Logo Studenta

NR04991 studentas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLAGAS DEL TOMATE 
I PARTE 
DESCRIPCION, FLUCTUACION POBLACIONAL, DAKIO, PLANTAS 
HOSPEDERAS, ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS 
PRINCIPALES 
Patricia Larraín S. 
Ingeniero Agrónomo 
El tomate (Lycopersicon esculentum Mili) es una 
de las principales especies hortícolas cultivadas en 
Chile. 
La superficie.actual aproximada es de 11.012 hec-
táreas (ODEPA, 1985/86), ubicadas mayoritaria-
mente entre la V y V 1 Región, aunque se produce 
desde la 1 a la X Región. Se cultiva de preferencia 
al aire libre. 
Es importante señalar que el cultivo en nuestro 
país se caracteriza por ser no diversificado, es 
decir, se produce comercialmente en superficies 
extensas sin cultivos intercalados y con un control 
intensivo de malezas, en especial en la primera 
etapa de desarrollo. 
Lo anterior, unido al corto periodo de crecimiento 
que presenta, lo constituyen en un medio muy fa-
vorable para el desarrollo de plagas, en el cual se 
hace difrcil la implementación de un sistema de 
manejo de el las. 
Entre las plagas que afectan al cultivo, las de ma-
yor relevancia son la polilla del tomate, que se 
considera la plaga clave*, Jos gusanos cortadores y 
algunas cuncunillas que afectan principalmente á 
los frutos. El ácaro eriófido Aculops !ycopersici 
(Massee), aunque np reviste importancia econó-
mica, en la zona central puede llegar a tenerla si 
se presentaran las condiciones favorables para su 
desarrollo temprano en la temporada. 
30 
Otras plagas que están asociadas al cultivo, pero 
que normalmente en la zona centra! no causan 
pérdidas económicas, son los pulgones, las moscas 
minadoras, las cuncunillas del follaje, el monroy 
del tomate, el trips, los langostinos, las mosqui-
tas blancas y finalmente algunas moscas asociadas 
a frutos en distintos estados de madurez. 
En este artículo se tratan sólo las plagas primarias* 
por ser las más importantes para el cultivo. 
Polilla del tomate, 5crobipalpula absoluta Meyrick 
Es una plaga presente en Chile desde 1955. Fue 
introducida al país posiblemente por el norte 
(Arica) desde Perú, donde fue descrita por primera 
vez en 1917. En.la actualidad se halla ampliamente 
distribuida en Sudamérica. En Chile se encuentra 
afectando el cultivo de tomate desde la 1 a la VI 1 
Región. 
Descripción: los adultos son pequeñas polillas 
de 1 O mm de expansión alar, con antenas largas y 
filiformes*. Las alas anteriores son angostas, de 
color gris oscuro alternado con escarnas más claras, 
lo que les da un moteado característico. Las alas 
posteriores son café claras, con una banda de finos 
pelos en el borde inferior. El promedio de vida de 
los adultos es aproximadamente 7 días en los ma-
chos y 1 O di as en las hembras. Las hembras colo-
can un promedio de 40 huevos, normalmente sepa-
rados y en su mayor parte en el haz de las hojas. 
IPA La Platína Nº 39, 1987 
Hoja dañada por polilla del tomate (Scrobipalpula 
absoluta), 
Estos son de color blanco amarillento, brillantes, 
de forma el (ptica y de aproximadamente 0,40 mm 
de largo, A medida que la larva se desarrolla en su 
interior, se van oscureciendo. Al cabo de 6 d(as 
emerge una pequeña larvita, de cabeza café oscura 
y con 5 pares de seudópodos* de color blanco. 
A medida que se alimenta de las hojas cambia a un 
color verdoso. 
