Logo Studenta

TP 1 GC Introduccion completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
1 
 
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1 
 
GESTIÓN DE LA CALIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS. 
 
CONTENIDO 
 
1. Evolución histórica y significado actual de la gestión de la calidad. 
2. Conceptos básicos: calidad, partes interesadas, política de la calidad, producto, servicio, 
proceso, liderazgo, trabajo en equipo, riesgo. 
3. Sistema de Gestión de Calidad. 
4. Mejora Continua. Ciclo PDCA. Ciclo DMAIC. 
5. Filosofía (Juran, Deming, Taguchi, Ishikawa) y enfoques sobre la Calidad. 
6. Aspectos económicos. 
 
Objetivo general: Conocer los conceptos básicos y actuales relacionados a los sistemas de calidad 
 
Tareas previas 
TP 1. Elaborar preguntas en lo referente a aspectos generales de Calidad a las organizaciones 
seleccionadas para los casos. 
 
¿Con qué certificaciones cuenta su empresa? 
¿Sus proveedores cuentan con algún sistema de gestión de calidad? 
¿Cuáles son las características más demandadas de sus productos por parte de sus clientes? 
¿Sus tiempos de entrega, le resultan apropiados a sus clientes? 
 
TP2. Repasar los conceptos de entorno, PESTEL, FODA y mapeo de partes interesadas, ya estudiados 
en Gestión Estratégica. 
 
ANALISIS DEL ENTORNO 
El fin esencial del análisis externo o del entorno es identificar las oportunidades estratégicas y 
amenazas en el entorno operativo de la organización que afectarán la manera en que logrará su misión. 
Se deben examinar tres entornos interrelacionados cuando se emprenda un análisis externo: el 
entorno de la industria en el que la empresa opera, el entorno nacional y el entorno socioeconómico 
o macroeconómico. Analizar el entorno de la industria requiere una evaluación de la estructura 
competitiva de la industria a la que la empresa pertenece, así como la posición competitiva de la 
empresa y sus principales rivales. También requiere analizar la naturaleza, etapa, dinámica e historia 
de la industria. Como muchos mercados ahora son mercados globales, analizar el entorno de la 
industria también significa evaluar el impacto de la globalización en la competencia dentro de una 
industria. Analizar el macroentorno consiste en examinar los factores macroeconómicos, sociales, 
gubernamentales, legales, internacionales y tecnológicos que pueden afectar a la empresa y su 
industria. 
ANÁLISIS FODA 
Es un componente del pensamiento estratégico que requiere la generación de una serie de alternativas 
estratégicas, o elecciones estratégicas futuras a perseguir, dadas las fortalezas y debilidades internas 
de una empresa y sus oportunidades y amenazas externas. La comparación de fortalezas, debilidades, 
oportunidades y amenazas suele conocerse como análisis FODA. El propósito central es identificar las 
estrategias para explotar las oportunidades externas, contrarrestar las amenazas, desarrollar y 
proteger las fortalezas de la empresa y erradicar las debilidades. 
En términos generales, la meta de un análisis FODA es crear, afirmar o afinar el modelo de negocio 
específico de una empresa que mejor alinee, ajuste o combine sus recursos y capacidades con las 
villanue
Resaltado
*Cómo definen en su empresa calidad?
*Cuáles son las partes interesadas de su empresa? competencia, proveedores principales o críticos, clientes (clasificación de los mismos), 
Tienen definida una política de la calidad? cuáles son sus valores empresariales en relación a la calidad?, 
*Puede comentarnos cuáles son sus productos-, servicios? como define la calidad para ellos? Alguno es superlativo sobre los demás? qué controles de calidad aplica para esos productos-servicios?
*Tiene desarrollado un mapa de proceso o una descripción, bajo cualquier formato, de sus procesos principales? Sus procesos son automáticos? requieren de insumos y /o maquinaria extranjera? 
Recibe asesoramiento- financiamiento para mejorar su empresa en términos de calidad? en ortos aspectos?
*Su empresa está relacionada o conoce los términos y conceptos: liderazgo, trabajo en equipo, motivación? si su respuesta es sí, nos podría ejemplificar con acciones concretas cómo desarrolla estos conceptos en su empresa?, 
*Nos podría comentar brevemente como tiene en cuenta los riesgos en general? o en algún proceso particular?. 
villanue
Nota adhesiva
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
2 
demandas del entorno en el que opera. Los directivos comparan y contrastan las diferentes 
alternativas posibles y después identifican el conjunto de estrategias que crearán y mantendrán una 
ventaja competitiva. 
ANÁLISIS PESTEL (O PEST) 
El análisis PEST (factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos) es una herramienta que se 
encarga de investigar e identificar los factores generales que afectan a las empresas o marcas para 
establecer una estrategia adecuada y eficaz. 
El modelo PEST se centra en aquellos elementos que conforman el entorno en el cual se desarrollan 
las organizaciones, es decir, estudia aquellos sectores que no dependen directamente de la empresa, 
sino de los contextos a los que pertenece ésta, ya sea económico, político o social, por ejemplo. 
El análisis PEST se compara en ocasiones con el análisis FODA, pero en este caso la diferencia es que 
este último depende en una parte directa de la empresa ya que analiza campos internos como las 
debilidades y fortalezas que tiene. Por el contrario, el análisis PEST se centra en el contexto del 
proyecto o empresa. 
MAPEO DE PARTES INTERESADAS 
Consiste en identificar qué organizaciones o personas pueden tener interés en los productos o servicios 
que se ofrecen. Esta es una forma poderosa de comprender el alcance de las necesidades de los 
usuarios y cómo se deben satisfacer. Así podremos ver que no solo los usuarios del producto o servicio 
se ven afectados por este. No todos tienen las mismas prioridades. Identificarlos de forma colectiva a 
través de un mapa es un ejercicio de empatía muy amplio que ayuda a identificar posibles 
compromisos y compensaciones que se deberían de hacer para satisfacer a todos los que están 
implicados. 
Hay muchas partes interesadas cuyas necesidades deben ser tenidas en cuenta. Como ejemplos: 
accionistas de una empresa; autoridades locales; organizaciones profesionales; público más amplio; 
inversores; directores; empleados; y por supuesto, los usuarios. Si se diseña un producto o servicio 
teniendo en cuenta únicamente el usuario final, es posible que se puedan satisfacer sus necesidades, 
pero es importante asegurarse que se han tenido en cuenta los puntos de vista de todas las partes 
interesadas. Saber lo que contentará a cada grupo hace que la finalidad de nuestro producto o servicio 
sea más completa. 
Administración Estratégica Un Enfoque Integral – Charles W.L. Hill – Gareth R. Jones. 
https://economipedia.com/definiciones/analisis-pest.html 
http://toolkit.designthinking-socialup.eu/es/mapa-de-las-partes-interesadas 
 
