Logo Studenta

Nutrición del Café (by SCAN)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Nutrición del café: Nutriendo el café según sus necesidades” es, una actividad 
participativa en la cual, se explican las funciones de los nutrientes en el café y los criterios 
para seleccionar el fertilizante adecuado de acuerdo con el estado de desarrollo del cultivo.
Posteriormente en una actividad donde los participantes manipulan muestras de los 
fertilizantes, aprenden a diferenciar los tipos de fertilizantes existentes para café, aprenden 
a interpretar las fórmulas y reconocen para que momento de la planta son adecuados.
Nutrición del café
“Nutriendo el café según sus 
necesidades”
Finalizada la sesión de capacitación los participantes 
podrán:
 ¤ Identificar las funciones de los nutrientes en el café.
 ¤ Entender que no todos los fertilizantes son apropiados 
para todas las edades del café.
 ¤ Reconocer la importancia de fertilizar los cafés en la 
época adecuada.
Objetivos
Descripción 
Nutrición del caféNutrición del café
“Nutriendo el café según sus 
necesidades”
Mejoramiento continuo de nuestra finca
PRODUCTIVIDAD
Actividades
Participativas
para realizar
con agricultores 
2
1. Experiencia y análisis
Se divide el grupo en cuatro subgrupos 
y a cada uno se le entrega la imagen 
de las deficiencias nutricionales (si 
es posible, sustituir las imágenes por 
hojas del café con los síntomas). 
Adicionalmente se entregan las fichas 
con la descripción de los síntomas 
de cada deficiencia; y se le solicita 
a los grupos relacionar los síntomas 
observados con los síntomas descritos.
Después de 5 minutos de análisis, 
cada grupo expone sus resultados y 
con el apoyo del facilitador se aclara la 
correcta asignación de las imágenes a 
la deficiencia.
En esta etapa, el facilitador enfatiza en la importancia de nutrir el cafetal de una manera 
balanceada, explicando que el exceso de algunos de esos elementos puede ocasionar 
deficiencia de otros, presentando síntomas como los observados en el ejercicio.
Recursos
Desarrollo
ramas, raíz, flor y fruto) y figuras 
adhesivas con el nombre o el símbolo 
de los elementos mayores (NPK).
 ¤ Diagrama de torta que resalte la 
participación de los fertilizantes 
en la estructura de costos del café 
(tamaño medio pliego o superior).
 ¤ Fichas de cartulina con los nombres 
de los fertilizantes. 
 ¤ Fichas de cartulina con las fórmulas 
de los fertilizantes.
 ¤ Café o refrigerio para el receso.
 ¤ Papelógrafo, papel y marcadores.
 ¤ Imágenes de deficiencias de café (N, P, 
K, Ca, Mg, S).
 ¤ Fichas con la descripción de los síntomas 
de las deficiencias presentadas en las 
imágenes.
 ¤ Muestras de fertilizantes (fuentes y 
compuestos, empacados en un material 
plástico transparente, de un tamaño de 
10 x 10 cm).
 ¤ Ayuda educativa: Afiche de un café 
con todas sus estructuras (hojas, tallo, 
3
2. Construcción de conocimientos
En este momento el facilitador debe aprovechar al máximo la experiencia previa, vivida por 
cada subgrupo para desarrollar los contenidos. 
En el anexo estructuración de contenido se presentan los mensajes y argumentos que serán 
el hilo conductor del contenido a desarrollar en la sesión de capacitación.
El facilitador hace una analogía entre la nutrición del café y la nutrición humana, explicando que 
así como una persona tiene problemas de salud (desnutrición u otro tipo de enfermedades), 
cuando no se alimenta de manera balanceada; de la misma forma ocurre con un cafeto, 
cuando no recibe los nutrientes en la cantidad requerida.
Se aclara que los síntomas son la manifestación externa de esas deficiencias, pero las 
verdaderas consecuencias se ven finalmente reflejadas en la producción. 
Retomando los resultados del ejercicio anterior, el facilitador solicita a los grupos de trabajo 
responder las siguientes preguntas facilitadoras:
De acuerdo con los síntomas analizados responda.
 ¤ ¿Ha observado algunos de estos síntomas, en su parcela?. De ser así, ¿qué efectos 
notó en los árboles que las presentaron?
 ¤ ¿Cómo ha corregido las deficiencias observadas en su parcela en el pasado?
 ¤ ¿Qué consecuencias tiene para el café la deficiencia de alguno (s) de estos elementos?
En plenaria, se analizan las respuestas del grupo y el facilitador explica los efectos de las 
deficiencias en el cafeto (pérdida de producción, pérdida de anclaje, susceptibilidad a 
enfermedades, etc.), relacionando cada deficiencia con problemas puntuales en el cafeto.
El facilitador enfatiza en el efecto que, sobre la producción, tienen todos los problemas 
asociados a deficiencias nutricionales. Para esto, se apoya en estudios y estadísticas que 
muestren la correlación entre la fertilización y la producción del café (si es información de la 
región se vuelve más relevante y significativa para el grupo).
Para reforzar el efecto de la fertilización, sobre la economía de la parcela, se ilustra la 
participación del fertilizante en los costos de producción.
El facilitador presenta las siguientes preguntas facilitadoras relacionadas con el 
tema:
Si fertilizamos el café desconociendo 
sus necesidades podemos afectar 
negativamente la producción y perder 
mucho dinero. 
Mensaje : Mensaje :1
4
 ¤ ¿Cuáles son los insumos de mayor costo en la producción de café?
 ¤ ¿Qué porcentaje de participación tienen los fertilizantes en la estructura de costos de 
producción del café?
Se comparten en plenaria las respuestas de los grupos, y el facilitador presenta un 
diagrama de torta de los costos de producción de café, donde muestra el fertilizante con 
una participación que oscila entre el 15 y el 20%, el facilitador debe ser enfático en la 
participación tan significativa de la fertilización en los costos de producción.