Los estadios larvarios son cuatro; después de la ter-
cera muda, el color verde es más intenso y aparece 
una mancha rojiza dorsal, la larva disminuye su 
actividad y forma un capullo donde pupa. La pupa 
es obtecta*, de color verde, tornándose café al 
avanzar su desarrollo. El ciclo de vida tiene una du-
ración media de 50 días a una temperatura prome-
dio de 14,SºC. 
Fluctuación poblacional: en la zona central de! 
país la actividad de la plaga se observa a partir de 
septiembre, cuando las temperaturas medias supe-
ran los 10ºC. En estudios realizados por la Esta-
ción Experimental La Platina del INIA, se ha regis-
trado, por'varias temporadas, la ocurrencia de tres 
generaciones, desde fines de noviembre a fines de 
marzo, con una duración del ciclo vital que fluctúa 
entre 30-40 d fas. 
IPA La Platina Nº 39, 1987 
Otros estudios realizados en la V Región coinciden 
con lo determinado para el Area Metropolitana. En 
ambas localidades, el daño comenzó a manifestarse 
con mayor intensidad desde mediados de enero a 
mediados de febrero 1 época en ta cual se justifica 
comenzar la aplicación de insecticidas. 
En !a zona norte, donde las temperaturas medias 
superan los 12ºC en los meses más fríos, el desa-
rrollo de la plaga no se detiene, de modo que las 
estrategias de control deben estar basadas en estu-
dios realizados en las condiciones locales de ese 
ecosistema, tomando en cuenta las posibles medi-
das de control cultural, complejo de plagas y sus 
enemigos naturales, valor económico de las estra-
tegias de control y otros factores. La aparición de 
poblaciones críticas más temprano en la tempora-
da está asociada a inviernos más cálidos. 
Daño: las larvas son capaces de dañar hojas, frutos 
y tallos, siendo en estos últimos menos frecuente 
el ataque. Una vez eclosadas*, las larvitas buscan 
un punto de entrada a las hojas y se alimentan del 
mesofilo* protegidas por la epidermis. A medida 
que se desarrollan y alimentan, forman galerías de 
distintos tamaños dejando las hojas transparentes. 
Las larvas, generalmente, cambian de ubicación a 
través de su desarrollo, dañando as( a la planta en 
otros puntos. Cuando atacan a los frutos, las larvas 
generalmente penetran a tr;ivés del cáliz, quedando 
muchas veces inadvertido el daño, pero en su inte-
rior las galerías que forman provocan posterior-
mente pudriciones, dejándolos no aptos para el 
consumo. 
La intensidad del ataque dependerá de la densidad 
poblacional de la plaga. En estudios realizados por 
la Estación Experimental La Platina del INIA, se 
han estimado pérdidas del orden del 60 al 100 por 
ciento en cultivos donde no se tomaron medidas 
de control. 
Plantas hospederas: !as especies cultivadas que 
constituyen huéspedeS preferencia!es de esta poli-
lla son tomates y papas. Otros hospederos de la 
polilla son las malezas de la familia solanácea: 
hierba mora, tomatillo y chamico azul, que parece 
ser huésped ocasional. 
Enemigos naturales: en un estudio realizado por 
IN IA, en su Subestación Experimental La Cruz, se 
determinó a las especies Encarsia porteri Mercet y 
Trichogramma fasciatum (Perkins), como parasi-
toide* de huevos de la polilla. 
31 
De las especies que parasitan larvas, !a más abun-
dante es Dineulophus phthorimaeae de Santis. En 
las dos últimas temporadas (1984/85, 1985/86) se 
ha evaluado Ja eficiencia de este parásito en la 
Estación Experimental La Platina, llegándose a 
porcentajes de parasitismo del orden del 30 por 
ciento. Este es un ectoparásito que actúa principal-
mente en larvas de segundo y tercer estadio. 
Otro parasitoide que se encuentra presente en el 
norte del país (Arica) es el microhimenóptero 
Apanteles ge/echiidivoris Marsh, que recientemente 
está tratando de ser introducido a la zona central 
del país. Es un endoparásito de larvas. 
