
manera perpendicular a una profundidad de 3” y se deja dentro de la mezcla durante 2 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
minutos, esto nos registra una temperatura con una aproximación a 0,5°C. 
4. Resultados obtenidos 
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO MUESTRA 
Temperatura °C Concreto Fresco 
Temperatura Ambiente del laboratorio = 22°C 
5. Evaluación de resultados 
La temperatura del concreto obtenida en el laboratorio es de 22.8°C, lo cual está dentro del 
rango permitido establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en la 
Norma E.060, que especifica que la temperatura del concreto debe estar entre 10°C y 32°C. 
Además, la temperatura en el lugar de preparación y vertido del concreto es de 
aproximadamente 22°C, lo que también cumple con la Norma E.060 del RNE, que 
establece que la temperatura ambiente debe estar entre 5°C y 28°C. 
6. Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones 
- Anel Pérez: En conclusión, determinar la temperatura del concreto y verificar que cumpla con 
los requisitos específicos establecidos por la normativa nos permitirá lograr un mejor control 
de la mezcla y prevenir posibles daños en la misma. 
- Camila Samaniego: La temperatura del concreto en estado fresco debe ser la necesaria para 
garantizar que no exceda los 32 °C según normativa. Además, verificar o tener siempre en 
cuenta la temperatura para así garantizar mejor manejabilidad del concreto. 
- Fabrizio Salazar: Se puede concluir que la alta temperatura del concreto fresco provoca un 
aumento en la demanda de agua, lo cual incrementará la relación agua/cemento. 
- Roggery Tuero: Se concluye que, si la temperatura no está dentro del rango de la norma, se 
debe de usar aditivos acelerantes o retardantes de fraguado de manera que permita regular la 
temperatura del concreto y que pertenezca al intervalo de valores establecidos por la norma. 
- Gonzalo Vergara: Para concluir, la temperatura es un factor importante en la producción 
de concreto; ya que afecta el slump, determina la cantidad de agua necesaria; perjudicando 
la trabajabilidad, resistencia y permeabilidad del concreto producido. 
 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Es recomendable calibrar el termómetro antes de realizar el ensayo, ya que esto 
nos permitirá obtener mediciones más precisas al tomar la temperatura de nuestra mezcla. 
- Camila Samaniego: Se recomienda tener en cuenta la posición de manera inclinada del 
termómetro, ya que esto nos ayudará a tener mejor precisión de la temperatura, porque el 
termómetro no puede tocar la parte inferior de la carretilla, ya que alteraría su medición. 
También revisar el termómetro antes de usar y verificar que esté bien calibrado. 
- Fabrizio Salazar: Se recomienda colocar el termómetro en el medio de la mezcla y no por los 
bordes, esto se hace para tener una correcta lectura. 
- Roggery Tuero: Se recomienda tener en cuenta el factor climatológico para poder decidir la 
hora de vaciado, en función a esto tomar la decisión adecuada para no afectar la temperatura del 
concreto. 
- Gonzalo Vergara: Es adecuado realizar las pruebas de ensayo en un entorno cerrado; ya que 
nos permitirán obtener un resultado adecuado y evitar errores de medición. 
7. Preguntas de la diapositiva 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
¿La T° se encuentra en el rango indicado por el RNE.060? 
Según la Norma E.060 del RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), la temperatura del concreto 
fresco debe estar en el rango de 10°C a 32°C. Nuestra muestra de ensayo registró una temperatura en 
el concreto de 22.8°C, la cual se encuentra dentro del rango permitido. 
 
 
ENSAYO DE ASENTAMIENTO O “SLUMP” 
(NORMA NTP 339.035 / ASTM C143) 
 
1. Objetivo 
El objetivo de este ensayo es determinar la consistencia y trabajabilidad del concreto fresco, mediante 
el método de Abrams lograremos tener un mayor control de calidad del concreto. Para nuestro diseño 
se estima un Slump de 6¨ (concreto fluido). 
 
2. Normativa 
NTP 339.035 
(Norma Peruana) 
Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto fresco. 
ASTM C143 
(Norma internacional) 
Método de prueba estándar para el asentamiento del concreto fresco. 
3. Equipos y procedimiento 
❖ Equipos utilizados 
a) Cono de Abrams y plancha 
metálica: 4” de diámetro superior, 
12” de altura y 8” de diámetro inferior, 
plancha rígida niveladora. 
 