Nota para trabajo en grupos: cada grupo sus propias preguntas, aunque pueden compartirlas 
 
Parte práctica 
1. Evolución histórica y significado actual de la gestión de la calidad 
1.1. Encuentre ejemplos actuales en el que las organizaciones gestionen su calidad según: 
● Control de calidad enfocada hacia los productos terminados. 
● Control Estadístico de Procesos. 
● Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) 
● Sistemas de Gestión de la calidad bajo Normas 
Control de calidad enfocada hacia los productos terminados: 
Ejemplo1 : Baterplac cuenta con más de 50 modelos diferentes de baterías, las cuales para pasar al 
cliente se deben someter a un periodo de carga, cuya horas depende del modelo de batería del que se 
trate, las mismas se cargan en mesones de aproximadamente 100 baterías y las horas de carga 
dependiendo del modelo puede llegar a 30 hs como mínimo, una vez que las baterías cumplieron con 
el ciclo de carga se las controla una por una para determinar si tienen elvoltaje adecuado al modelo 
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
https://economipedia.com/definiciones/analisis-pest.html
villanue
Nota adhesiva
Investiguen la forma correcta de hacer citas bibliográficas. Podemos revisar esto en clases.
Será más que provechoso para el trabajo final de graduación y alguna publicación científica o informe que deban realizar
villanue
Resaltado
no están ejemplificados
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
3 
de batería , caso contrario se lo somete a un segundo periodo de carga para tratar que alcance el 
voltaje necesario, si esto no es así , se procede al reciclo de la misma. 
Ejemplo2: Coboce es una cerámica que realiza el control de calidad de producto terminado en las 
piezas de cerámica, buscando comprobar el logro de las normas de calidad mediante la verificación de 
muestra del producto. En el procedimiento se miden las dimensiones y aspecto superficial, la 
absorción del agua, resistencia a la flexión y de la carga de rotura, resistencia química, entre otras, y 
mediante estas pruebas generan datos adecuados en el laboratorio para poder analizarlos y evaluarlos 
para que de esta manera el jefe responsable encargado de control de calidad realice la toma de 
decisiones. 
Ejemplo 3: Un aceite de oliva de calidad involucra la medición de parámetros químicos y aspectos 
sensoriales que permiten estimar dicha calidad, la cual se diferencia en la cantidad e intensidad de 
matices sensoriales tanto para el olfato como para el gusto. 
 
PARÁMETROS QUÍMICOS 
● Grado o índice de acidez: Es un indicador de la cantidad de ácidos grasos libres 
presentes en el aceite, expresada en tanto por ciento de ácido oleico. Los ácidos 
grasos se liberan cuando la aceituna es defectuosa por causa de plaga o enfermedad 
o bien se ha maltratado durante la recolección y/o transporte, por tanto un mayor 
grado de acidez significa mayor deterioro de las aceitunas. 
● Índice de peróxidos: Mide el estado de oxidación inicial de un aceite, los peróxidos o 
compuestos de oxidación inicial se originan si la aceituna se maltrata, si el aceite no 
se protege de la luz y el calor o no se guarda en envases adecuados, como 
consecuencia de ello, a mayor índice de peróxidos menor será la capacidad 
antioxidante de un aceite. 
● Absorbancia o medida espectrofotométrica en el ultravioleta (UV): Son indicadores 
de la presencia de un aceite de compuestos de oxidación complejos, distintos de los 
peróxidos. Se expresa mediante un coeficiente conocido como K270. Se originan por 
una mala conservación o por modificaciones inducidas por los procesos tecnológicos. 
Por tanto a mayor K270 menor será la capacidad antioxidante de un aceite. 
 
PARÁMETROS ORGANOLÉPTICOS 
● Valoración organoléptica: Es la prueba decisiva, pero no la única, para la asignación 
de la categoría de un aceite de oliva virgen y clasificación del mismo. Los caracteres 
organolépticos del aceite son los mejores indicadores para detectar su estado de salud 
y posibles alteraciones o defectos. Esta prueba es fundamental que sea realizada por 
un panel analítico reconocido para que sea objetiva. Del análisis organoléptico se 
obtienen puntuaciones sobre los defectos del aceite si los tuviera, del nivel de frutado 
y la puntuación general del panel de cata. Estos datos son determinantes para 
clasificar un aceite como virgen extra, o virgen simplemente. 
 
Fuente: 
https://opinion.atavist.com/29-aos-de-cermica-coboce-una-marca-cochabambina-para-bolivia-y-
el-mundo 
https://prezi.com/v6-zu0mcqwtk/control-de-calidad-de-producto-
terminado/?frame=5e43263eeb04e637851bcda967f3b7f679398f73 
https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/conoce-el-proceso-de-
control-de-calidad-del-aceite-de-oliva/ 
 