Otros parasitorides de las larvas de la polilla poco 
frecuentes y menos estudiados son Copidosoma, 
Horismenus, Cirrospi/us y Parasierola. 
También se ha visto la acción de algunos depreda-
dores como un chinche del gusano Nabis y algunas 
especies de arañas. 
Dentro de las enfermedades que afectan a esta pla-
ga se ha detectado la acción de un virus granulosis 
que también afecta a la polilla de la papa; las eva-
luaciones realizadas empleando suspensiones del 
virus han dado resultados contradictorios. 
Gusanos Cortadores, Agrotis spp y Pseudoleucania 
Los gusanos cortadores (nóctuidos) constituyen 
uno de los problemas entomológicos más impor-
tantes de una serie de cultivos, entre los cuales el 
tomate es uno de sus huéspedes preferidos. Varias 
especies atacan al cultivo en Chile; las más comu-
nes presentes en !a zona central son Agrotis lutes-
cens (Blanchard), Agrotis bilitura (Guenee), Agro-tis ypsilon (Hufnagel) y Pseudoleucania sp. 
Los gusanos cortadores de diversas especies son de 
distribución mundial, sin embargo, algunos como 
Agrotis lutescens se encuentran continados en 
América del Sur (Chile, Argentina, Perú, Brasil). 
Descripción: en general, los adultos de estas espe-
cies son polillas de cuerpo robusto que miden 
entre 3 y 5 cm de expansión alar¡ son de alas ante-
riores color pardo con reflejos metálicos a la inci-
dencia de la luz. Las alas posteriores, más cortas y 
anchas que las anteriores, son de color .blanco. 
La cabeza, pequeña, con abundantes escamas, 
tiene antenas filiformes y la espiritrompa* muy 
desarrollada. Los adultos son de vuelos crepus-
culares y nocturnos y colocan sus huevos en 
32 
suelo mullido. En estudios realizados en Agrotis 
bilitura, se observó una oviposición promedio de 
750 huevos por hembra. 
Los huevos, vistos lateralmente, presentan un as-
pecto ligeramente cónico; su base es plana y circu-
lar, ·el vértice es redondeado con una n1icropila* en 
la parte superior y presentan estrías paralelas en 
toda su periferia. Son de color blanco cremoso 
recién ovipositados y van oscureciéndose a medida 
que se desarrolla el embrión. 
Las larvas recién eclosionadas miden de 0,9 a 1 
mm; son de color crema o amarino, con Ja cabeza 
pardo oscura y con todo el cuerpo cubierto de 
finos pelos. Cuando están completamente desarro-
lladas, miden de 4 a 5 cm y son de color gris a 
pardo oscuro. Poseen cinco pares de seudópodos 
en forma de gancho. Las larvas en general presen-
tan seis estadios. 
Las pupas son obtectas y miden entre 1,8 y 2,2 
cm de largo por 0,4 cm de ancho. Cuando están 
recién formadas son de color áiribar, para después 
ir oscureciéndose hasta llegar a pardo oscuro, 
cuando se aproxima la emergencia de los adultos. 
La duración del ciclo completo var(a de una espe-
cie a otra, pero en estudios realizados en Chile en · 
Agrotis bilitura y Agrotis Jutes~ens, es de aproxi-
madamente 90 días de huevo a huevo. Son espe-
cies que invernan como larvas, iniciando su ataque 
en primavera. 
Fluctuación poblacional: las especies más comunes 
en Chile asociadas al cultivo del tomate tienen tres 
generaciones al año. La mayor población de larvas 
se presenta en marzo, y es la generación q~e 
produce el mayor daño. 
Se ha observado, sin embargo, que la incidencía del 
ataque de gusanos cortadores varía de un año a 
otro y de localidad en localidad. Los factores que 
podrían influir en la fluctuación son el exceso de 
lluvias y el control natural. 