Figura 12: Cono de Abrams del laboratorio 
HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Varilla compactadora de 
acero liso: Longitud de 60 cm, 5/8” 
de diámetro y punta roma. 
 
Figura 13: Varilla compactadora de acero 
liso del laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
c) Wincha de 5 mt. 
 
 
 
Figura 14: Wincha de 5 mt del 
laboratorio HUB UPC – 
San Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Procedimiento 
Para realizar el ensayo de slump, se comienza humedeciendo todo el interior del cono, su base 
metálica y la varilla compactadora con una franela húmeda. Luego, se llena 1/3 del cono con la 
primera capa de concreto y se compacta con 25 golpes verticales utilizando la varilla de 5/8", teniendo 
cuidado de no chocar con la base metálica. A continuación, se agrega la segunda capa y se compacta 
nuevamente, asegurándose de que la varilla penetre aproximadamente 1" en la capa inferior. En la 
última capa, se llena en exceso y se realiza una última compactación. Si la mezcla desciende por 
debajo del nivel del cono durante esta etapa, se hace una pausa y se añade más concreto. El proceso 
de compactación se lleva a cabo de manera que, al finalizar, la mezcla sobrepase el cono y se nivela 
en la parte superior utilizando la varilla de 5/8". Luego, el conose levanta verticalmente de forma 
pausada, y la caída de la mezcla se mide con una cinta métrica o regla en pulgadas desde el centro del 
área superior deformada hasta la parte inferior de la varilla de 5/8" que se encuentra en posición 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
horizontal. Esta medición nos permite determinar el valor del slump, que debe estar en el rango de 6" 
a 8" como lo indica el aditivo plastificante. 
4. Resultados obtenidos
 
5. Evaluación de resultados 
Después de obtener la medida de slump (4”) clasificamos a nuestro concreto fresco como un concreto 
de slump plástico, por otro lado nuestro diseño de mezcla se hizo para un slump de 6”; sin embargo, 
se ha llegado, posiblemente, a esta medida debido a que el aditivo superplastificante no logró 
dispersarse en toda la mezcla. 
6. Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones 
- Anel Pérez: Para concluir, hemos determinado que este ensayo presenta una consistencia fluida 
ya que presenta un slump de 4”, esto es importante conocerlo porque así sabremos el grado de 
fluidez de la mezcla, y nos indicará qué tan seco o fluido está el concreto. 
- Camila Samaniego: Se puede concluir que este ensayo nos permite obtener el grado de fluidez 
de la mezcla obtenida y ver su textura superficial. Por lo que nos aclarará qué tan seco o fluido 
se encuentra nuestra mezcla de ensayo. 
- Fabrizio Salazar: Podemos concluir que este ensayo nos permite conocer y profundizar en las 
propiedades de una mezcla de concreto fresco. 
- Roggery Tuero: Se concluye que el aditivo superplastificante mejora la trabajabilidad del 
concreto. Sin embargo, para obtener la misma trabajabilidad sin usar aditivos, se debería 
aumentar la cantidad de agua y esto afectará en la resistencia de nuestro concreto lo cual es 
inapropiado e inaceptable. 
- Gonzalo Vergara: En conclusión, el ensayo realizado nos permite obtener la fluidez de la 
mezcla, la cual es afectada por el uso de los aditivos. 
 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Es recomendable que Antes de verter la mezcla de concreto en el cono de Abrams, 
es recomendable humedecer el cono y la varilla con un paño húmedo. También es importante 
mantener los pies firmemente apoyados en los soportes del cono de Abrams durante el llenado 
y asegurarse de realizar la penetración con la varilla de manera adecuada. 
- Camila Samaniego: Se recomienda tener siempre en cuenta realizar en este ensayo las 25 
varillas de compactación en las 3 capas por normas, con eso podemos garantizar un mejor 
resultado de ensayo. 
- Fabrizio Salazar: Se recomienda tener en cuenta la profundidad de penetración de la varilla 
compactadora al momento de realizar la compactación de las 25 varilladas en las 3 capas. 
- Roggery Tuero: Se recomienda medir el slump desde el centro de la mezcla hasta la parte 
inferior de la varilla colocada en la parte superior del cono, si se llega a medir mal este error 
puede generar errores y perjudicar al proyecto. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
- Gonzalo Vergara: Es recomendado realizar los 25 varillados y 12 golpes con el martillo de 
goma en las 3 capas; para evitar alteraciones en el resultado de la mezcla en el recipiente. 
7. Pregunta de la diapositiva 
¿El slump para qué tipo de estructura es adecuada? Justifique Libro, Norma. 
Debido a que la medida de nuestro slump es de 4”, este se clasifica en un slump convencional 
(medium). Rivera, G (2013). en su libro ¨concreto simple¨. Por otro lado, podemos identificar con 
este valor que nuestro concreto será ideal para vaciar elementos estructurales como columnas, vigas, 
muros de contención, estos elementos tienen mucha congestión de acero, sin embargo se sabe que a 
mayor agua, menor resistencia, por ello recurriremos a equipos de vibrado para liberar aire atrapado 
y así obtener concreto resistentes y de calidad. 
 