2. Conceptos básicos: calidad, partes interesadas, política de la calidad, producto, servicio, proceso, 
liderazgo, trabajo en equipo, riesgo. 
2.1. Buscando la opinión de diferentes autores genere al menos cuatro definiciones de 
calidad. En base a todas ellas, analice los aspectos más importantes comunes entre ellas. 
https://opinion.atavist.com/29-aos-de-cermica-coboce-una-marca-cochabambina-para-bolivia-y-el-mundo
https://opinion.atavist.com/29-aos-de-cermica-coboce-una-marca-cochabambina-para-bolivia-y-el-mundo
https://prezi.com/v6-zu0mcqwtk/control-de-calidad-de-producto-terminado/?frame=5e43263eeb04e637851bcda967f3b7f679398f73
https://prezi.com/v6-zu0mcqwtk/control-de-calidad-de-producto-terminado/?frame=5e43263eeb04e637851bcda967f3b7f679398f73
https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/conoce-el-proceso-de-control-de-calidad-del-aceite-de-oliva/
https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/conoce-el-proceso-de-control-de-calidad-del-aceite-de-oliva/
villanue
Nota adhesiva
están seguros que miden, y analizan todos estos aspectos en todos sus productos? no hacen muestreo? si hacen carga de rotura en todas las cerámicas que producen, romperían todas
villanue
Nota adhesiva
nuevamente, no creo que prueben todos los litros producidos, sino que sacan muestras
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
4 
● E.W. Deming (1988) determinó al concepto calidad como ese grado predecible de uniformidad 
y fiabilidad a un bajo coste. Este grado debe ajustarse a las necesidades del mercado. Según 
Deming la calidad no es otra cosa más que “una serie de cuestionamiento hacia una mejora 
continua”. 
● Para Juran la calidad se define como la adecuación al uso, la cual se alcanza en primer lugar 
por una adecuación del díselo del producto (calidad de diseño) y en segundo lugar por el 
grado de conformidad del producto final con ese diseño (calidad de fabricación o de 
conformidad). Una de sus principales aportaciones es la denominada trilogía de la calidad, en 
la que indica la relación existente entre planificación, control y mejora de la calidad. Para 
Juran la calidad no surge de forma accidental, sino que debe ser planificada. 
● Para Armand Feigenbaun (2007) la definición de calidad indica que una compañía debe alinear 
todos los aspectos de sus operaciones (diseño, manufactura, distribución y servicio de sus 
productos y servicios), en términos de valor muy específicos para el cliente. 
● Kauro Ishikawa: significa calidad del producto, calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad 
de la información, calidad de proceso, etc. Es decir, para Ishikawa la calidad hace referencia a 
toda la organización o sistema organizacional. Y establece que el objetivo de la calidad es 
obtener y así poder brindar un producto más competitivo, más útil y que brinde mayor 
satisfacción para el consumidor final (haciendo referencia a costo-beneficio. 
 
2.2. Considere que está cumpliendo funciones en áreas diferentes de una empresa de producción. 
2.2.1. Plantee las entradas y salidas del proceso 
Empresa seleccionada para análisis: PRODUCTOS ALIMENTICIOS SOFIA S.A. 
Departamento de compras: 
Entradas: 
1) Solicitud interna de Compra o SIC de artículos programados 
2) Cotizaciones solicitadas a proveedores según asignación de SIC. 
3) En el caso que corresponda la SIC, el ítem o artículo solicitado. 
4) Documentos asociados a la compra del artículo, como ser facturas de compra (FC), 
remitos, notas de crédito, etc. 
5) Nota de recepción de compras o NRC proveniente de almacén. 
Salidas: 
1) Solicitud de cotización a distintos proveedores para comparativas. 
2) Orden de compra u OC correspondiente para el proveedor seleccionado 
3) Artículo comprado y recibido por el proveedor, destinado a su envío a Almacenes con la 
correspondiente OC. 
4) Legajo de compras a enviar para su correspondiente pago. 
Almacenes 
Entradas: 
1) Solicitud de pedido correspondiente a la planta de producción 
2) Artículos enviados desde el departamento de compraspara su recepción 
3) Artículos enviados directamente desde el proveedor ya sea por forma de envío propia o 
tercerizada (ej. La sevillanita) 
4) Documentos (OC, Remitos) correspondientes a la compra 
Salidas 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
5 
1) Solicitud interna de compra 
2) Nota de recepción de compra 
 