Daño: las larvas se alimentan de los frutos, espe-
cialmente cuando están verdes. En los primeros 
estadios son difíciles de detectar y se alimentan de 
las malezas presentes en los cultivos hort(c.o!as. Las 
larvas de cuarto, quinto y sexto estadio son tas que 
realizan el mayor daño a los frutos, consistente en 
orificios de 5 a 24 mm de dlámetro 1 según el esta-
dio larvario que provoque e! daño. 
IPA La Platina Nº 39, 1987 
Plantas hospederas: los gusanos cortadores son pla-
gas muy poi ffagas; se consideran plantas hospede-
ras a casi todas las hortalizas cultivadas de !as fami-
lias solanáceas (tomate, papas), crucíferas (repollo, 
coliflor) y compuestas (lechuga, alcachofa)_ Tam-
bién se ha constatado el ataque a malezas como: 
quingüilla, correhuela1 romaza, !ldntén, agropirom 1 
rábano, diente de león 1 malva, cham1co, durazni-
llo, verdolaga, mdic1llo; etc. 
daño considerable y ptomov1endo la decadencia 
del ¿ultivo. 
Descripción: los adultos de esta especie correspon-
den lambién a mariposas de cuerpo robu~to, de 
alrededor de 3,7 cm de extensión alar. El color es 
variable, pero en general son de d!as anteriores café 
grisáceo claro Las alas posteriores presentan una 
banda terminal n1ás oscura. 
Daño producido por gusanos cortadores (Agrotissp) en frutos de tomates. 
Enemigos naturales: en estudios realizados por 
INIA, en 1986, se evaluó la acción de enemigos 
naturales sobre larvas de gusanos cortadores, en-
contrándose un 42,7 por ciento de individuos 
parasitados por himenópteros y dípteros. 
De tos himenópteros, el género que más parasita a 
la plaga es Apante/es. En cuanto a los dípteros 
identificados, éstos corresponden a los taqu ínidos 
Pe/eteria pygmaea, Goma lineata, /ncamya chilen-
sis, Tribu vouni, Ate/og/otus chilensis, etc. 
Existe~ otras plagas que son potenciales*, es decir, 
que cuando se presentan causan pérdidas de consi-
deración1 es el caso de las cuncunillas que atacan 
al fruto que se tr¡itan a continuación. 
Gusano del fruto, Heliothis zea 
Es una especie de amplia distribución. Se le deno-
mina también gusano del choclo. La larva se 
alimenta principalmente de los frutos, causando un 
IPA La Platina Nº 39, 1987 
Los huevos son depositados en forma aislada, 
usualmente en la parte inferior de las hojas más 
cercanas a flores y frutos. Ocasionalmente se en-
cuentran en Jos tallos o en el cáltz de frutos verde~. 
Lós huevos son inicialmente blanco-cremoso 1 pero 
luego se tornan color rojizo a café. Son de torma 
semiesférica, ligeramente achatados en el ápice. 
Antes de que el fruto se forme, las larvas atacan 
brotes terminales del follaje, pudiendo penetrar a 
los tallos. Cuando el fruto está presente, la larva 
puede entrar inmediatamente después de emergi-
da. Prefieren los frutos verdes y se desarrolla sólo 
una larva en cada uno de ellos. Las larvas mudan 4 
ó 5 veces y Juego pupan en el suelo, a una profun-
didad de 5 cm o más. 
Fluctuación poblacional: en climas templados una 
generación demora aproximadamente entre 30 y 
40 d(as y e! insecto inverna como pupa. En la tona 
central la primera generación aparece desde fines 
de octubre y la generación que causa daño al culti-
vo ocurre en diciembre y enero. 
33 
Daño: e! daño típico es una galería profunda, ge-
neralmente en frutos verdes, los cuales, a raíz del 
daño, comienzan a madurar aunque no se encuen-
tren plenamente desarrollados. 
