Logo Studenta

RESUMEN PRIMER PARCIAL HISTORIA MOYANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMANA 1 CLASE 1
De la antigüedad a la revolución de la imprenta
● HISTORIA y PREHISTORIA se separan con el surgimiento de la escritura, el Estado
y la división social del trabajo compleja. Escritura como vertebradora de la
civilización occidental.
● Tránsito de la EDAD MEDIA a la EDAD MODERNA a partir de la imprenta. Segunda
mitad del siglo XV. La imprenta colabora en la mundialización de la escritura.
● Por fuera de este universo de registro escrito, está la historia oral. Prácticas no
escritas: canto, teatro, danzas, dibujo, dispositivos de comunicación visual que han
acompañado la historia de la humanidad.
4 grandes oleadas de nuestros sistemas de comunicación
PRIMERA ETAPA
● Consolidación de la escritura como articulador hegemónico de la vida económica,
política, jurídica, religiosa, cultural
● Hegemonía de la cultura letrada, hegemonía mundial de la escritura occidental
● Revolución de la imprenta
● Prensa periódica regular 1630
● Prensa moderna burguesa 1690
● Nacimiento y consolidación del periodismo como práctica social generalizada (se
despliega desde fines de la Edad Media y se completa en la época de las
revoluciones burguesas (1830) y las revoluciones industriales. La función que pasa a
cumplir la prensa en las revoluciones burguesas (que le reclamaban el poder
simbólico a la nobleza, ya que en lo económico ganaba la burguesía). En este
reclamo, la prensa tuvo mucho que ver.
● REVOLUCIONES INDUSTRIALES
(mediados del siglo XVIII). Masificación de los medios, lectura, producción de textos,
abaratamiento del libro. Mayor público, mayor demanda, más centros editoriales, se
complica censurar. Inclusión de la publicidad.
SEGUNDA ETAPA (se da a lo largo del siglo XIX)
● Hegemonía del capitalismo industrial, industrialización funcional de: periodismo,
libro, propaganda, circulación de noticias.
● Forja de la comunicación social como negocio
● Generalización de los usos sociales del periodismo y de la circulación del libro,
alfabetización masiva, expansión del mercado capitalista, expansión del tiempo libre.
Se da en el tránsito entre la primera revolución industrial (1760) y la segunda
revolución industrial (1880)
● Tendencias a la concentración del capital
● Forja del negocio, sistema de comunicaciones sujetos al mercado
● PERIODISMO MODERNO entre el siglo XVIII y el siglo XIX adquiere sus
características “modernas”. Es un factor decisivo de la estructura constitucional del
Estado parlamentario.
TERCERA ETAPA (comienzos del siglo XX, sobre todo entre 1920 y 1980)
● Aceleración de las oleadas precedentes
● A principios del siglo XX irrumpe la telegrafía inalámbrica, transforma el comercio, el
transporte y las comunicaciones mundiales.
● Radiodifusión
● Producción, circulación y consumo de bienes comunicacionales hacia formas
electrónicas y de transmisión por ondas hertzianas
● Aceleración de la diversidad, dispositivos hogareños de consumo de masas (los
locos años 20)
CUARTA ETAPA (desde 1980 hasta hoy)
● Convergencia entre informática, telecomunicaciones, sociedad del espectáculo,
globalización
● Revolución digital, forja de la comunicación red
● Primera generación de computadoras
● Masificación de la televisión a partir de 1945
● Masificación de la informática a partir de 1980
ARGENTINA (nacimiento y consolidación)
● Se piensa como nación a partir de la descomposición, ruptura, del Imperio Español
en el marco de los cambios europeos, producto de las revoluciones burguesas y la
revolución industrial
● Siglo XVIII mientras que en Holanda, en Gran Bretaña y sus colonias americanas se
está desplegando una prensa de características modernas
En las colonias hispanoamericanas (Argentina, Río de la Plata) vemos un tímido inicio de
una prensa de gacetas oficiales (característica del régimen absolutista) y una circulación del
libro y la folletería popular muy restringida.