2.2.2. Establezca al menos dos proveedores 
Empresa seleccionada para análisis: PRODUCTOS ALIMENTICIOS SOFIA S.A. 
Para este caso, la empresa regularmente clasifica sus artículos según su necesidad: 
PROGRAMABLES (de gran importancia por su uso y existencia) y NO PROGRAMABLES 
(artículos varios). Para este caso podemos definir como proveedores: 
1) FARMESA SA: especializada en el desarrollo, producción y comercialización de 
ingredientes para alimentos (para este caso, se consume HARINA DE CARNE como 
aditivo nutricional para el cuidado del ave) 
2) FELTRIN SA: especializada en la comercialización de artículos e insumos de 
electricidad y herramientas a escala industrial. 
2.2.3. Enumere dos clientes internos, y si hubiera, dos clientes externos 
CLIENTES INTERNOS 
1) Planta de producción de faenado de aves ubicado en el parque industrial de Güemes 
2) Planta de producción de embutidos y carnes de cerdo ubicados en el parque industrial de 
SALTA 
CLIENTES EXTERNOS 
1) Empresas dedicadas a la venta de pollo fresco (puntos de venta, supermercados, 
distribuidores oficiales). 
2) Empresas dedicadas al consumo de garras de ave (producto importado a CHINA). 
2.3. De las siguientes organizaciones: 
● Industria minera 
Seleccione una de las anteriores y determine: 
2.3.1. Análisis del entorno 
Entorno Político: 
El entorno político se desarrolla en base a las decisiones que pueda tomar el gobierno. Estas decisiones 
pueden impulsar o estancar la actividad económica del país, lo que afectaría directamente a la empresa 
Entorno Económico 
Conforme los casos de contagio y defunciones por COVID-19 continuaron aumentando en marzo, los 
gobiernos de más 130 países ampliaron e intensificaron las restricciones de distanciamiento social y 
confinamiento. Asimismo, alrededor de 50 países llegaron a prohibir los viajes internacionales y más 
de 80 impusieron restricciones a ciertos países. Actualmente, más del 75% de las economías a nivel 
global se encuentran en proceso de abrir en forma progresiva las actividades económicas a medida 
que los escenarios de contención de la COVID-19 han ido cambiando. De esta manera, en general, se 
permitió la reanudación de sectores con menor contacto social como minería (que es nuestro caso) y 
construcción y luego sectores como turismo y entretenimiento 
Factores Sociales y culturales 
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
6 
De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población la Argentina alcanza los 45 789 
046 habitantes, del total de la población argentina 22 399 006 corresponden a la población masculina 
y 23 390 042 a la población femenina,mantiene una muy baja densidad de población, 16 habitantes 
por Km2. 
La sociedad argentina es homogénea en su grado de exposición a los medios de comunicación de 
masas, pero es heterogénea y fuertemente desigual en el acceso a los recursos tecnológicos e 
instrumentales para el desempeño en la economía. 
El Indec había registrado un 42% de personas pobres al finalizar 2020 y un indicador paralelo de la 
pobreza que realiza el Gobierno nacional registró que por la pandemia casi la mitad de la población 
fue empujada a esa situación de vulnerabilidad económica, se trata del índice de la pobreza 
multidimensional, que mide otros aspectos como vivienda, empleo o salud, y que alcanzó el 49,6% de 
los habitantes, lo que equivale a unas 22,7 millones de personas. 
Impacto sociocultural de la industria minera general en Argentina : La llegada de empresas mineras a 
zonas con un desarrollo menor en lo económico, implica generalmente un crecimiento y desarrollo a 
nivel local. Cada día más las empresas se hacen cargo del concepto de RSA (Responsabilidad Social 
Empresarial), trabajando junto a las comunidades donde se encuentran sus proyectos, abriendo 
escuelas, caminos y en el desarrollo de programas sociales en la comunidad. 
Entorno Tecnológico 
La aceleración tecnológica que se ha vivido en los últimos años a nivel nacional e internacional, ha 
impulsado la creación de nuevas máquinas, herramientas e insumos eficientes, que mejoran la 
producción del sector y de las empresas en general. 
La tecnología de Internet ha afectado el sistema industrial al ofrecer tecnologías que favorecen a los 
rivales a competir sólo en precio y el ingreso de nuevos competidores al mercado. Además, ha reducido 
las utilidades porque Internet eleva de manera radical la información disponible de los clientes para 
comparar compras, elevando así el poder de negociación. 
La planificación adecuada del equipo minero, variable de gran peso en el costo unitario final del 
producto, debe considerar no sólo el ciclo de vida de un equipo (para los camiones varía entre 5 y 7 
años), sino también su vida útil económica, siendo muy posible que se produzcan oportunidades de 
cambio tecnológico previo a finalizar el ciclo de vida del equipo minero. Dado el avance tecnológico a 
nivel mundial en los equipos mineros, los principales esfuerzos que se han realizado en Argentina 
consisten en adquirir equipos preseleccionados en carácter de prueba para su posterior utilización 
generalizada, es decir, lo normal ha sido el reemplazo de equipos de tamaño medio por equipos de 
última generación y de gran tamaño 
Factores ecológicos 
La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo, pero indudablemente 
tiene un impacto ambiental. 
La mayor parte de las minas tienen una planta de procesamiento del mineral en sus cercanías y muchas 
tienen una fundición cercana, para la evaluación del impacto ambiental del desarrollo de una nueva 
operación minera se deben considerar los efectos de las tres. El auge minero ha tenido y tiene su 
contraparte en efectos ambientales externos, desde la exploración hasta la clausura y el cierre, y en 
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
7 
especial en el proceso de fundición, el medioambiente está expuesto a impactos negativos más o 
menos significativos, asociados a la escala y la tecnología de producción. 
Se asocian con la minería los siguientes problemas ambientales: 
A. Contaminación atmosférica generada por la emisión de gases sulfurosos y partículas de las 
fundiciones y de plantas térmicas generadoras de energía empleadas en los procesos mineros. 
B. Contaminación de agua por la emisión de efluentes líquidos con contenido de metales 
disueltos, reactivos y ácidos. 
C. El riesgo ambiental generado por las condiciones de los tranques de relaves activos y 
abandonados. 
D. La falta de cuantificación y administración del daño ambiental causado por la pequeña minería. 
Factores legales 
Para realizar un análisis sistemático del marco normativo que rige la actividad minera en nuestro país 
debe comenzarse por la ley suprema, que es la Constitución Nacional. El Artículo 124 de aquella 
establece que corresponde a las Provincias el dominio originario sobre los recursos naturales 
existentes en sus territorios, y por ello estos últimos poseen carácter público y pertenecen a la 
soberanía del Estado, de acuerdo a lugar donde se encuentren ubicados, y por ende son las Provincias 
las que cuentan con la capacidad para regular su uso y su disposición en beneficio de la sociedad, 
contando con la potestad para otorgar concesiones sobre las pertenencias mineras de sus territorios. 
El marco jurídico de fondo que regula la actividad está contenido en el Código de Minería, en tanto 
código sustantivo dictado por el Poder LegislativoFederal de acuerdo a lo prescripto por el Artículo 75 
inciso 12 de la Constitución Nacional, por tratarse de una competencia delegada y exclusiva (en tanto 
el Artículo 126 establece que las Provincias no ejercen el poder delegado a la nación y no pueden dictar 
dichos códigos de fondo), poder éste que tiene como límites el respeto a la integridad del dominio 
provincial y a la condición de no afectar a las jurisdicciones locales. Ese criterio general rige para los 
diferentes ámbitos productivos fomentados o desarrollados por el Poder Ejecutivo Nacional a través 
de sus ministerios, y en particular, en lo concerniente a la cuestión minero ambiental, en base a lo 