Después del ejercicio anterior, donde el grupo ha identificado como se manifiestan los 
desbalances nutricionales en el cafeto, el facilitador explica las funciones que tienen los 
nutrientes en la planta, y explica que existen fundamentalmente tres clasificaciones de los 
nutrientes (elementos mayores, elementos secundarios y elementos menores).
Para ilustrar las funciones de los nutrientes, se usa de la herramienta (imagen de un árbol 
con cada uno de las estructuras claramente definidas: hojas, tallos, ramas, flor, fruto raíz).
El facilitador coloca la imagen del árbol en un sitio visible del salón, y le entrega a los 
grupos, las figuras que simbolizan los elementos mayores (nombre o símbolo del nutriente). 
Es importante que los agricultores se familiaricen con el símbolo de los nutrientes porque 
esta es la información que ellos encuentran en las etiquetas de los sacos de abono.
Se solicita a los subgrupos, que de acuerdo con su conocimiento y experiencia, ubiquen 
el nutriente en la estructura de la planta que este elemento ayuda a formar; por ejemplo, el 
Nitrógeno que promueve la formación de follaje, se colocaría en las hojas de la imagen del 
cafeto.
El facilitador profundiza en las funciones de los elementos mayores en la planta, e igualmente 
explica las funciones de los elementos secundarios, haciendo el mismo ejercicio que hicieron 
los subgrupos (localizando el elemento en el órgano que interviene). Una vez aclaradas las 
funciones, se plantea a los grupos de trabajo las siguientes preguntas facilitadoras.
De acuerdo con las funciones que cumplen los nutrientes en la planta responda las siguientes 
preguntas.
 ¤ En cafetales menores de 1 año ¿cuáles son los nutrientes que demanda en mayor 
cantidad el cultivo?
Si sabemos las funciones que cumple un 
elemento nutricional en la planta de café, 
podremos darle lo que necesita.
Mensaje : Mensaje :2
5
 ¤ ¿Cuál es la época adecuada para fertilizar los cafetales en producción y cuales 
nutrientes se deben suministrar?
 ¤ ¿Cuáles son los nutrientes que en mayor proporción requieren las recepas? 
 ¤ ¿Qué efecto tiene aplicar un nutriente, al cafeto, cuando no es requerido o tiene un 
requerimiento que puede ser suplido por los nutrientes que hay en el suelo?
Se analizan las respuestasde los grupos en plenaria, y el facilitador explica los nutrientes de 
mayor demanda en cada una de las etapas del cultivo, recalcando el momento oportuno de 
aplicación (de mayor demanda y aprovechamiento), de acuerdo con el estado fenológico 
del café.
Para la última pregunta se debe enfatizar en la pérdida económica que tiene el productor 
cuando compra y aplica un producto que el cultivo no requiere.
Se explica que los elementos mayores y secundarios que demanda el cultivo, están 
contenidos en el suelo de manera natural y en los fertilizantes.
Para abordar el tema de los fertilizantes, el facilitador pega en el tablero las muestras 
de fertilizantes simples (en hilera) y solicita a los participantes, que de acuerdo con su 
experiencia, identifiquen el nombre del fertilizante y lo peguen al frente de la muestra (el 
facilitador entrega a cada subgrupo fichas en cartulina con el nombre de cada uno de los 
fertilizantes).
En esta parte de la actividad es importante que haya interacción de los participantes, y 
que ellos orienten la ubicación de los nombres con base en su experiencia, sin que haya 
intervención del facilitador.
Finalizada la actividad de identificar los fertilizantes, el facilitador verifica que los nombres 
se hayan asignado correctamente, y solicita a los subgrupos, realizar un nuevo ejercicio 
consistente en colocar al frente del nombre del fertilizante, los nutrientes que este contiene, 
aclara el facilitador, que este ejercicio lo realizarán con base en su experiencia, es decir, 
porque hayan visto esa información en los sacos de abono, o por el uso que hacen del 
fertilizante. Por ejemplo: usan la urea para promover la formación de hoja y el Nitrógeno es el 
elemento responsable de promover la formación de hoja, quiere decir que probablemente 
la Urea contiene Nitrógeno. En este ejercicio deben reunir elementos vistos en los 
momentos dos y tres de la capacitación.
Fertilizar los cafetales con los nutrientes 
requeridos y en el momento oportuno le 
permitirá cosechar grandes ganancias.
Mensaje : Mensaje :3
6
Después de identificarlos, se explica que se trata de fertilizantes simples, y que los fertilizantes 
según su composición se clasifican en simples y compuestos.
El facilitador explica que en este caso, identificaron el producto por su apariencia (puesto 
que ellos ya lo han usado), pero en el mercado, los fertilizantes se identifican con un número 
que se denomina fórmula, y está relacionado con los elementos mayores y secundarios. 
Sobre el ejercicio anterior, el facilitador ubica al frente de cada fertilizante la fórmula. Como 
apoyo para esta parte, es recomendable tener muestras de las etiquetas de los fertilizantes 
más conocidos por ellos (recortar de los sacos de fertilizante la parte donde se etiqueta 
la fórmula). Este tipo de ayuda visual es de gran aporte porque los participantes están 
familiarizados con los números, la textura y los colores de esas etiquetas.
El facilitador explica lo que significa cada número de la fórmula, y trae otros ejemplos 
de fertilizantes compuestos (como material de apoyo se sugiere presentar muestras de 
fertilizantes compuestos).
Para analizar la diferencia en el uso de fuentes, o fertilizantes compuestos, el facilitador 
plantea la siguiente pregunta a los grupos:
 ¤ ¿Prefiere hacer las mezclas de los fertilizantes simples o comprar fertilizantes 
compuestos (complejos o mezcla física)? Explique las razones de su elección.
El análisis de esta pregunta, permite escuchar las razones de los agricultores para una u 
otra elección, y da los elementos para explicar las ventajas y desventajas de cada una de 
las alternativas (precios, solubilidad, homogeneidad del producto, etc), en esta parte del 
análisis se le refuerza al grupo, cual es la época adecuada para fertilizar, tomando como 
criterio la solubilidad de los fertilizantes, y retomando el concepto de las épocas de alta 
demanda de los nutrientes. Apoyándose nuevamente en la ayuda del dibujo del cafeto, 
el facilitador correlaciona las etapas fenológicas del mismo, con la época propicia para 
suministrar los nutrientes.