PERIODISMO EN ARGENTINA
TIEMPOS COLONIALES PREVIOS A LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Habrá una primera gaceta de Buenos Aires muy distinta a la de Mariano Moreno en la
Revolución (7/06/1810). Esta primera gaceta de 1764 la escribe Juan Bautista de la Sala,
obviamente con la autorización real, era manuscrita (no había muchas copias al ser escrita
a mano).
Revolución de Mayo de 1810, los criollos heredan el aparato estatal. Periodismo colonial
NO muy desarrollado, cuando ya en Europa tenían 100 años de historia. Este atraso tiene
que ver con cómo se fundó el periodismo en Argentina.
● Época de independencia tenemos una élite criolla ávida, deseosa, de cambios y
modernización, que no cuenta con la experiencia previa de prenda moderna con la
que sí contó la élite independentista estadounidense.
● Se produce una prensa de transición ad hoc, que no es igual a la heredada de la
colonia pero tampoco idéntica a la moderna que ya circulaba en las sociedades
civiles burguesas.
● Conformación de la Nación Argentina siglo XIX: rápida incorporación de la prensa
moderna y otros dispositivos como el telégrafo, fotografía, servicios de noticias,
publicidad signados por la lógica del capitalismo, pero nuevamente, trasplantados
desde las metrópolis como producto resultante de procesos históricos no
atravesados por el país.
● En 1820 en Buenos Aires sólo había dos imprentas del Estado, comienza a
expandirse y sobre todo en 1850.
● El absolutismo, protagonista del primer periodismo occidental. - Información vertical,
única, sin competencia capitalista. - Periodicidad, nombre, encolumnado, secciones,
mediaciones.La prensa en argentina nace en manos del estado y luego se va
privatizando
● Condiciones para la aparición de la prensa periódica moderna: Crece el capitalismo
y se habilita una mayor circulación de mercancías, requieren información comercial,
inicialmente se trataban de cartas periódicas, luego se comienzan a vender (práctica
pre periodística en 1780, Belgrano redacta informes y monografìas que se publican
en el correo mercantil de España), primero para la burguesía mercantil y luego para
el poder político
España e Hispanoamérica
1830-1840-1850: Auge capitalista en Europa de la prensa.
Gacetas oficiales desde la década de 1660 en España y desde la de 1720 en México, etc.
Periódicos de sociedades patrióticas intelectuales. Orientados a contenidos misceláneos o
al estímulo de “las virtudes, las artes y las ciencias”, o la “agricultura, industria y comercio
Nada de prensa de esfera pública, aunque se admiten concesiones y privilegios a
particulares.
Prensa periódica argentina: un inicio tardío
INICIOS DE LA IMPRENTA Y EL PERIODISMO
LUGAR IMPRENTA PERIODISMO
Europa occidental 1450 Siglo XVI
España 1475 Siglo XVII
Río de la Plata 1700-1780 1759-1801
El Río de la Plata
● Inicio tardío: primeros ensayos de imprenta en 1700-1740 en las misiones jesuíticas
del nordeste, y en 1764-1767 en el Colegio de Montserrat en Córdoba. Primeras
“relaciones” en 1759 y primera Gaceta de Buenos Aires (manuscrita) con 8 números
en 1764.
● El virrey manda a traer la imprenta a Buenos Aires (1781) y crea la “REAL
IMPRENTA” que se conocerá como “La imprenta de los niños expósitos”
(huérfanos). Publicaron documentos virreinales.
● El inicio definitivo de la imprenta arranca en Buenos Aires en 1780 (1700-1727
primeras impresiones con una imprenta creada en Buenos Aires). Pero recién se
desarrolló la actividad periodística en 1801.
● En el siglo XVIII se instalan imprentas en las principales ciudades coloniales
ROL DEL ESTADO EN LA PRENSA COLONIAL
Controlar lo que se publica (censura)
● La centralidad del Estado en la construcción de la prensa es notable, en las
ciudades del interior que contaron con periódicos antes de 1849 (Mendoza,
Tucumán, San Juan, Córdoba, Paraná, Salta, Santa Fe y Corrientes) el
protagonismo estatal fue excluyente, total.