PESO UNITARIO (NORMA NTP 339.046 / ASTM C-138) 
 
 
1. Objetivo 
El objetivo de este ensayo es determinar el peso unitario del concreto en estado fresco, estipulado por 
la NTP 339.046/ASTM C-138. De igual manera también haremos la comparación con el peso unitario 
teórico del diseño de mezcla. 
2. Normativa 
NTP 339.046 
(Norma Peruana) 
Esta norma técnica peruana aplica el método de ensayo estándar para 
determinar la densidad (peso unitario), el rendimiento y el contenido de aire 
del hormigón (método gravimétrico). 
ASTM C-138 
(Norma Internacional) 
Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón 
fresco y señala las fórmulas para calcular el rendimiento, contenido de 
cemento, y contenido de aire del hormigón fresco. 
3. Equipos y procedimiento 
❖ Equipos utilizados 
a) Balanza de 50 Kg. de capacidad. 
 
Figura 15: Balanza de 50 kg del laboratorio HUB UPC – 
San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Molde metálico. 
 
Figura 16: Molde Metálico del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
c) Varilla compactadora de acero liso: 
 Longitud de 60 cm, 5/8” de diámetro y punta roma. 
 
Figura 17: Molde Metálico del laboratorio HUB UPC – 
San Miguel. 
Fuente: Propia 
d) Martillo de Goma. 
 
 
Figura 18: Molde Metálico del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
❖ Procedimiento 
- Para realizar el ensayo, primero se determina el volumen del recipiente en metros cúbicos o 
se ajusta de acuerdo a la norma ASTM C-29. Después de pesar el molde, se coloca sobre una 
superficie plana y libre de vibraciones. Se procede a humedecer el recipiente con una franela y se 
llena un tercio del molde con la mezcla de concreto. Luego, se compacta utilizando 25 golpes de una 
varilla de 5/8" en forma espiral, desde el borde hacia el centro del molde. Posteriormente, se aplican 
12 golpes con un martillo de goma alrededor de la probeta en un movimiento horizontal para eliminar 
posibles vacíos causados por la compactación anterior. 
- Se repite el proceso para llenar las siguientes dos capas, asegurándose de que la varilla de 
5/8" penetre aproximadamente 1" en la capa inferior. La última capa se llena en exceso y se realiza 
una última compactación. Si la mezcla desciende por debajo del nivel del molde, se añade más 
concreto, se completan las compactaciones y se excede ligeramente la altura del molde. La última 
capa se nivela con la varilla de 5/8", se elimina el exceso de concreto y se le da un buen acabado con 
una plancha de pulir. Finalmente, se pesa el concreto fresco junto con el recipiente para obtener el 
peso total del conjunto. 
4. Resultados obtenidos 
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO RESULTADO 
Peso del concreto + recipiente Wrc 20,04 kg 
Peso del recipiente Wr 3,3795 kg 
Peso del concreto Wc 16.66 kg 
Volumen del recipiente V 0.007056 𝑚3 
Peso Unitario del concreto Wc 2361.1 kg 
 
- PESO DEL CONCRETO 
𝑊𝑐 = 𝑊𝑟𝑐 − 𝑊𝑟 
𝑊𝑐 = 20,04 − 3,3795 = 16,66 𝑘𝑔 
- PESO UNITARIO DEL CONCRETO 
PU = 𝑊𝑐
𝑉
 
PU = 16.66
0.007056
= 2361,1 𝑘𝑔/𝑚3
 
- RENDIMIENTO 
𝑅 =
𝑃𝑈 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 
𝑃𝑈 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
× 100%
 