preceptuado por la Ley N° 24.585 que incorporó la Sección Segunda del Título XIII al Código de Minería 
para regular la protección ambiental para la actividad. El Código de Minería regula los derechos, 
obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las 
sustancias minerales, aludiendo a las minas como una institución jurídica de individualidad propia. Es 
un código de fondo y de forma a la vez ya que determina los derechos y las obligaciones del Estado y 
los particulares, referidos al régimen de dominio y explotación de las sustancias minerales. Su Artículo 
7 establece que las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio donde 
se encuentren, lo que constituye el punto de partida de la legislación minera pues no hay coincidencia 
necesaria con la pertenencia del terreno donde aquellas se hallan, dado que aquí el Estado asume el 
dominio de los recursos minerales para atender al cumplimiento de sus fines esenciales en protección 
del interés público. Las minas pueden ser adquiridas por cualquier persona capaz de adquirir y poseer 
legalmente propiedades raíces, y sólo se adquieren en virtud de la concesión legal otorgada por 
autoridad competente siendo objeto de dicha concesión los descubrimientos y las minas caducadas y 
vacantes. En tanto que se considera que existe descubrimiento cuando, mediante una exploración 
autorizada o a consecuencia de un accidente cualquiera, se encuentra un criadero antes no registrado. 
El Código de Minería establece que la explotación de las minas, su exploración, concesión y demás 
actos consiguientes, revisten el carácter de utilidad pública, que se supone en todo lo relativo al 
espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión. Ese cuerpo normativo clasifica las minas 
conforme las sustancias minerales que contienen, y en el caso de los minerales metálicos solo podrán 
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
8 
explotarse en virtud de concesión legal. La clasificación efectuada por el código es la siguiente: Minas 
de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden 
explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente, en tanto contengan las 
sustancias metalíferas oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, 
bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio 
y potasio; o los combustibles hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos; el arsénico, cuarzo, 
feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre, boratos y wollastonita; las piedras preciosas y los 
vapores endógenos; Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño 
del suelo, y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común, 
entre las que se cuentan las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de 
los ríos, aguas corrientes y los placeres; los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones 
anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los 
establecimientos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño; los salitres, 
salinas y turberas; los metales no comprendidos en la primera categoría; las tierras piritosas y 
aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o 
alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutíticos; y Minas que 
pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por 
motivos de utilidad pública, a saber, las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en 
general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las 
canteras. Para mantener la concesión el titular debe cumplir con la obligación de pagar un canon al 
Estado Nacional o Provincial, según corresponda por el lugar de ubicación, con la de invertir 
determinados capitales, y explotarla con una intensidad razonable. El Acuerdo Federal Minero 
suscripto entre el Gobierno Nacional y las Provincias en el año 1993 estableció el compromiso de las 
partes para implementar acciones y medidas tendientes a la aplicación de políticas mineras uniformes, 
así como el de captar inversiones extranjeras en forma coordinada con la Secretaría de Minería de la 
Nación, propiciando a la par la eliminación de tasas o gravámenes que afectasen la actividad. La Ley 
de Inversiones Mineras Nº 24.196 es la piedra angular del régimen promocional de la actividad, en 
tanto otorga beneficios exclusivos a las personas de existencia humana domiciliadas en la República 
así como las personas jurídicas constituidas en su territorio que desarrollen actividades mineras en el 
país o que se establezcan con ese propósito, entre los que se cuentan el de la obtención de estabilidad 
fiscal por un período de treinta (30) años, a contarse desde la presentación de su estudio de 
factibilidad. En ese marco corresponde a esta Secretaría de Minería dependiente del Ministerio de 
Energía y Minería de la Nación la formulación de la visión global del sector minero nacional, tal como 
surge del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 231 de fecha 22 de diciembre de 2015 
Análisis Externo mediante el Método de las 5 Fuerzas de Porter 
Potenciales nuevos actores 
Cuando un competidor accede por primera vez a un sector trae consigo nuevas ideas y capacidades, y 
sobre todo, el objetivo de conseguir una cierta cuota del mercado. La gravedad de la amenaza de que 
se produzca una nueva entrada depende fundamentalmente de los obstáculos existentes y de cómo 
reaccionan los actuales competidores. 
No es tan fácil que empresas nuevas puedan entrar a competir, ya que estas se enfrentan a muchas 
reglamentaciones y al tiempo que estas demoran para comenzar con la explotación de la mina, lo que 
hace necesario invertir un volumen elevado de recursos financieros debido a que hay gastos no 
recuperables de investigación y desarrollo. Algunos de estos son las solicitudes de los títulos mineros, 
la realización del plan de trabajos y obras, las licencias ambientales, canon superficial. Etc. Otros 
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
9 
aspectos importantes que constituyen barrera de entrada son el acceso a los canales de distribución, 
existen pocos clientes potenciales, lo que dificulta a una empresa nueva participar en diferentes 
canales de un sector y las política del gobierno, este puede llegar a limitar o incluso prohibir la entrada 
de nuevas empresas al sector minero, de acuerdo con la cantidad de títulos mineros asignados por 
área. 
El poder de proveedores / compradores o clientes 
En este caso los proveedores no ejercen mayor influencia como tal en la producción minera, aunque 
los compradores si tienen un alto nivel de negociación, ya que pueden hacer que los precios bajen y 
exigir mayor calidad en los productos, lo que genera un desequilibrio entre todos los participantes del 
sector. 
Productos sustitutos 
En el área de la minería si existen productos sustitutos, por ejemplo en el caso del mercado del carbóntérmico debe competir con sustitutos, tales como el petróleo, la leña, la electricidad, el gas natural y 
otros. Sus características físicas son relevantes para considerar si es apto para determinado sistema 
térmico y obviamente, para determinar sus costos y eficiencia de uso. 
Lucha por una posición en el mercado 
 Los competidores del sector manifiestan la rivalidad a través del posicionamiento dentro del mercado 
utilizando la capacidad de explotación, lo que quiere decir mayor capacidad de producción y 
acaparamiento de los cupos disponibles para suministrar minerales a los clientes. Se concluye que este 
sector resulta rentable movido por la poca amenaza de nuevos participantes o productos sustitutos. 
Este es un sector competitivo dado los pocos clientes existentes y su alto poder de negociación. 
La empresa mantiene un perfil de diferenciación por sus calidades y cumplimientos, pero su posición 
competitiva se espera aumentar de media a alta. 
2.3.2. Definición de partes Interesadas 
Los grupos de interés pueden ser personas naturales, organizaciones sociales y/o entidades públicas o 
privadas, considerando también a líderes de opinión que pudieren tener interés en la empresa: 
2.3.3. Mapa de procesos en la organización (Zaratiegui, 1999) 
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
10 
 