Muchas veces este daño se confunde con el causa-
do por gusanos cortadores, pero estos últimos ata-
can preferentemente a los frutos que están en con-
tacto con el suelo. 
Plantas hospederas: el gusano del choclo se encuen-
tra en Chile asociado a una amplia gama de culti· 
vos como mafz, tomate, lechuga, poroto, garbanzo, 
alfalfa, frutilla, etc. 
Frutos dañados por cuncunilla o gusano del fruto 
(Heliotis zea). 
Cuncunilla de las hortalizas, Copitarsia consueta 
(Walker) 
Conocida por polilla de la vidi se encuentra distri-
buida en Chile desde la 1 a la IX Región. Al igual 
que el gusano del choclo) l·as larvas de este insecto 
son capaces de dañar los frutos verdes, con lo cual 
puede constituirse en plaga clave de acuerdo a! 
nivel poblacional que alcance en el cultivo. 
Descripción: los adultos también son mariposas de 
cuerpo robusto. El primer par de alas presenta 
manchas orbiculares* y reni~o~mes*- típicas y una 
coloración oscura alternada con bandas más claras. 
El segundo par de alas presenta una coloración bas· 
tante más clara y sin manchas. 
34 
La extensión alar promedio es de 4 cm. Las hem· 
bras oviponen, en promedio, 21 O huevos, los que 
en general son colocados en forma aislada. Del 
huevo emerge una larvita de 2,8 mm de largo con 
pelos abundantes. A medida que ésta se alimenta, 
crece, mudando seis veces hasta alcanzar un tama-
ño máximo de 43 mm de largo. 
Las larvas en general son verdes, pero es normal 
que durante el desarrollo ocurran cambios bruscos 
en la coloración, encontrándose con frecuencia lar-
vas negras con franjas longitudinales amarillo-ere· 
mosas. 
El insecto pupa en el suelo a no más de 20 cm de 
profundidad. El ciclo completo de desarrollo dura 
aproximadamente 80 días, a una temperatura de 
20ºC y 75 por ciento de humedad relativa. 
Fluctuación poblacional: en la zona central, la pri-
mera generación de adultos proveniente de pupas 
invernantes comienza a emerger a fines de agosto o 
principios de septiembre. Sin embargo, como en 
esa fecha el cultivo del tomate aún no se transplan-ta, dicha generación se desarrolla en otros hospe-
deros. El problema para el cultivo lo constituye la 
generación que ocurre en noviembre, mes en que 
nacen las larvas que dañarán a los P'.imeros frutos 
durante los meses de diciembre y enero. 
Cuncunílla de las hortalizas (Copitarsia consueta) 
alimentándose de un fruto. 
IPA La Platina Nº 39, 1987 
Plantas hospederas: se trata de una especie muy 
pol(faga, cuyas larvas se pueden alimentar de und 
amplia variedad de malezas, cultivos bajos, dentro 
de los cuales tiene preferencia por variadas hortali-
zas y, finalmente, también es capaz de atacar ar-
bustos y árboles frutales. 
Enemigos naturales: esta especie, al igual que e! gu-
sano del choclo y los gusanos cortadores, se ve 
afectada por una serie de enemigos naturales, prin-
cipalmente en el estado de larva, 
Los parasitoides más frecuentes son microhime-
nópteros (bracónidos e ichneumónidos) y dípteros 
(taquínidos), como también enfermedades causa-
das por virus y bacterias. 
GLOSARIO 
Eclosar : nacer las larvas. 
Espiritrompa : estructura bucal de polillas adul-
tas. 
Filiforme : de forma de hilo. 
Mesofilo ·: teJido, entre la epidermis supe-
Micropila 
Obtectas 
Orbiculares 
Parasitoides 
Plaga clave 
rior e interior de la hoja. 
: una o más abertura a través de la 
cual ocurre la tertil 1zación del 
huevo. 
: tipo de pupas en !as cuales se dis-
tinguen vestigios de alas y patas. 
: manchas circulares. 