𝑅 =
2361.1 
2400
× 100% ⇒ 𝑅 = 98.379% = 98%
 
 
5. Evaluación de resultados 
Luego de realizar los cálculos necesarios y de analizar podemos concluir que el rendimiento calculado 
si se encuentra dentro del rango permitido de 98% a 102%, ya que se obtuvo un rendimiento de 98%. 
6. Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
- Anel Pérez: Determinar el peso unitario nos ha permitido analizar si se ajusta a la normativa. 
Por otro lado, a partir de los datos obtenidos, podemos concluir que el peso unitario en el 
concreto varía dependiendo de la densidad del agregado grueso, la cantidad del aire atrapado 
o del agua y el cemento utilizado en nuestra mezcla. 
- Camila Samaniego: En conclusión, el peso unitario nos permitió determinar la densidad 
totalde la mezcla en un estado fresco y así determinar el nivel de compactación y el volumen 
que éste ocupa en los vacíos de aire entre partículas. 
- Fabrizio Salazar: En conclusión, podemos afirmar que colocar 3 capas de concreto ayudó a 
tener un mejor compactamiento. 
- Roggery Tuero: A través de este ensayo podemos obtener el valor de rendimiento, este valor 
nos permitirá saber si hay un exceso o déficit de concreto respecto a la cantidad diseñada. 
- Gonzalo Vergara: En conclusión, el peso unitario de la mezcla se ve afectado por el nivel 
de compactación de la mezcla; ya que el proceso afecta la cantidad de material que se tendrá 
en cada ensayo. 
 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Es recomendable, tener la mayor precisión posible al momento de pesar nuestros 
materiales y seguir los pasos que dice la norma ya que un mal dato o procedimiento podría 
afectar los cálculos del ensayo. 
- Camila Samaniego: Se recomienda que en el ensayo se tenga una buena precisión de los 
datos ya que la variación en el peso se debe al peso de los agregados, la cantidad de agua y 
cemento. Si no logramos tener una buena precisión en los cálculos esto puede afectar el 
ensayo. 
- Fabrizio Salazar: Se recomienda tener cuidado y estar seguros de que el molde se encuentre 
limpio al momento de pesar la mezcla con este. 
- Roggery Tuero: Se recomienda medir las dimensiones del recipiente de manera correcta, ya 
que estos valores nos ayudarán a hallar el valor del volumen, si se mide mal, esto puede 
arrastrar error en nuestros cálculos. 
- Gonzalo Vergara: Es importante dar golpes al molde de manera moderada para que logre 
compactar y eliminar el aire atrapado de manera adecuada. 
7. Pregunta de la diapositiva 
Según usted ¿Por qué el valor experimental es diferente al valor teórico? 
La diferencia entre el peso teórico y el obtenido en el ensayo puede deberse a los llamados huecos o 
la presencia de vacíos de aire que se encuentran en nuestra mezcla de concreto. Además, la 
humedad, la compactación, la composición, y entre otros factores pueden afectar el peso unitario. A 
menudo, los valores teóricos se basan en suposiciones idealistas que no siempre reflejan la realidad. 
¿Qué es el rendimiento? ¿Cuánto sale? 
De acuerdo a la Norma ASTM C138, que establece los estándares para la determinación del 
rendimiento del concreto, menciona que el rendimiento se refiere al volumen de concreto que se 
obtiene a partir de una mezcla de ingredientes conocidos; por otro lado se obtuvo un rendimiento de 
98%. 
 
CONTENIDO DE AIRE (NORMA NTP 339.083 / ASTM C-231) 
 
1. Objetivo 
El objetivo principal de este ensayo es determinar el porcentaje de aire atrapado en una muestra de 
concreto fresco preparada en el laboratorio y verificar si los resultados obtenidos cumplen con los 
parámetros establecidos en la normativa correspondiente. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
2. Normativa 
NTP 339.080 
(Norma Peruana) 
Esta Norma Técnica Peruana establece el método de ensayo que determina el 
contenido de aire en el concreto fresco mezclado, a partir de la observación del 
cambio de volumen de concreto con un cambio de presión. Este método solo es 
válido para concretos que emplean agregados relativamente densos y no es 
adecuado para concretos que utilizan agregados livianos. 
ASTM C-231 
(Norma 
Internacional) 
Esta prueba permite determinar la cantidad de aire que el concreto recién 
mezclado puede retener, excluyendo cualquier cantidad de aire contenida en las 
partículas de los agregados. Por lo tanto, este ensayo se aplica únicamente a 
concretos que utilizan agregados densos y que requieran factor por corregir. 
3. Equipos de procedimiento 
❖ Equipos utilizados 
a) Molde con Concreto 
 