El facilitador explica que los fertilizantes, y las cantidades a aplicar se determinan con 
una mayor precisión, basándose en un análisis de suelos, debido a que los fertilizantes 
complementan los nutrientes que ya contiene el suelo, y esta medición solamente la puede 
determinar un análisis de suelos.
También es importante describir la importancia de los fertilizantes orgánicos, y la posibilidad 
de usar la pulpa de café para nutrir las plantas. Resaltar que este es un excelente abono 
para el almácigo y la siembra del cultivo. 
3. Ensayo y aplicación en la parcela
En este momento se construyen las conclusiones del trabajo realizado. Destaque algunas 
ideas claves para que el grupo proponga alternativas de aplicación en la parcela con 
relación a los contenidos desarrollados.
Algunas actividades de aplicación sugeridas podrían ser: 
 ¤ Entregar a los participantes un formato, para que chequen en sus bodegas los 
fertilizantes que tienen y los clasifiquen como simples o complejos.
 ¤ Posteriormente, asignen en qué etapa del cultivo es recomendable usarlos de acuerdo 
con su fórmula.
Adicionalmente tenga en cuenta:
 ¤ Esta actividad debe complementarse con la capacitación de muestreo de suelos para 
análisis de fertilidad.
 ¤ Estar atento para aprovechar las situaciones que se presentan en la actividad que 
pueden ser buena oportunidad para explicar un concepto.
 ¤ Hacer un buen ejercicio de conclusiones para que el grupo logre los objetivos de 
aprendizaje propuestos.
 ¤ Generar un ambiente positivo para que se den compromisos por parte del grupo para 
aplicar los conocimientos aprendidos.
 ¤ Lleve algunas imágenes y afiches que sirvan para ambientar el lugar de trabajo. 
 ¤ La actividad debe complementarse con un buen desarrollo técnico por parte del 
facilitador. 
En los siguientes link puede descargar documentos útiles para planear los contenidos: 
http://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo9.pdf
Actividades de verificación 
 ¤ Visitas posteriores a las parcelas de los agricultores para verificar la clasificación que 
hicieron de sus fertilizantes, y analizar el uso que están haciendo de los mismos, es 
decir, en cuales etapas del cultivo los están utilizando.
 ¤ Actividad vivencial de muestreo de suelos.
Tamaño del grupo y tiempo
 ¤ Grupos de 20 a 25 personas, conformando subgrupos. 
 ¤ Experiencia y análisis: 20 minutos
 ¤ Construcción de conocimientos: 2 horas 20 minutos
 ¤ Ensayo y aplicación en parcela: 20 minutos
Finalizada la sesión de capacitación, los participantes podrán: 
 ¤ Identificar las funciones de los nutrientes en el café.
 ¤ Entender que no todos los fertilizantes son apropiados para todas las edades del café.
 ¤ Reconocer la importancia de fertilizar los cafés en la época adecuada.
Nutrir el cafeto con base en 
sus necesidades contribuye a 
mejorar la producción y ahorra 
dinero.
Si fertilizamos el café 
desconociendo sus 
necesidades podemos 
afectar negativamente la 
producción y perder mucho 
dinero.
Si sabemos las funciones 
que cumple un elemento 
nutricional en la planta de 
café podremos darle lo que 
necesita.
Fertilizar los cafetales con 
los nutrientes requeridos y 
en el momento oportuno le 
permitirá cosechar grandes 
ganancias.
 ¤ Su punto de vista con relación al 
tema.
 ¤ Incluir lo que está en juego para el 
agricultor.
 ¤ Frase completa que debe contener 
nombre y verbo (acción).
 ¤ Efectos de las deficiencias nutricionales.
 ¤ Estadísticas de correlación de fertilización 
y productividad.
 ¤ Participación de la fertilización en la 
estructura de costos.
 ¤ Funciones de los elementos mayores 
en la fisiología del cafeto.
 ¤ Funciones de los elementos 
secundarios en la fisiología del cafeto.
 ¤ Conceptos básicos de fenología del 
cultivo (requerimientos de cafetales en 
levante, recepa y producción).
 ¤Tipos de fertilizantes; simples y 
compuestos.
 ¤ Fórmulas de fertilizantes.
 ¤ Importancia del análisis de suelos.
Paso 1: La idea principal (mensaje)
Paso 3: Los tres mensajes de soporte Paso 4: Los argumentos
Estructuración de Contenido
Finalizada la sesión de capacitación, los participantes podrán: 
Paso 2: Los cambios esperados
Nutrición del Café
1
2
3
9999
Ayuda Educativa
para realizar la
Actividad Participativa 
Deficiencias Nutricionales
“Nutriendo al Café según las necesidades”
Nutrición del Café
Deficiencia de Nitrógeno (N)
 ¤ El amarillamiento es parejo en toda la hoja.
 ¤ El amarillamiento comienza en las hojas de la base de la rama y se va extendiendo hacia la 
punta de ella.
 ¤ Se caen las hojas viejas de la rama.
 ¤ Las hojas de la punta conservan un poco el color verde.
 ¤ Los frutos se vuelven amarillos crecen poco y se caen con facilidad.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
10
Deficiencia de Fósforo (P)
 ¤ El amarillamiento es parejo en toda la hoja.
 ¤ El amarillamiento comienza en las hojas de la base de la rama y se va extendiendo hacia la 
punta de ella.
 ¤ Se caen las hojas viejas de la rama.
 ¤ Las hojas de la punta conservan un poco el color verde.
 ¤ Los frutos se vuelven amarillos crecen poco y se caen con facilidad.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
11
Deficiencia de Potasio (K)
 ¤ Al principio aparece un amarillamiento que luego se vuelve de color pardo oscuro.