: depredador interno. 
: es !a plaga más importante den 
tro de las primarias. Es la que de 
termina la estrategia de control 
de todas las plagas del cultivo. 
Plaga primaria : plaga que siempre se presenta e 
implica tomar medidas de con-
trol. 
Plaga potencial : es aquella que cuando se presen-
ta requiere una medida de con-
trol. 
Reniforme : de forma de riñón. 
Seudópodos : patas abdominales o falsas patas. • 
IPA La Platina Nº 39, 1987 
TOMATES .. 
PARA CADA PROBLEMA. 
UNA SOLUCION. HOECHST 
furadan., 10 G 
Control de Nemátodos e Insectos 
del suelo. 
oElsan., 
Controla Polilla del fruto, Mina hojas 
y Cuncunillas. 
KASUMIN., 
Controla Cancro bacteriano 
(Corynebacterium). 
Tri-Miltox íf®0110 ., 
Controla Tizón temprano, Tizón tardío, 
Antracnosis. 
MR 
Controla Tizón temprano, Tizón tardío, 
Antracnosis. 
Elosal., 
Controla Oidio o Peste ceniza, 
o Polvillo blanco. 
Derosal .. 
Controla Botrytis, Sclerotinia, 
Alternaria, Penicilium 
Complesal ~:-4-6 
Abono foliar. 
¡¡NO CORRA RIESGOS!! 
ASEGURE AL TOS RENDIMIENTOS CON 
PLAGUICIDAS DE EFICACIA COMPROBADA. 
Hoechst 13 
35 
PLAGAS DEL TOMATE 
//PARTE 
MANEJO INTEGRADO 
Patricia Larraín S. 
Ingeniero Agrónomo 
Las únicas medidas adoptadas hasta la fecha para 
el control de plagas del tomate son tratamientos 
químicos, los cuales se han realizado sin considerar 
niveles de daño económico, tiempo de carencia 
(factor fundamental, puesto que en la zona central 
los tratamientos normalmente deberían efectuarse 
muy cerca o durante la cosecha), hábitos de la 
plaga, toxicidad hacia enemigos naturales, etc. 
Debido al uso irracional de insecticidas, el proble-
ma de las plagas no se ha solucionado; por el con-
trario, han aparecido otros, como la resistencia de 
las plagas a aquellos productos utilizados indiscri-
minadamente, la destrucci?n de la fauna benéfica, 
la presencia de residuos tóxicos en tos frutos a 
comercializar, etc. 
De aquí, entonces, que se hace necesario establecer 
un sistema .de control que, además de ser' eficiente 
y económico, evite al máximo los problemas ya 
señalados y confiera una mayor protección al 
medio. 
Referirse a un sistema de manejo integrado de 
plagas en tomate, al igual que en cualquier otro 
cultivo, es complejo, ya que requiere del conoci-
miento de aspectos básicos como son: un sistema 
adecuado y práctico de monitoreo de las plagas 
que permita estimar sus poblaciones con relativa 
precisión; niveles de daño económico al menos 
de las plagas claves; enemigos naturales de dichas 
plagas, su eficiencia en el control y su protección 
mediante productos selectivos. Además, en un sis-
tema de manejo integrado de plagas se necesita 
información del cultivo y su relación con factores 
ambientales, enfer.medades, malezas y todo el con-
junto de plagas asociadas. 
36 
Eri el caso del cultivo del tomate, existen muchos 
de estos aspectos que se desconocen; sin embargo, 
la información con que se cuenta en la actualidad 
permite comenzar la implementación de un siste-
ma de manejo más racional que el existente hasta 
la fecha. 
Se considerará como plaga clave del cultivo a la 
polilla del tomate S. absoluta, debido a que siem-
pre se presenta asociada al cultivo, generalmente 
en altas densidades, y a que daña los frutos, pu-
diendo llegar a producir haSta un 100 por ciento 
de pérdidas en caso de que no se tomen medidas 
de control. 