Figura 19: Molde con Concreto del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Medidor de Aire 
 
Figura 20: Medidor de Aire del laboratorio HUB 
UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Procedimiento 
- En el proceso de medición, primero colocamos el medidor de aire en un recipiente con 
concreto enrasado y bordes limpios, previamente humedeciendo y limpiando la parte inferior de la 
tapa del medidor para evitar posibles interferencias en la medición. Aseguramos el medidor y 
sellamos las mordazas, cerrando la válvula de purga de aire y abriendo la llave de purga de agua. 
Utilizamos una jeringa de goma para inyectar agua a través de la tapa del medidor y eliminar el aire 
presente en el concreto. 
- Observamos que el otro orificio de la llave expulsa agua limpia y cerramos la válvula de 
purga de aire. Luego, comenzamos a bombear aire hasta que la aguja del medidor alcance la línea de 
presión inicial. Podemos estabilizar la aguja dando golpes con el dedo en el manómetro. Finalmente, 
cerramos ambas llaves de purga de agua y abrimos la válvula de la cámara de aire. Al presionar y 
soltar el pistón, el medidor proporciona automáticamente el porcentaje de aire atrapado en el concreto 
fresco. 
4. Resultados obtenidos 
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD 
CONTENIDO DE AIRE A 2.5 % 
5. Evaluación de resultados 
Según la NTP 339.080, por lo general, el contenido de aire atrapado en el concreto fresco debe estar 
entre el 1% y el 3% del volumen total de la mezcla. En nuestro caso, hemos obtenido un contenido 
de aire del 2.5%, esto está dentro del rango permitido por la norma por eso decimos que si cumple. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
 
ENSAYO DE CONTENIDO DE AIRE ATRAPADO 
6. Conclusión y Recomendaciones 
Conclusiones 
- Anel Pérez: En conclusión, nuestro contenido de aire se encuentra dentro del rango permitido 
por la norma NTP 339.080 de 1% a 3% ya que obtuvimos un porcentaje de aire atrapado de 
2,5 %. 
- Camila Samaniego: Se puede concluir que la presencia de burbujas de aire en la mezcla de 
concreto también mejora su trabajabilidad. Ya que está nos indican un aumento de plasticidad 
sin tener que cambiar la relación agua / cemento. 
- Fabrizio Salazar: Concluimos que, aunque la mezcla esté compactada, aún es necesario 
rellenarla con agua para eliminar los espacios vacíos. 
- Roggery Tuero: Se concluye que a mayor TMN de agregado grueso y menor porcentaje de 
aire atrapado, esto hará que nuestro concreto tenga mayor tiempo de fraguado según la tabla 
ACI 211.1. 
- Gonzalo Vergara: El ensayo de contenido de aire es importante; ya que nos permite 
reconocer la capacidad de resistencia del concreto. 
 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Es recomendable limpiar bien el borde del recipiente y los orificios del medidor 
de aire ya que así tendremos un valor más preciso del contenido de aire y evitaremos que 
tome valores inadecuados. 
- Camila Samaniego: Se recomienda tener el equipo necesario para este ensayo limpio y bien 
calibrado para poder evitar errores de ensayo. 
- Fabrizio Salazar: Se recomienda calibrar el aparato, para estar seguros que es correcto el 
dato obtenido del aire. 
- Roggery Tuero: Se recomienda golpear suavemente el manómetro con la mano, de esta 
manera la aguja se podrá estabilizar y no tendremos error a la hora de la medición. 
- Gonzalo Vergara: Se debe realizar un uso adecuado del medidor de aire para obtener el 
resultado adecuado para el contenido de aire. 
7. Pregunta de la diapositiva 
¿El % de aire es el indicado en el ACI 211? 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
 
ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS 
(NORMA NTP 339.033/ ASTM C-31) 
 
1. Objetivo 
El objetivo es realizar muestras de concreto con forma de probetas cilíndricas para evaluar su 
resistencia según las normas correspondientes. 
2. Normativa 
NTP 339.033 
(Norma Peruana) 
“Práctica Normalizada para la preparación y curado de especímenes 
de concreto en campo” 
ASTM C-31 
(Norma Internacional) 
“Práctica Normalizada para la preparación y curado de especímenes 
de ensayo de concreto en la obra” 
3. Equipos de procedimiento❖ Equipos utilizados 
a) Probetas Cilíndricas: 
 6” x 12” con 1/4” de espesor. 
 