2.3.4. Clasificación: cuáles son de gestión (estratégicos), principales (operativos), de apoyo 
(soporte) 
 
PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS OPERATIVOS PROCESOS DE SOPORTE 
Planeación estratégica Planificación de la extracción y 
producción del mineral 
Gestión financiera 
Gestión integral de la 
comunicación 
Suministro de materias primas Gestión del Capital Humano de 
la minera 
Gestión integral de la 
relaciones 
Obtención del mineral 
(procesos) 
Gestión jurídica y documental 
Gestión integral de la calidad Optimización de la producción 
y el mantenimiento 
Administración de bienes y 
servicios 
 Formación continua del 
personal minero 
Administración de tecnologías 
e información 
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
11 
 Mantenimiento de las 
instalaciones de la planta 
minera 
 
 Control continuo del impacto 
ambiental 
 
 Comercialización del producto 
 
Nota para trabajo en grupos: cada grupo una organización del listado 
 
2.4. Gestión del Riesgo 
 
2.4.1. Investigue herramientas y metodologías que se utilizan actualmente para la Gestión 
del Riesgo. (algunas de estas herramientas se verán luego en la asignatura). 
Nota para trabajo en grupos: grupos 3 y 4 
 
Este tipo de herramientas ayudan a identificar, analizar y gestionar riesgos de manera correcta, y hacen 
que comenzar con la Gestión de Riesgos en ISO 9001 sea una tarea útil para que los gestores del 
sistema comprendan los requerimientos del estándar, y puedan entender el enfoque basado en riesgo 
que plantea ISO 9001. Estas herramientas sirven tanto para identificar amenazas, como para 
establecer sus causas e implementar acciones preventivas. Con ello, la gestión se torna asertiva y se 
cuenta con información eficaz para mejorar la toma de decisiones. Veamos cuáles son: 
Matriz de probabilidad e impacto 
La matriz de probabilidad e impacto permite categorizar y priorizar riesgos de modo que los más lesivos 
sean eliminados primero. Funciona así: 
● En una tabla, utilizamos una columna para calificar la probabilidad desde 1 hasta 5, en donde 5 
es probable en extremo y 1 muy remoto. En otra columna transversal categorizamos el impacto 
igualmente de 1 a 5, siendo 1 insignificante y 5 catastrófico. 
● Si un riesgo ha sido calificado como catastrófico y probable en extremo, tendrá un valor de 25, 
resultante de la multiplicación de valores, razón por la cual demandará el máximo de atención. 
Una matriz de probabilidad y de impacto se utiliza para clasificar los riesgos, sus fuentes y tratamientos. 
La matriz sirve como medio para facilitar el análisis después de haber identificado los riesgos. Se 
seleccionan los más urgentes, se asignan responsables y se establece el nivel de aceptación. 
A partir de la información documentada en la matriz, se diagnostica la situación de riesgo de una 
entidad. Por tanto, este método debe abarcar los diferentes frentes de negocio de una empresa con 
el fin de comparar los proyectos, las áreas, los productos y los procesos. 
 
Árbol de decisiones 
Es tal vez la herramienta más fácil de usar al comenzar con la Gestión de Riesgos en ISO 9001. Se trata 
de un mapa muy elemental que utiliza líneas para conectar las intersecciones en donde se producen 
las decisiones en orden de ocurrencia. 
Para establecer puntos de decisión se suelen utilizar preguntas cuya respuesta solo pueden ser “si” o 
“no”. De esta forma, los autores del árbol de decisiones tienen una visión periférica acerca de las 
decisiones o las rutas que conducen a eventos generadores de riesgo. 
 
Diagrama de Ishikawa 
villanue
Resaltado
Fuente bibliográfica?
enzoo
Resaltar
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
12 
Este método para gestionar el riesgo es conocido como diagrama espina de pescado. Tiene en cuenta 
todos los factores involucrados en un proceso productivo: material, método, medida, máquina, medio 
ambiente y mano de obra. 
Por medio de una lluvia de ideas o sesiones de creatividad, se intenta tener una mejor comprensión 
de las causas que originan una falla o un problema. 
 
Análisis FMEA 
FMEA es un tipo de análisis de modos de fallo y efectos que consiste no solo en la identificación de los 
riesgos, sino también en la detección de sus causas primarias, facilitando la búsqueda de acciones 
preventivas. 
Además, se tienen en cuenta las posibles consecuencias de estos fallos, de modo que la gestión tenga 
un análisis más completo de los impactos que pueden surgir por la no utilización de medidas 
preventivas. 
 
Análisis FODA 
También conocido como matriz SWOT por sus iniciales en inglés, permite identificar las Fortalezas, 
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Esta herramienta realiza un análisis interno y externo, para, 
de esta forma, establecer lo que requiere ser mejorado con facilidad y mitigar los riesgos con facilidad 
evitando el desperdicio de oportunidades. 
 
Registro de riesgos 
Es una herramienta esencial para comenzar con la Gestión de Riesgos en ISO 9001. A diferencia de los 
modelos de análisis a los que hemos hecho referencia, el registro de riesgos no es un método de 
evaluación sino una forma de planificar los esfuerzos y los recursos que se utilizarán en el tiempo para 
la gestión y tratamiento de riesgos. 
Para elaborar un registro de riesgos eficiente es necesario contar con una base de datos de riesgos, 
clasificada por procesos, y la forma en que han sido tratados en el tiempo. 
Al ubicar esta información en un solo lugar, se obtiene una visión de los eventos generadores de riesgo 
y de las acciones que han resultado efectivas en su tratamiento. 
 
Lista de chequeo 
Las listas de chequeo para gestionar el riesgo se emplean en los procesos de auditoría interna. Sirven 
para identificar puntos críticos y comprobar que los procedimientos de prevención y de mitigación del 
impacto se están cumpliendo a cabalidad. 
El proceso para elaborar una lista de chequeo es el siguiente: 
1. Definir los focos de riesgo. 
2. Dividir los aspectos del proyecto. 
3. Formular preguntas para abordar problemas potenciales. 
4. Responder a las preguntas. 
5. Usar los resultados para tomar decisiones. 
 
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) 
Es un sistema de autocontrol que permite identificar, evaluar y controlar los peligros significativos para 
la seguridad de los alimentos. 
El APPCC tiene que tener un carácter científico, basado en la previsión y la prevención de agentes 
biológicos, químicos y físicos, y ha de ser aplicable a todos los eslabones de la cadena alimentaria (a 
excepción de la producción primaria). 
El Reglamento (CE) nº 852/2004 establece que los operadores de las empresas del sector alimentario(industria, comercio, hostelería, etc.) deben crear, aplicar y mantener un procedimiento de control 
basado en los principios del APPCC. Además, el operador de la empresa será el responsable de 
garantizar que los productos alimenticios que ofrecen son inocuos para la seguridad alimentaria. 
 
Los 7 principios del APPCC son: 
1. Análisis de peligros alimentarios: consiste en la recopilación y evaluación de información sobre 
peligros para decidir cuáles de ellos son importantes para la seguridad de los alimentos. 
villanue
Resaltado
lo vamos a ver más profundamente
villanue
Resaltado
lo vamos a ver más profundamente
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
13 
2. Identificación de los puntos de control crítico (PCC): establecer aquellas etapas en las que se 
puede aplicar control para prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables un peligro alimentario. 
3. Establecimiento de límites de control críticos y medidas preventivas: temperaturas de 
refrigeración, temperaturas y tiempos de cocinado, por ejemplo. 
4. Implantamiento de un sistema de vigilancia de los PCC: uso de termómetros, relojes, básculas, 
etc. 
5. Desarrollo de medidas correctivas para aplicarlas en caso de un problema relacionado con la 
seguridad alimentaria, sabiendo qué hacer con el producto y qué hacer para que no vuelva a suceder. 
6. Establecimiento de un sistema de verificación: para garantizar que se está aplicando el APPCC y 
que es eficaz. 
7. Aplicación de un sistema de registros y documentación. 
 