 ¤ Cuando la deficiencia es grave, se mueren las partes de las hojas donde había manchas, 
estas quedan de color gris y se producen pérdidas de hojas.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
12
Deficiencia de Azufre (S)
 ¤ Los primeros síntomas de deficiencia aparecen en las hojas nuevas.
 ¤ Las hojas nuevas presentan una coloración verde amarilla, que
 ¤ comienza a lo largo de la nervadura principal.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
13
Deficiencia de Magnesio (Mg)
 ¤ Se presentan primero en las hojas viejas.
 ¤ En las hojas viejas se presentan manchas amarillentas entre cada dos nervaduras.
 ¤ Las nervaduras principales conservan el color verde.
 ¤ El amarillamiento empieza en la base de la rama y se va extendiendo hacia la punta y ocurre 
pérdida de hojas.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
14
Deficiencia de Hierro (Fe)
 ¤ La deficiencia de hierro se presenta en las hojas nuevas.
 ¤ Las hojas toman color verde pálido, menos las nervaduras, que conservan el color verde 
normal.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
15
Deficiencia de Boro (B)
 ¤ La deficiencia de boro se presenta generalmente en épocas muy secas.
 ¤ Las hojas viejas presentan un amarillamiento que se inicia en la punta y avanza hasta la mitad, 
o un poco más, se forma un tejido corchoso sobre las nervaduras
 ¤ Las hojas se deforman y pueden aparecer torcidas arrugadas o con bordes irregulares.
 ¤ La yema terminal del tallo de las ramas muere. Esto hace que la planta produzca nuevos 
brotes y que las ramas muestren aspecto de abanico.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
16
Deficiencia de Zinc (Zn)
 ¤ Las hojas crecen poco y en forma alargada.
 ¤ Los bordes se encrespan.
 ¤ Los entrenudos son cortos.
 ¤ Generalmente los síntomas de la deficiencia son más visibles en la punta de las ramas.
 ¤ En los chupones o brotes de zoca, las hojas presentan una forma acanalada con bordes amarillos.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
17
Deficiencia de Manganeso (Mn)
 ¤ Se presenta un amarillamiento total de las hojas.
 ¤ El amarillamiento se presenta siempre en las hojas de la punta de las ramas.
Fotografías y texto tomados de: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. 
Germán valencia. Nov. 1999. Cali
18
Para mantener una máxima productividad y rentabilidad en la empresa cafetalera, se 
requiere de un programa adecuado y eficiente de fertilización, que garantice el suministro 
de las cantidades necesarias de nutrientes y que además minimice el impacto ambiental; 
lo cual requiere también de un amplio conocimiento del manejo agronómico del cultivo de 
café, principalmente en lo que se refiere al manejo de la fertilidad natural del suelo, así 
como el manejo de la sombra y del tejido productivo. Desde el punto de vista climático, los 
programas de fertilización deben considerar la distribución de las lluvias, que influye sobre 
la disponibilidad temporal del agua, que a su vez afecta la disponibilidad de los nutrientes 
en el suelo. 
Efectos de las deficiencias nutricionales en el cafeto
Las deficiencias de nutrientes en el cafeto, provocan desequilibrios nutricionales con el 
consiguiente deterioro de la salud de la planta, lo cual, predispone a la planta al ataque de 
plagas y enfermedades como: roya (Hemileia vastatrix Berk y Br), Antracnosis (Colletotrichum 
coffeanum Noack) y Mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk y Cooke), principalmente, 
repercutiendo finalmente en la producción de café.
Movilidad de los Nutrientes:
La movilidad de los elementos en el suelo es fundamental para su disponibilidad y 
absorción, la misma está en función de la textura y la estructura del suelo. Los contenidos 
de arcilla, arena y limo, así como la materia orgánica y el pH, entran también en juego en la 
fijación e interacción de los elementos e inciden en los procesos de movilidad, adsorción, 
interacción y absorción. Cuando son asperjados al follaje, estos son absorbidos por las 
hojas y conducidos a lo interno del cafeto a través del floema.
Anexo Técnico
Referencias de apoyo para los Técnicos
 
“Nutriendo el Café según sus necesidades”
Nutrición del Café
Anexo TécnicoAnexo Técnico
Referencias de apoyo para los TécnicosReferencias de apoyo para los Técnicos
Nutrición del CaféNutrición del Café
19
Efectos de las deficiencias nutricionales en el cafeto
Las deficiencias de nutrientes en el cafeto, provocan desequilibrios nutricionales con el 
consiguiente deterioro de la salud de la planta, lo cual, la predispone al ataque de plagas 
y enfermedades como: roya (Hemileia vastatrix Berk y Br), Antracnosis (Colletotrichum 
coffeanum Noack) y Mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk y Cooke), principalmente, 
repercutiendo finalmente en la producción de café.
Las deficiencias de nutrientes en las plantas, se manifiestan cuando no se ha fertilizado 
el cafetal o bien, el programa de fertilización no se ha realizado con base en análisis de 
suelos. En muchos casos, también, porque no se realizan las enmiendas de suelos que 
el laboratorio recomienda. Por ejemplo en suelos con pH ácidos (< de 5.5), se bloquea la 
absorción del fósforo (P), calcio (Ca) y magnesio (Mg), principalmente. Por el contrario, 
en suelos con pH alcalinos (> de 7.5), se bloquea la absorción de hierro (Fe), manganeso 
(Mn), cobre (Cu) y cinc (Zn). Por esta razón se recomienda mantener el pH de los suelos 
en niveles de 5.5 a 6.5; que es el rango en el cual, todos los nutrientes mantienen un buen 
balance de absorción. Las deficiencias de nutrientes, también pueden manifestarse por 
efectos antagónicos (influencia negativa de un elemento respecto a otro) entre los niveles 
presentes de los diferentes elementos en el suelo; como se puede apreciar en el cuadro 
siguiente:
 Suelo Planta
Elementos Movilidad Elementos Movilidad
Nitrógeno, Potasio, 
Molibdeno y Cloro Móviles
Nitrógeno, Fósforo, 
Potasio y Magnesio Móviles
Azufre,Boro, Calcio y 
Magnesio Poco Móviles
Azufre, Hierro, 
Cinc, Cobre y 
Manganeso.