Figura 21: Probetas Cilíndricas del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Varilla compactadora de 
acero liso: Longitud de 60 cm, 
5/8” de diámetro y punta roma. 
 
Figura 22: Varilla compactadora de 
acero liso del laboratorio HUB UPC – 
San Miguel. 
Fuente: Propia 
c) Martillo de Goma. 
 
 
Figura 23: Martillo de Goma del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Procedimiento 
Para preparar las probetas, se aplicó un desmoldante para metal en su interior. Luego, se procedió a 
llenar el molde en tres capas sucesivas con concreto, compactando cada capa mediante 25 golpes 
verticales en forma espiral con una varilla de 60 cm de longitud. Se realizaron de 10 a 15 golpes 
laterales con un martillo de goma en cada probeta para eliminar burbujas de aire atrapado. El proceso 
se repitió en las siguientes dos capas del molde, asegurándose de agregar material faltante en la última 
capa, completando los 25 golpes y aplicando 12 golpes laterales. Finalmente, se enrasa la superficie 
con una plancha y se procede a secar las probetas durante 24 horas antes de iniciar el proceso de 
curado. 
4. Resultados obtenidos 
En este ensayo obtuvimos 3 probetas cilíndricas, cuando estas probetas lleguen a su resistencia 
requerida, obtendremos la resistencia a compresión de nuestro concreto. Cabe resaltar que se cumplió 
con todas las recomendaciones que nos dice la norma NTP 339.033 y ASTM C-31. 
5. Evaluación de resultados 
● La temperatura de ambiente en el momento que realizamos el ensayo fue 22°C, lo cual no 
afectará en la temperatura de nuestro concreto. 
● La resistencia promedio requerida Fcr es igual a 245 kg/cm2, teóricamente. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
6. Conclusión y Recomendaciones 
Conclusiones 
- Anel Pérez: Se concluye que, para evaluar la resistencia de las muestras de concreto en forma 
de probetas cilíndricas de acuerdo con la normativa, se deben someter a pruebas de tracción 
y compresión. No obstante, podemos estimar que, debido a la correcta preparación de la 
mezcla, los resultados serán consistentes con el diseño determinado. 
- Camila Samaniego: En conclusión, este ensayo, nuestra mezcla de concreto nos va a poder 
ayudar a determinar su resistencia a la compresión. 
- Fabrizio Salazar: En conclusión, podemos decir que se comprobó el buen compactamiento 
y llenado de las probetas. 
- Roggery Tuero: Se concluye que nuestro concreto produjo exudación, por la pequeña 
película de capa de agua en la parte superior de nuestras probetas. 
- Gonzalo Vergara: En conclusión, el ensayo de probetas cilíndricas nos permite conocer la 
resistencia del concreto en un recipiente específico (probeta cilíndrica). 
 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Es recomendable añadir tres capas al molde cilíndrico, ocupando cada capa 
aproximadamente un tercio del volumen del molde. Además, es importante aplicar los golpes 
con el martillo de goma de manera uniforme, ya que si los golpes son suaves no serán 
efectivos en la eliminación de posibles vacíos en la mezcla. 
- Camila Samaniego: Se recomienda tener en cuenta añadir las 3 capaz en el molde cilíndrico. 
Además, que en el momento del varillado no exceder más de los 25 golpes. 
- Fabrizio Salazar: Se recomienda que, en el momento del varillado, no se debe chocar en la 
primera capa con la base de la probeta. 
- Roggery Tuero: Se recomienda que si las probetas no están próximas a lugar en donde se 
curaran, estas pruebas se deben de trasladar de manera cuidadosa, ya que cualquier golpe 
puede generar pérdida de área por los bordes y por ello estas probetas no están aptas para 
hacer el ensayo de rotura a compresión. 
- Gonzalo Vergara: Es recomendable eliminar el exceso que encuentre en la probeta; ya que 
el exceso puede afectar la consistencia del concreto presente en los ensayos de probeta 
realizados. 
7. Pregunta de la diapositiva 
¿Cómo se elabora una probeta de 4" × 8"? 
Para la elaboración de una probeta de 4" × 8", se utilizó las mismas herramientas y procedimiento 
realizado en nuestro ensayo. Primero, se coloca un desmoldante dentro de las probetas para evitar que 
el concreto se adhiera y afecte la humedad. Luego, se llenó la probeta en 2 capas, ya que según la 
norma NTP 339.033 y ASTM C-31, el tamaño de la probeta de 4” y 8” es menor que el de una 
probeta de 6” y 12”. Por ello, compactamos con 25 golpes de la varilla compactadora en espiral en 
cada capa y se realizaron 15 golpes con el martillo de goma en el exterior del molde en las 2 capas 
para eliminar el exceso de aire. Finalmente, se enrasa la última capa para eliminar el exceso del 
concreto de la mezcla del ensayo, se deja reposar y se procede al desmoldeo para iniciar el proceso 
de curado. 
 