 
 
2.4.2. Investigue y proponga al menos una forma de clasificar y ponderar los riesgos 
 
SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD 
Los riesgos están presentes en cualquier actividad. Sin embargo, algunos implican un mayor o menor 
nivel de incidencia sobre las actividades de las empresas. Una primera clasificación de los mismos 
puede hacerse en los siguientes términos: 
● Riesgo sistemático: Se refiere a aquellos riesgos que estén presentes en un sistema económico 
o en un mercado en su conjunto. Sus consecuencias pueden aquejar a la totalidad del 
entramado comercial, como sucede, por ejemplo, con las crisis económicas de gran 
envergadura y de las cuales ninguna compañía puede sustraerse. También pueden ser 
originados por accidentes, guerras o desastres naturales. 
● Riesgo no sistemático: Son los riesgos que se derivan de la gestión financiera y administrativa 
de cada empresa. Es decir, en este caso la que falla es una compañía en concreto y no el 
conjunto del mercado o escenario comercial. Varían en función de cada tipo de actividad y 
cada caso, al igual que la manera en que son gestionados. Las situaciones de crisis internas o 
un plan de crecimiento mal implementado son algunos ejemplos. 
SEGÚN SU NATURALEZA 
Pero los riesgos también pueden definirse en función de su naturaleza. De hecho, es la manera más 
extendida a la hora de clasificarlos. Está claro que un riesgo de tipo legal o jurídico no debe tener la 
misma gestión que otro de tipo económico. En ese sentido, la clasificación de los riesgos quedaría de 
la siguiente manera: 
● Riesgos financieros: Son todos aquellos relacionados con la gestión financiera de las empresas. 
Es decir, aquellos movimientos, transacciones y demás elementos que tienen influencia en las 
finanzas empresariales: inversión, diversificación, expansión, financiación, entre otros. En esta 
categoría es posible distinguir algunos tipos: 
➢ Riesgo de crédito. 
➢ Riesgo de tasas de interés. 
➢ Riesgo de mercado. 
➢ Riesgo gestión. 
➢ Riesgo de liquidez. 
➢ Riesgo de cambio. 
● Riesgos económicos: En este caso, se refiere a los riesgos asociados a la actividad económica, 
ya sean de tipo interno o externo. En el primer caso, hablamos de las pérdidas que puede sufrir 
una organización debido a decisiones tomadas en su interior. En el segundo, son eventos cuyo 
origen es externo. Para diferenciarlo del ítem anterior, es preciso señalar que el riesgo 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
14 
económico afecta básicamente a los beneficios monetarios de las empresas, mientras que los 
financieros tienen que ver con todos los bienes que tengan las organizaciones a su disposición. 
● Riesgos ambientales: Son aquellos a los que están expuestas las empresas cuando el entorno 
en el que operan es especialmente hostil o puede llegar a serlo. Tienen dos causas básicas: 
naturales o sociales. En el primer grupo podemos mencionar elementos como la temperatura, 
la altitud, la presión atmosférica, las fallas geológicas, entre otros. En el segundo, cuestiones 
como los niveles de violencia y la desigualdad. Sea como sea, lo cierto es que son riesgos que 
no dependen de las empresas y que, por tanto, su gestión requiere de planes preventivos más 
eficaces. 
● Riesgos políticos: Este riesgo puede derivarse de cualquier circunstancia política del entorno 
en el que operen las empresas. Los hay de dos tipos: gubernamentales, legales y extralegales. 
En el primer caso se engloban todos aquellos que son el resultado de acciones que han sido 
llevadas a cabo por las instituciones del lugar, por ejemplo un cambio de gobierno o una 
modificación en las políticas comerciales. En el segundo caso, se sitúan actos al margen de la 
ley como acciones terroristas, revoluciones o sabotajes. 
● Riesgos legales: Se refiere a los obstáculos legales o normativos que pueden obstaculizar el rol 
de una empresa en un sitio determinado. Por ejemplo, en algunos países operan leyes 
restrictivas en el mercado que limitan la acción de ciertas compañías. Estos riesgos van 
generalmente ligados a los de carácter político. 
¿COMO SE PUEDE REALIZAR EL ANÁLISIS DE RIESGOS PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE LA 
NORMA ISO 9001:2015? ¿QUÉ CRITERIO PODEMOS SEGUIR? 
Uno de los criterios introducidos en la norma ISO 9001:2015 es la gestión de riesgos, para ello hay que 
realizar el análisis del riesgo el cual se procede calificando las probabilidades y la consecuencia del 
riesgo identificado. 
Primero establecemos el nivel del riesgo, para esto clasificamos la frecuencia o probabilidad de 
ocurrencia de un riesgo y el impacto que puede llegar a tener el mismo. La siguiente clasificación 
identifica los riesgos como A, B, C y D en función de su gravedad. 
● A – Riesgo intolerable: este riesgo requiere de una acción inmediata, el costo no debe ser una 
limitante y el no hacer nada no es una opción acertada. Un riesgo de tipo A representa una 
situación de emergencia y deben establecerse controles temporales inmediatos. La mitigación 
debe hacerse por medio de controles de ingeniería y/o por factores humanos hasta reducirlos 
a un tipo C o preferentemente de tipo D en un periodo de tiempo inferior a 90 días. 
● B - Riesgo indeseable: este riesgo debe ser reducido y existe un margen para investigar y 
analizar con más detalle. No obstante la acción correctiva debe darse en los primeros 90 días. 
Si la situación se demora más tiempo deben establecerse controles temporales inmediatos 
para reducir el riesgo. 
● C – Riesgo aceptable con controles: el riesgo en este caso es significativo pero se pueden 
acompañar las acciones correctivas con el paro de las instalaciones programadas. Los medios 
de solución para atender los hallazgos deben darse en los próximos 18 meses. La mitigación 
debe enfocarse en la disciplina operativa y en la confiabilidad de los sistemas de protección. 
● D – Riesgo razonablemente aceptable: el riesgo requiere de acción pero es de bajo impacto y 
puede programarse su atención y reducción conjuntamente con otras mejoras operativas. 
Luego se procede a armar la matriz del riesgo, donde la clasificación del riesgo realizada anteriormente 
deberá ser el resultado de la valoración de cada uno de los riesgos identificados. Para ello es necesario 
una valoración de forma individualizada en función de la probabilidad y el impacto de cada riesgo 
asumido por la empresa. 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzooResaltar
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
15 
 