Poco Móviles
Fósforo, Cinc, Cobre, 
Manganeso y Hierro No Móviles Calcio y Boro No Móviles
20
Nutrimento en exceso
Nutrientes con posible deficiencia en tejidos 
vegetales
Nitrógeno como Amonio Calcio, Magnesio y Potasio 
Potasio (K) Magnesio 
Fósforo (P) Cobre, Zinc y Hierro
Calcio (Ca) Magnesio y Boro
Magnesio (Mg) Calcio y Potasio
Sodio (Na) Potasio, Calcio y Magnesio
Manganeso (Mn) Hierro y Molibdeno
Hierro (Fe) Manganeso
Zinc (Zn) Manganeso y Hierro
Cobre (Cu) Manganeso, Hierro y Molibdeno
Molibdeno (Mo) Cobre
Aluminio (Al) Fósforo
Fuente: Prof. Johan Perret, Ph.D, Suelos & Nutrición Vegetal Universidad EARTH
Síntomas visibles de las deficiencias de nutrientes principales en
plantas de café
• Amurallamiento total de hojas 
• Flores más pequeñas de lo normal
• Tallos delgados
• Crecimiento lento
• Follaje poco frondoso
• Se moviliza muy bien en la planta
Deficiencia del Nitrógeno (N)
21
• Hojas bronceadas con bordes y 
puntas marchitas
• Semillas chupadas
• Crecimiento lento
• Frutos pequeños con poco mucíla-
go
• Se moviliza muy bien en la planta
• Hojas con verde pálido muy leve 
• Flores más pequeñas de lo normal
• Poco crecimiento de raíces
• Tallos débiles y quebradizos
• No móvil en la planta
Deficiencia de Potasio (K)
Deficiencia de Calcio (Ca)
• Manchas rojas o pardo-rojizas en las 
hojas
• Desarrollo pequeño de flores y fru-
tos
• Poco desarrollo de raíces
• Crecimiento lento
• Se moviliza muy bien en la planta
Deficiencia de Fósforo (P)
22
• Hojas con manchas amarillas a tras-
luz en los espacios entre venas
• Paloteo de los árboles
• Falta llenado de grano
• Plantas enanas
• Se moviliza muy bien en la planta
• Inicia coloración verde pálido en el 
borde de las hojas
• Deficiencia avanzada da una pérdi-
da del verde normal de la hoja, en 
hojas nuevas
• En algunos casos hojas arrugadas 
hasta muerte de hojas
• Poca movilidad en la planta
• Coloración amarilla en las hojas 
conservando sus nervaduras color 
verde.
• Generalmente ocurre en suelos con 
pH alto
• Provoca color ámbar en el grano oro
• Afecta el crecimiento, ya que hay 
ausencia de clorofila.
• Poca movilidad en la planta
Deficiencia de Magnesio (Mg)
Deficiencia de Azufre (S)
Deficiencia de Hierro (Fe)
23
• Se acorta la distancia de entrenudos
• La hojas se agrupan en forma de 
roseta
• Hojas pequeñas, angostas y pier-
den su color verde
• Árboles enanos
• Se producen frutos pequeños
• Poca movilidad en la planta
• Las hojas nuevas se deforman
• Muerte en yemas terminales
• Aparecen brotes en las puntas de 
las ramas, con apariencia de palmi-
llas
• Aborto de frutos y caída prematura 
de flor
• No móvil en la planta
• Generalmente ocurre en suelos de 
pH alto
• Amarillamiento de las hojas con 
cierto moteado
• Amarillamiento se presenta siempre 
en las hojas de la punta de las ra-
mas (hojas jóvenes)
• Hojas más grandes de lo normal 
(hojas gigantes)
• Poca movilidad en la planta
Deficiencia de Zinc (Zn)
Deficiencia de Boro (B)
Deficiencia de Manganeso (Mn)
24
Estadísticas de correlación de fertilización y productividad
Según investigación de ANACAFE realizado en los años 90’s, en la finca El Manzano, 
municipio de Pueblo Nuevo Viñas, departamento de Santa Rosa, a una altitud de 1,150 
m.s.n.m., con temperatura promedio de 22° C (máxima de 25.7° y mínima de 17.8° C; y 
precipitación de 2,100 mm/año; en donde se evaluó el rendimiento de café con un 60% 
de luminosidad (40% de sombra), con y sin la adición de fertilizantes químicos, durante 5 
cosechas; los resultados mostraron una media de incremento del 21.40% para el tratamiento 
“con fertilización”, en relación al tratamiento “sin fertilización”.
El trabajo se realizó desde el 3er año hasta el 7mo año de edad de los cafetos; usando la 
variedad de café, Caturra, sembrada a 2x1 mts. (5,000 plantas x Ha.). A partir del 5to Año 
se comenzó a trabajar el manejo de tejido productivo con la poda de recepa en un ciclo de 
5 años, afectando anualmente el 20% de la producción.
El estudio incluyó la evaluación de 5 cosechas (desde la 3ra hasta la 7ma Cosecha), en 
kilogramos de café cereza x 50 plantas de café fertilizadas y 50 plantas, no fertilizadas.
Tomado y modificado de Investigaciones & Descubrimientos sobre el cultivo del café, Anacafe, 1993-1999, p 306
Participación de la fertilización en la estructura de costos de producción
Según estructura de costos presentados por el Ing. Marco Tulio Duarte y el licenciado Florencio 
Pappa, en el 24 Congreso Nacional del Café de ANACAFE, se tiene que los fertilizantes, 
representan el 80% del total de los insumos y el 18% del costo total de producción de café, 
según se puede apreciar en las gráficas siguientes:
25
Funciones de los Elementos Mayores y Menores en la fisiología del café
Existen 16 elementos esenciales para la nutrición de las plantas, 3 de ellos: el carbono 
(C), el oxígeno (O) y el hidrógeno (H), las plantas los obtienen del agua y del aire en forma 
natural. A través del proceso de fotosíntesis que ocurre en las hojas con la intervención del 
sol y del agua, forman los carbohidratos (azúcares) que suministran la energía metabólica 
necesaria para su crecimiento y desarrollo.