ELABORACIÓN DE VIGA PRISMÁTICA 
(NORMA NTP 339.033/ ASTM C-31) 
 
1. Objetivo 
El objetivo de este ensayo es elaborar una viga prismática, por ello, esta viga se realizará de acuerdo 
a la normativa, en este caso nos apoyamos en la norma NTP 339.033-ASTM C-31, posteriormente 
evaluaremos la resistencia a flexión de la viga. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
2. Normativa 
NTP 339.033 
(Norma peruana) 
Esta Norma Técnica Peruana establece los procedimientos para preparar 
y curar especímenes de forma cilíndrica y de viga, de muestras 
representativas de concreto fresco para un proyecto de construcción. 
ASTM C-31 
(Norma internacional) 
Esta norma trata de procedimientos para preparar y curar especímenes 
cilíndricos y de la viga de muestras representativas de concreto fresco 
para un proyecto de construcción. 
3. Equipos de procedimiento 
❖ Equipos utilizados 
a) Probetas Cilíndricas: 
 6” x 12” con 1/4” de espesor. 
 
Figura 24: Probetas Cilíndricas del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
b) Varilla compactadora de 
acero liso: Longitud de 60 cm, 
5/8” de diámetro y punta roma. 
 
Figura 25: Varilla compactadora de 
acero liso del laboratorio HUB UPC 
– San Miguel. 
Fuente: Propia 
c) Martillo de Goma. 
 
 
Figura 26: Martillo de Goma del 
laboratorio HUB UPC – San Miguel. 
Fuente: Propia 
❖ Procedimiento 
Para el ensayo, se aplicó un desmoldante en el recipiente prismático (viga) para prevenir que el 
concreto se adhiriera al metal. Luego, se procedió a verter el concreto en la primera de las dos capas 
requeridas para este ensayo. En la primera capa, se insertó una varilla verticalmente en cada área de 
14 cm² una vez y se eliminaron las burbujas de aire con 12 golpes horizontales utilizando un martillo 
de goma. Este mismo procedimiento se repitió en la segunda capa. Finalmente, se enrasa la segunda 
capa y se permitió que las probetas descansaran durante unos minutos antes de ser etiquetadas con 
las identificaciones de grupo correspondientes. 
4. Resultados obtenidos 
Se logró obtener una viga prismática eliminando las burbujas de aire con la varilla lisa (chuseado) y 
no se hizo uso de una vibradora. 
5. Evaluación de resultados 
La norma NTP 339.033 y ASTM C-31 nos indica que nuestro molde debe tener una longitud de por 
lo menos 50 cm, esto porque evaluaremos la resistencia a flexión de la viga y a mayor luz de viga, 
mayor flexión, en nuestro caso estamos dentro de la norma, debido a que trabajamos con una longitud 
de 51 cm. Por otro lado, la norma nos indica que la sección transversal debe de medir 15x15cm, lo 
cual también estamos dentro de la norma. Finalmente, la viga debe de llegar a su resistencia máxima, 
para luego hacer los ensayos a tracción y compresión. 
6. Conclusión y Recomendaciones 
Conclusiones 
- Anel Pérez: Podemos concluir que este ensayo nos permitirá determinar la capacidad de 
carga de la viga y evaluar su resistencia con el tipo de concreto utilizado. 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- Camila Samaniego: En conclusión, este ensayo de viga prismática nos permite determinar 
la resistencia a la flexión de nuestra mezcla de concreto y conocer sus propiedades. 
- Fabrizio Salazar: Podemos concluir que, si los resultados obtenidos no cumplen con los 
límites previamente definidos, entonces debemos realizar el ensayo nuevamente. Esto es 
porque no se puede corregir mediante la adición de materiales. 
- Roggery Tuero: Se concluye que el curado de concreto será fundamental para obtener la 
máxima resistencia de nuestras vigas. 
- Gonzalo Vergara: En conclusión, el proceso de ensayo de viga prismática es importante 
para proporcionar estabilidad y resistencia en las estructuras que se utilizarán. 
 