MONITOREO DE PLAGAS 
En tomates, una estrategia general de muestreo es 
la observación del cultivo desde temprano en la 
temporada. 
Deben realizarse observaciones o recuentos de 
plantas individuales tomadas al azar en todas las 
direcciones del predio, de modo de tener una 
visión completa del comportamiento de las plagas 
en el área de cultivo. Un monitoreo adecuado 
tiene como base la correcta identificación de las 
plagas ya descritas, o bieñ de sus efectos. En el 
caso de la polilla del tomate, se cuenta el número 
de folíolos* dañados por planta, tomando un nú-
mero de plantas que represente la superficie mues-
treada l 100 plantas/ha). 
*Follo/os: cada una de las hojas que forman una hoja 
compuesta. 
IPA La Platina Nº 39, 1987 
En forma experimental se está muestreando ma-
chos adultos de polilla mediante trampas con 
hembras vfrgenes-, sin embargo, aún no es posible 
utilizar dicho sistema en forma práctica, por lo 
que se está tratando de sintetizar !a feronoma de 
la polilla, de modo de que el agricultor pueda uti-
lizar las trampas para el monitoreo de la plaga. 
En el caso de las otras plagas prirnarias, como es 
el caso de gusanos cortadores y cuncuni!las del 
fruto, se deberi'a visitar el cultivo dos veces a la 
semana desde el comienzo de la fructificación para 
evaluar y determinar los porcentafes de frutos 
dañMos. 
NIVELES DE DAÑO ECONOMICO 
De acuerdo a estudios realizados por el Programa 
de Hortalizas de la Estación Experimental La Plati-
na, se ha determinado que la población crítica de 
polilla del tomate en la zona central es cuando 
ocurre una captura promedio de 100 machos por 
trampa al di'a, lo que se correlaciona con un pro-
medio de daño de dos folíolos por planta. Este 
momento crítico ocurre normalmente entre la se-
gunda quincena de enero y la primera quincena de 
febrero, por lo que las aplicaciones de insecticidas 
para el control de la plaga no deberían realizarse 
antes de esa fecha. 
CONTROL 
Enemigos naturales: de acuerdo a evaluaciones de 
parasitismo realizadas por INIA durante los últi-
mos años, se ha visto que una avispita (Dineu/o-
phus phthorimaeae) es el principal biorregulador 
de larvas de la plaga clave, aunque su eficiencía es 
baja. Es importante, de acuerdo a las curvas de 
IPA La Platina NO 39, 1987 
Un monitoreo 
adecuado se basa en 
observaciones 
o recuentos de plantas 
tomadas al azar en 
todas las 
direcciones del predio. 
mortalidad de la polilla por esa causa, no realizar 
aplicaciones temprano, para darle mayor posibili-
dad al enemigo natural. 
Otros enemigos naturales de la plaga clave que 
pueden ser utilizados en un programa de control 
biológico son el parásito de larva Apante/es gele· 
chuidivoris (Hym, Braconidae) y parásito de hue-
vos, Trichogramma fasciatum (Hym Trichogra-
mmatidae). 
Otro biorregu!ador de larvas de la polilla es e! 
virus granu/oris, pero, de a.cuerdo a las últimas eva-
luaciones de este virus realizadas por INIA, su 
acción no ha sido satisfactoria. 
Respecto al parasitismo de larvas, tanto de cuncu-
nillas como de gusanos cortadores, la principal 
acción biorreguladora es ejercida por di'pteros 
taquínidosy por hymenópteros bracómidos. 
Prácticas culturales: dentro de estas prácticas se 
incluye la destrucción de rastrojos, araduras pro-
fundas o rastrajes y rotación de cultivo. Con la 
destrucción o eliminación de rastrojos o residuos 
de cosecha, ya sea quemándolos o incorporándolos 
d~ntro del suelo por medio de araduras, se puede 
destruir una gran cantidad de insectos dañinos, 
principalmente la plaga clave del cultivo, la cual se 
encuentra en abundancia en estado de larvas y 
pupas en frutos y follaje a fines de temporada. 