Los otros 13 elementos esenciales, las plantas los toman del suelo; los cuales, se agrupan 
de acuerdo a las cantidades que las plantas demandan para su crecimiento y producción, 
como se describe a continuación:
El grupo de los elementos mayores: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), 
magnesio (Mg) y azufre (S), llamado también el grupo de los macronutrientes, por requerirlos 
las plantas en mayores cantidades.
El grupo de los elementos menores: boro (B), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), 
molibdeno (Mo), cinc (Zn) y cloro (Cl); es llamado también el grupo de los micronutrientes, 
por ser requeridos por las plantas en muy pequeñas cantidades. 
26
Funciones de los Nutrientes
Funciones de Elementos Mayores
Funciones del Nitrógeno (N)
 ¤ Forma parte de la clorofila
 ¤ La materia seca de los vegetales 
contiene del 2 al 4% de Nitrógeno.
 ¤ Interviene en todo el proceso de 
los tejidos para el crecimiento de la 
plantas
 ¤ Es constituyente de los ácidos 
nucleicos, por lo mismo, es 
responsable de la información 
genética.
 ¤ Es el nutriente que da mayor 
respuesta a la producción del cafeto
Funciones del Fósforo (P)
 ¤ Participa en el proceso de la 
respiración
 ¤ Estimula el desarrollo de la raíz.
 ¤ Importante en almácigo y plantía.
 ¤ Ayuda a formar órganos de la flor. 
 ¤ Promueve buen desarrollo del grano.
 ¤ Responsable de la formación de 
hojas y tallos gruesos.
Funciones del Potasio (K)
 ¤ Es activador enzimático (activa a 
más de 60 enzimas)
 ¤ Incrementa la respuesta del 
Nitrógeno
 ¤ Contribuye a la fijación de Nitrógeno 
atmosférico
 ¤ Controla el nivel hídrico de las hojas, 
mejorando el estado de la planta en 
épocas secas
 ¤ Regula los efectos de bajas 
temperaturas
 ¤ Da resistencia a la planta a 
enfermedades
 ¤ Se mueve en el suelo más que P y, 
menos que N
 ¤ Ayuda a la turgencia de las hojas en 
época seca
Funciones del Calcio (Ca)
 ¤ Favorece la germinación de semillas
 ¤ Aumenta la absorción de Potasio
 ¤ Mejora la absorción y utilización del 
Nitrógeno
 ¤ Da rigidez a las paredes celulares, 
 ¤ Aumenta la resistencia de la planta 
a las enfermedades
 ¤ En el suelo estimula la actividad 
microbiana
Funciones del Magnesio (Mg)
 ¤ Constituyente de la molécula de 
clorofila.
 ¤ Participa en la fotosíntesis.
 ¤ Interviene en la formación de 
carbohidratos
 ¤ Funciones similares al calcio.
 ¤ Estimula el desarrollo de 
microorganismos benéficos del 
suelo
 ¤ Facilita la fijación del nitrógeno por 
las leguminosas
27
Funciones de Azufre (S)
 ¤ Constituyente de aminoácidos y 
hormonas. 
 ¤ Participa en la síntesis de proteína.
 ¤ Estimula la formaciónde semillas.
 ¤ Participa en la síntesis de clorofila.
 ¤ Mejora asimilación y metabolismo de 
N.
Funciones de los Elementos Menores
Funciones del Boro (B)
 ¤ Ayuda al metabolismo del Nitrógeno
 ¤ Forma y acumula azúcares
 ¤ Participa en el metabolismo de la 
auxina y en el crecimiento de raíces
 ¤ Ayuda a formación y llenado de 
granos
 ¤ Está en la germinación del polen.
 ¤ Mantiene el calcio soluble en la 
planta
 ¤ Actúa como regulador de la relación 
K-Ca
Funciones del Cobre (Cu)
 ¤ Necesario para la formación de 
clorofila
 ¤ Aumenta la resistencia a las 
enfermedades.
 ¤ Regula la maduración del fruto
 ¤ Regula el crecimiento de la planta
 ¤ Regula el proceso de respiración
Funciones del Hierro (Fe)
 ¤ Ayuda en la formación de clorofila.
 ¤ Ayuda a los sistemas enzimáticos.
Funciones del Manganeso (Mn)
 ¤ Ayuda en el proceso de 
respiración, en la fotosíntesis y en 
el metabolismo del Nitrógeno.
 ¤ Es importante en el metabolismo 
de los azucares.
 ¤ Ejerce influencia en el transporte y 
utilización del Hierro en la planta
Funciones del Molibdeno (Mo)
 ¤ Ayuda en la asimilación del 
Nitrógeno
 ¤ Importante en el metabolismo del 
Fósforo y del ácido ascórbico
 ¤ Está asociado a los mecanismos d 
absorción y traslación del hierro
Funciones del Zinc (Zn)
 ¤ Favorece crecimiento de plantas
 ¤ Interviene en el metabolismo del 
Nitrógeno
 ¤ Necesario para clorofila y 
carbohidratos
 ¤ Ayuda en la formación y llenado del 
grano
 ¤ El fósforo induce deficiencia de 
zinc
Funciones de Cloro (Cl)
 ¤ Responsable de la turgencia de las 
hojas
 ¤ Contribuye en la calidad de los 
frutos y el crecimiento de las raíces
28
Conceptos básicos de fenología del cultivo
(requerimientos de cafetales en plantía, recepa y en producción)
Ciclo de vida del cafeto
El cafeto es un arbusto perenne cuyo ciclo de vida en condiciones comerciales alcanza 
hasta 20-25 años dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo. A libre crecimiento, 
la planta comienza a producir frutos en ramas de uno o dos años de edad, continúa su 
producción durante varios años y alcanza su máxima productividad entre los 6 y 8 años de 
edad. La planta puede seguir su actividad productiva por muchos años pero con niveles de 
productividad bajos; excepto, si se le da un manejo adecuado al tejido productivo, mediante 
las podas. 