Recomendaciones 
- Anel Pérez: Es recomendable llevar a cabo el ensayo en un entorno en el que la temperatura 
y la humedad ambiental no afecten negativamente las propiedades de nuestra mezcla. 
- Camila Samaniego: Se recomienda agregar las dos capas en el molde de la viga prismática, 
y que en el proceso del varillado no se exceda más de los 54 golpes, tal como lo indica la 
normativa. 
- Fabrizio Salazar: Recomendamos efectuar el varillado de afuera hacia adentro (como 
círculos) y de manera uniforme. 
- Roggery Tuero: Es importante tener un molde uniforme, si el molde no está en óptimas 
condiciones la resistencia a flexión y tracción no serán las máximas, justamente por estos 
imperfectos. 
- Gonzalo Vergara: Recomiendo seguir las indicaciones de NTP 339.033 y ASTM C-31, ya 
que nos permiten regular las propiedades del concreto utilizado en el ensayo. 
7. Pregunta de la diapositiva 
¿Cómo elaborar una viga por vibrado? 
La norma ASTM C-31, nos indica que la vibración en el concreto depende de la trabajabilidad del 
concreto, es decir a mayor trabajabilidad menor vibrado, además la norma nos indica la manera 
correcta del vibrado, quiere decir que se introduce el vibrador lentamente de manera perpendicular 
sin que éste toque el fondo y los costados del molde, porque puede generar que el molde se desplace 
y pueda generar segregación, otro punto importante es el tiempo de vibrado (mayor vibrado, mayor 
posibilidad de segregación) y la velocidad de introducción de la vibradora con que debemos introducir 
el vibrador (a mayor velocidad, menor eliminación de burbujas de aire). 
En conclusión, en nuestro caso la varilla de acero liso reemplazó a la vibradora en el laboratorio, estas 
dos tienen la finalidad de eliminar las burbujas de aire que hacen que el concreto pierda resistencia y 
además permiten que no se generen cangrejeras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
Bibliografía 
● INACAL (2021). CONCRETO. Determinación de la temperatura del concreto de cemento hidráulico 
recién mezclado. Método de ensayo. 3a Edición (NTP 400.012). Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de 
https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/datos.aspx?id=33400 
● Olaya, R., & Ponce, G. (2019). Influencia del uso del Mucilago de Cactus Echinopsis Pachanoi 
como Aditivo natural para evaluar la resistencia a compresión, consistencia y permeabilidad del concreto en 
la ciudad de Trujillo. [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Académico 
UPAO. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de 
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4774/1/RE_ING.CIVIL_ROOSBELD.OLOYA_GIA
N.PONCE_USO.DEL.MUCILAGO_DATOS.PDF 
● Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2009). Norma Técnica de Edificaciones. 
E.060 Concreto Armado. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de 
https://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/E060_CONCRE
TO_ARMADO.pdf 
● Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2019). Propuesta de Norma E.060 Concreto 
Armado. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de 
https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.060-concreto-armado-sencico.pdf 
Anexos 
 
https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/datos.aspx?id=33400
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4774/1/RE_ING.CIVIL_ROOSBELD.OLOYA_GIAN.PONCE_USO.DEL.MUCILAGO_DATOS.PDF
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4774/1/RE_ING.CIVIL_ROOSBELD.OLOYA_GIAN.PONCE_USO.DEL.MUCILAGO_DATOS.PDF
https://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
https://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.060-concreto-armado-sencico.pdf