Donde se tiene que evaluar la probabilidad de que ocurra un riesgo según la siguiente tabla: 
 
De igual manera hemos establecido los criterios para valorar el grado de impacto en la siguiente 
tabla: 
 
Por último se debe realizar la evaluación de perspectivas, es decir que para cada indicador de 
proceso y objetivo de calidad se deberá evaluar las diferentes perspectivas que pueden influir en la 
valoración global del riesgo. Las diferentes perspectivas son: 
● La financiera: evaluación de la pérdida o ganancia económica. 
● Clientes: Debido a un riesgo que afectación puede tener con el cliente. 
● Mapa de procesos: que influye el riesgo en los procesos de la empresa. 
● Formación y RRHH: Qué afectación puede tener con la capacitación del personal, aprendizaje 
y crecimiento. 
● Socios: reparto de ganancias entre los socios. 
FUENTE: http://asesordecalidad.blogspot.com/2015/11/analisis-del-riesgo.html#.X3Yin8IzbIU 
3. Sistema de Gestión de Calidad (SGC) (IRAM, IRAM-ISO 9000:2001 Sistema de Gestión de la 
Calidad, Fundamentos y Vocabulario. -, 2001) (IRAM, IRAM-ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la 
calidad- Requisitos, 2015) 
3.1. Defina Sistemas de Gestión de la Calidad. Liste al menos 5 empresas salteñas, que posean SGC 
certificado 
Un sistema de gestión de calidad es una manera de administrar a las organizaciones a planear, 
controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente, 
la optimización de los recursos asignados y en el logro de los resultados deseados por la organización. 
http://asesordecalidad.blogspot.com/2015/11/analisis-del-riesgo.html#.X3Yin8IzbIU
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
16 
La implementación de un sistema de gestión de calidad anima a la organización a analizar los requisitos 
del cliente, definir los procesos que contribuyen al desarrollo de productos o servicios que los 
satisfagan de manera aceptable, mantener dichos procesos bajo control y generar mejoras continuas 
sobre ellos que permitan incrementar cada vez más los niveles de satisfacción de los clientes u otras 
partes relacionadas y optimizar la asignación de recursos en la organización. 
 
Empresas Salteñas que poseen certificado SGC: 
● Teleférico San Bernardo - Extraído de: https://www.telefericosanbernardo.com/calidad/ 
● Luis Castellani S.A. - Extraído de: http://www.castellanividrios.com.ar/ 
● Edesa - Extraido de: https://www.edesa.com.ar/calidad-certificada/ 
● LA.TA. Andes S.A - 
Extraido de: https://www.lateandes.com/certificacion-iso-90012015-para-la-te-andes-s-a/ 
 
● Alimentos Sofía - Extraído de: 
https://www.alimentosofia.com.ar/certificacion-del-sistema-integrado-de-gestion-de-la-calidad-
e-inocuidad-alimentaria/ 
 
 
4. Mejora Continua: Ciclo PDCA. Ciclo 
4.1. Tomando como referencia algunos de los trabajos presentados en SAMECO, cuyo libro de 
resumen se pone a disposición, ejemplifique las cuatro etapas del Ciclo de mejora continua(SAMECO, 
2013). 
4.2. Investigue el ciclo Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar (DMAIC) y su relación con el Ciclo 
PDCA. 
Nota para trabajo en grupos: grupo 2 
 
5. Filosofía (Juran, Deming, Taguchi, Ishikawa) y enfoques sobre la Calidad. 
5.1. Investigue anécdotas o casos reales que hicieron destacar a los padres de la calidad, Joseph Juran, 
Phil Crosby, Williams Deming, Genichi Taguchi, Kaouru Ishikawa. 
Nota para trabajo en grupos: grupo 3 
 
6. Aspectos económicos. 
6.1. Realice un cuadro resumen de costos de calidad y no calidad asociados a una empresa 
manufacturera. 
Nota para trabajo en grupos: grupo 4 
 
 
Lazos inter-organizaciones 
LI 1. Aplique los conceptos adquiridos en la empresa/organización seleccionada para su estudio de 
caso real. 
LI 2. Investigue qué otras organizaciones, reparticiones, ONG están realizando tareas similares. 
 
 
 
 
Bibliografía 
● Berlinches Cerezo Andrés-Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9000:2000 Editorial 
Paraninfo 2002 
● Evans James R., Lindsay Williams; Administración y Control de la Calidad Editorial: 
Thomson International 1999 
● Formento H.R.; El proceso de mejora continua. Claves para el desarrollo exitoso de las 
organizaciones. Ediciones UNGS. 2015. 
https://www.telefericosanbernardo.com/calidad/
http://www.castellanividrios.com.ar/
https://www.edesa.com.ar/calidad-certificada/
https://www.lateandes.com/certificacion-iso-90012015-para-la-te-andes-s-a/
https://www.alimentosofia.com.ar/certificacion-del-sistema-integrado-de-gestion-de-la-calidad-e-inocuidad-alimentaria/
https://www.alimentosofia.com.ar/certificacion-del-sistema-integrado-de-gestion-de-la-calidad-e-inocuidad-alimentaria/
villanue
Resaltado
no desarrollado
villanue
Resaltado
No desarrollado
Gestión de la Calidad 2021 Ingeniería Industrial 
17 
● Formento, Braidot y Chiodi. Equipos de Mejora Contínua. Guía de Consulta. Tomo 2: 
Conceptos básicos y metodología para la mejora de procesos. Universidad Nacional de 
General Sarmiento. SAMECO. 2008 
● IRAM, Norma Argentina IRAM-ISO 9000 Sistema de Gestión de la Calidad, Fundamentos y 
Vocabulario. -Versión Actualizada. 
● IRAM, Norma Argentina IRAM-ISO 9001 Sistemas de Gestión de la calidad- Requisitos. -
Versión Actualizada. 
● Juran, J. M., Análisis y planeación de la calidad: del desarrollo del producto al uso, 3a. ed. 
Buenos Aires: McGraw-Hill, 1996. 
● SAMECO 2011, Libro de resumen de ponencias, Buenos Aires, 2011. 
● Zaratiegui, J. R. La gestión por procesos. Economía Industrial, Nº 330 1999