Durante su ciclo de vida, la planta destina una parte de éste a la formación de estructuras 
no reproductivas como las raíces, las ramas, los nudos y las hojas, actividad conocida como 
desarrollo vegetativo. La fase durante la cual ocurre la formación y desarrollo de estructuras 
de reproducción como las flores y los frutos se denomina desarrollo reproductivo. Después 
de varios años de actividad, la planta envejece y entra en un proceso de deterioro que se 
denomina fase de senescencia o envejecimiento.
Fertilización de plantías de 1 y 2 años y para recepas
El cafeto, durante los primeros 2 años de establecido en campo definitivo, tiende a fortalecer 
el desarrollo vegetativo, (raíz, tallo, ramas, nudos y hojas). Por tal razón, se hace énfasis en 
la aplicación de fuentes de fertilizantes ricos en fósforo al suelo, para garantizar un buen 
desarrollo radicular; basándose siempre en el resultado del análisis de suelos. 
Fertilización granulada en el cultivo de Café, para los primeros dos años de edad y de 
recepa.
Edad de la 
plantía y año de 
recepa
Época de aplicación del fertilizante
Mayo a junio Agosto a 
septiembre
Octubre a 
noviembre
Menor de 1 año de edad 
(año de establecimiento)
FC: 20-20-0:
30 gr /Planta
FC: 20-20-0:
30 gr /Planta
Nitrogenado: 30 gr por 
planta si es Urea; 60 gr 
por planta si es Sulfato de 
amonio
2 años de edad y recepa de 
1 año anterior
1/2 dosis de Fórmula 
completa recomendada 
para cafetal en producción
1/2 dosis de Fórmula 
completa recomendada 
para cafetal en producción
1/2 dosis de Fórmula 
completa recomendada 
para cafetal en producción
Recepa del Año 1/2 dosis de Fórmula 
completa recomendada 
para cafetal en producción
1/2 dosis de la Fórmula 
completa recomendada 
para el cafetal en 
producción
Recepa a realizar en el año 
siguiente
1/2 dosis de Fórmula 
completa recomendada 
para cafetal en producción
1/2 dosis de Fórmula 
completa recomendada 
para cafetal en producción
29
Fertilización de plantaciones en producción
Según datos de Anacafé, un cafetal con densidad de siembra de 3,500 plantas por manzana, 
extrae por cada 20 quintales de café pergamino seco producido, bajo condiciones ideales 
de pH (5.5 a 6.5), los nutrientes siguientes:
A continuación, se presenta un ejercicio para considerar fuentes y cantidades de fertilizantes 
a utilizar en mezcla física, para cubrir las necesidades de extracción de nutrientes con nivel 
de producción de 3,289 a 6,578 kg de café cereza por Ha. Para este nivel de producción, 
según la tabla anterior, tenemos la extracción de 130 kg de N, 26 kg de P y 130 kg de K, por 
hectárea.
Con base en los cálculos anteriores, las cantidades y porcentajes de cada fuente de 
fertilizante a utilizar son como se describe a continuación:
30
Notas:
1. La cantidad total de NPK (535 kg), aplicarla en 2 épocas: la 1ª. en mayo o junio y la segunda, en Agosto o septiembre.
2. Si el laboratorio determinara necesidad de aplicar Calcio y Magnesio, pueden suplirse con aplicación de 3 onzas por 
planta al suelo de cal dolomita.
3. Si el laboratorio determinara necesidad de aplicar elementos menores, pueden aplicarse vía foliar en concentración 
del 0.5%, a excepción del Boro, que se recomienda aplicarlo al 0.25%.
Fuentes y fórmulas de fertilizantes:
En el mercado, se encuentran diferentes fuentes y fórmulas de fertilizantes, clasificados en 
Fertilizantes simples, como la Urea, que tiene el 24% de N; el Sulfato de amonio con 21% de 
N y 24% de S; el Nitrato de amonio, con 33.5% de N; el Nitrato de Calcio, con 15% de N y 
26% de Ca; el Muriato de potasio (Cloruro de potasio), con 60% de K y el Sulfato de potasio 
con el 50% de K y 18% de S. Estas fuentes se consideran fertilizantes simples por estar 
constituidos solamente por un elemento mayor o por un elemento mayor y uno secundario. 
31
También se encuentran los fertilizantes llamados fórmula completa NPK, como, el 12-24-12, 
que tiene 12% de N, 24% de P y 12% de K; el 21-7-14 con 21% de N, 7% de P y 14% de 
K. También se considera en este grupo, los que traen únicamente 2 elementos mayores, 
como el 18-46-0 (DAP), que está compuesto de 18% de N, 46% de fósforo y 0% de K. 
Luego tenemos algunos con NPK + elementos menores como el 18-6-12-4-0-2, que está 
compuesto por 18% de N, 6% de P, 12% de K, 4% de Mg y 0.2% de B. En el siguiente 
cuadro, se presentan algunas fuentes y fórmulas de fertilizantes más usados en el cultivo de 
café, para aplicaciones al suelo.
Como complemento a la fertilización al suelo, pueden aplicase fertilizantes foliares, algunos 
con elementos mayores + EM y otros con elementos menores específicos, solamente; los 
cuales, generalmente se aplican en concentraciones del 0.5%, a excepción del boro, que 
se recomienda aplicarlo al 0.25%.
Los Abonos orgánicos
La base principal de la nutrición orgánica, es la adición de abonos orgánicos y tienen la 
finalidad de restituir al suelo los nutrientes que las plantas utilizan para su desarrollo y 
producción, aportando los beneficios siguientes:
 ¤ Mejoran la retención de humedad.
 ¤ Disminuyen los efectos de la erosión.
 ¤ Mejoran la infiltración del agua y la aireación en el suelo.
 ¤ Brindan mayor porosidad a los suelos compactos.
 ¤ Aportan nutrientes en forma natural.
 ¤ Hacen asimilables muchos minerales para la planta.