Las araduras profundas o rastrajes bajan la pobla-
ción de pupas invernantes de gusanos cortadores y 
polilla del tomate, ya sea enterrándolas a profun-
didad o bien exponiéndolas a la superficie, lo que 
implica muerte por fri'o, por calor o por enemigos 
naturales. 
37 
Ambas prácticas, además de la rotación de cultivos, 
con períodos de campo limpio de plantas hospede-
ras por un tiempo relativamente prolongado, inte-
rrumpen e! ciclo de vida de las plagas. De este 
modo se disminuye principalmente el daño de 
aquellas plagas que tienen un rango de hospederos 
restringidos, como es el caso de ta polilla de! 
tomate. 
CONTROL QUIMICO 
Cuándo aplicar: para determinar el momento opor-
tuno de !a ap!icaclón de un insecticida, es esencial 
el monitoreo o muestreo, a fin de conocer la po-
blación de la plaga o el daño que han producido. 
De este modo se efectuará el control antes de que 
la plaga alcance los niveles de daño económico, Jo 
que en la zona centra! no ocurre antes de mediados 
de enero y principios de febrero, época en la cual 
se justifica por lo general realizar la primera 
aplicación. 
Qué aplicar: la elección del insecticida para el con-
trol de la polilla debe ser cuidadoso, ya que gene-
ralmente la primera aplicación coincide con las 
primeras cosechas, por lo cual el producto debe 
tener muy corto tiempo de carencia. Además, debe 
tratarse de productos con una buena acción trans· 
lamilar, ya que las larvas comen bajo la epidermis 
de las hojas y por lo tanto un producto sin poder 
de penetración será inefectivo. 
En el Cuadro 1, se mencionan algunos productos 
que podr(an ser utilizados para el control de !a 
plaga. 
Es importante la rotación de insecticidas dentro de 
un sistema de manejo para evitar que !as plagas 
creen resistencia a los productos. 
Cómo aplicar: es indispensable que la aplicación 
sea realizada en buena forma. Esto implica la dosi-
ficación correcta por superficie y el cubrimiento 
completo de la planta con la solución, para lo cual 
la cantidad de agua debe ser debidamente calibra-
da previamente a cualquier aplicación. De ello de-
penderá en gran medid& la eficiencia del producto 
aplicado en el control de la plaga. 
Algunas observaciones para el control de cuncuni-
llas y gusanos cortadores 
Las cuncunillas pueden alcanzar niveles de impor-
tancia económica en el cultivo sólo en ciertos años. 
Cuando ello ocurre es necesario realizar una aplica-
ción de insecticidas, para protección de los frutos, 
entre mediados de octubre y principios de diciem-
bre. Se pueden utilizar productos como Gusathlon, 
Azomarh, Baythroid, Belmark, Carbaryl. 
Para el control de gusanos cortadores, que se carac-
terizan por atacar algunos sectores del cultivo, es 
recomendable aplicar un cebo tóxico o volatón 
pelets sólo en los lugares afectados. 
CUADRO 1. Algunos insecticidas para el control de la polilla del tomate 
Nombre técnico Nombre comercial Dosis/ha Tiempo de carencia 
Cyflutrin Baytroid 500cc 2 dfas 
Mevinfos Phosdrin 1000 ce 2 días 
Monocrototofos + Fenvalerato Azomarh 500 ce 21 días 
Azinfosmetil Gusathion 1 kg 2 d(as 
Metamidofos Tamaron 800 ce 1 día 
38 IPA La Platina NO 39, 1987 
•

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
009-d-banano

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

52 pag.
20 pag.
79 pag.
Curso de agricultura orgánica y sustentable

Vicente Riva Palacio

User badge image

Enrique Garcia Reyes