 ¤ Ayudan a corregir las condiciones tóxicas del suelo.
 ¤ Contribuyen a retener los nutrientes.
 ¤ Retardan el proceso de cambio de reacción (pH).
 ¤ Incrementan el contenido de macro y microorganismos en el suelo.
Fuentes de abono orgánico y su contenido de los principales nutrientes
32
Los abonos orgánicos deben aplicarseen la época de lluvias (Mayo a agosto), una sola 
vez por año, en cantidades que varían dependiendo del tipo de plantación y condiciones de 
suelo. Para mejor aprovechamiento de los abonos orgánicos, aplicarlos sobre las terrazas 
en terrenos con declive y en terrenos planos depositarlos en cajuelas.
Dosis de aplicación de los abonos orgánicos
Fertilizantes minerales
Los fertilizantes minerales son también parte de las alternativas para proveer nutrientes 
y/o hacer correcciones de pH a los suelos en la producción de café orgánico. Entre los 
minerales más utilizados se pueden mencionar:
 ¤ Mejoran la retención de humedad.
 ¤ Roca Fosfórica: Contiene 33% de Fósforo y 33% de Calcio. Se utiliza para corregir 
deficiencias de Fósforo principalmente. Funciona mejor cuando se aplica en suelos 
con pH ácido.
 ¤ Cal dolomítica: Contiene 21.5% de Calcio y 11.4% de Magnesio. Se utiliza para corregir 
pH y deficiencias de Calcio y Magnesio.
 ¤ Sulfato de Calcio: Contiene 22% de Calcio y 18% de Azufre. Se utiliza para corregir 
pH y deficiencias de Calcio y Azufre.
 ¤ Flor de Azufre: Contiene 98% de Azufre y se utiliza para corregir pH alcalino.
Abonos verdes (Cobertura Vegetal)
Los abonos verdes, son plantas que se cultivan entre las hileras de café para incorporarlas 
al suelo cuando llegan a la etapa de floración, que es cuando alcanzan su máximo contenido 
de biomasa y nutrientes; con lo cual se nutre el suelo y la planta, además de que ayudan a 
evitar la erosión.
Cuando se cultivan plantas leguminosas como cobertura, también se aprovecha la 
capacidad que estas especies tienen para fijar nitrógeno atmosférico a través de las 
bacterias Rhizobium sp. Las leguminosas pueden llegar a fijar de 110 a 240 kilogramos 
de Nitrógeno por hectárea. Entre las leguminosas comúnmente utilizadas como cobertura y 
abonos verdes están: La cannavalia, el maní forrajero y el kudzu.
33
Uso de coberturas muertas (Molch)
La aplicación de residuos de cosechas o cualquier producto vegetal sobre la superficie del 
suelo, también es uno de los métodos que contribuyen a conservar y mejorar la fertilidad, 
ya que al descomponerse se convierten también en fuente de energía y nutrientes para el 
suelo y las plantas.
Uso de biofertilizantes a base de cepas microbianas
La utilización del biopreparado a base de Micorrizas Va, suple en un alto porcentaje la 
necesidad de aplicar fertilizante fosfórico y disminuye las necesidades de aplicar fertilizante 
nitrogenado y potásico en un 30%. En plantías de café durante el establecimiento a campo 
definitivo, se recomienda aplicar de 2 a 3 onzas por planta.
Cobertura con maní forrajero
(Arachis pintoi)
Cobertura con rastrojo de maíz
Cobertura con pasto ruzi
(Brachiaria ruziziensis)
34
Importancia del análisis de suelos
El análisis de suelos es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos, 
ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para 
monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados. Un análisis 
de suelos completo, incluyendo todos los nutrientes esenciales, es el punto de partida para 
la formulación del plan de fertilización.
35
 ¤ Asociación Nacional del Café, Guía Técnica de Caficultura, Guatemala, 2006- p.
 ¤ Asociación Nacional del Café, Manual de Caficultura Orgánica, Guatemala, 1999-167 p.
 ¤ Asociación Nacional del Café, Investigaciones & Descubrimientos sobre el cultivo de café, 1,993-1,999-
306 p.
 ¤ Asociación Nacional de Café, El Encalado en Cafetales, Guatemala, 19 p.
 ¤ Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná, Cenicafé, 2007. 309 p.
 ¤ Guía —Rehabilitación de Cafetales: Bases para la Transición hacia una Caficultura Empresarial y 
Sostenible, Plataforma Nacional SCAN Perú, -Café, 2011-102 p.
 ¤ Johan Perret, Ph. D, Suelos & Nutrición Vegetal, Universidad Earth, Costa Rica, 
 ¤ Enrique Castañeda Parraga, El ABC del Café. Cultivando Calidad, Perú, 2000.176 p.
 ¤ Instituto Hondureño del Café, Colección Cartillas Educativas, Colección 2010, IHCAFE 2010-18 cartillas.
 ¤ Imágenes de deficiencias de nutrientes facilitadas por Oscar H. Jiménez de Analab, ANACAFE.
 ¤ Imágenes de deficiencias de nutrientes y cobertura vegetal tomadas por Ángel Mendoza Díaz, de 
SCAN.
Bibliografía
La Fundación Solidaridad y la Plataforma Nacional 
de Café Sostenible – SCAN Guatemala – han 
desarrollado y validado este material en el marco 
del Proyecto “Creación de Capacidades en Asistencia 
Técnica a Productores de Café en Guatemala”, financiado por 
McDonald´s USA y McDonald´s Canada, y ejecutado por la Red 
de Asistencia Técnica a Commodities Sostenibles – SCAN por sus 
siglas en inglés.
La Fundación Solidaridad, SCAN y la Plataforma mantienen el 
derecho de propiedad intelectual, y autorizan la reproducción total del 
documento solamente con fines educativos, y siempre que se conserve 
la integridad del mismo y se citen a las organizaciones participantes. 
Cualquier otro uso de dicho documento requiere autorización escrita de 
la Fundación Solidaridad, SCAN y la Plataforma.

Más contenidos de este tema