● En Buenos Aires fue excluyente, total, durante la primera década patriótica
(1810-1820) y hegemónicohasta 1852.
● La prensa estatal continuó cumpliendo ese rol en todo el interior del país hasta la
década de 1850, mientras el Estado continuó cumpliendo un rol clave en el sostén
de la prensa al menos hasta la década de 1870, para disolverse desde entonces
hasta el fin de siglo en las nuevas prácticas del negocio periodístico basado en el
mercado.
● Esta experiencia de décadas de periodismo estatal, que fue durante mucho el único
modelo de periodismo, contrasta con las expectativas de los protagonistas criollos,
quienes tenían la intención de habilitar una prensa libre (Moreno y la eliminación de
la censura).
● Desde 1820 comienzan en Buenos Aires tímidos ensayos de periodismo privado
● Los criollos simpatizaban con el modelo británico de periodismo.
● Más allá de la censura, los periódicos contribuyeron a alterar las reglas del juego de
la publicidad colonial, por cuanto aún cuando se movieran dentro de los límites que
imponía el permiso real y la censura previa, introdujeron notas novedosas que
evidenciaban un desenclaustramiento de ciertos temas y el avance de la
individualidad en la elaboración de la opinión.
REVOLUCIÓN DE MAYO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRENSA MODERNA EN EL RÍO DE
LA PLATA
En Río de la Plata la imprenta y el periodismo aparecen tardíamente. Como experiencia
periodística significativa durante la colonia, Buenos Aires sólo cuenta con un semanario
editado durante poco más de un lustro en la primera década del siglo XIX. En las décadas
siguientes, por el contrario, la cantidad de imprentas y periódicos creció exponencialmente.
Había una expectativa de construir un periodismo a imagen y semejanza de la moderna
prensa burguesa europea: capaz de debatir los temas públicos, criticar a los gobiernos y
partidos, subsistir en manos particulares sin la ayuda del Estado.
PRIMEROS PERIÓDICOS EN ARGENTINA
● Telégrafo Mercantil
primer periodico (NO DIARIO)impreso en el Río de La Plata redactado por español
Francisco Cabello y Mesa)
● La gaceta de Buenos Aires
el primer periodico patrio pero tampoco fue un diario (1801 – 1802)
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802 – 1807)
Correo de Comercio (Belgrano. 1810 – 1811)
La Estrella del Sud/The Southern Star (1807, periodico bilingüe, con perfil político)
Gaceta del Gobierno de Buenos Aires (1809 – 1810).
1810 Gaceta de Buenos Aires (nace con finalidad política, hasta fines de 1810 fue dirigida
por Mariano Moreno, se prohíben discusiones políticas pero se permiten aportes para el
progreso). Necesidad de publicar información sobre el nuevo gobierno. Lo entiende como
adoctrinamiento en favor de la revolución. Suprimera la censura pero pone límites a lo que
se escribe, limitaciones cómo no cuestionar la religión católica ni al gobierno criollo ni a sus
desiciones.
● Primer diario de bs as: La gaceta mercantil
El primer periodismo era intelectual (hasta Belgrano), pedagógico, cumplía un rol político
indirecto. Ven la prensa como la herramienta para difundir ideas básicas, para aprovechar la
producción de la tierra, fomentar el comercio, etc.
1801-1811: Periódicos coloniales
1810-1816: Transición civilista
1816-1821: Prensa independentista. Ensayos de prensa en manos particulares (sin
constituir un negocio).
1821-1835: Inicios de una prensa moderna en Buenos Aires. Imprentas privadas, periódicos
de facciones, primeras diversificaciones en contenidos y públicos.
1818-1835: Primeros esbozos de prensa en el Interior.
1835-1852: Período rosista. Modernización sin pluralismo.
1852-1862: En Buenos Aires: Prensa y esfera pública,
revistas culturales, publicaciones sectoriales, prensa católica, democracia autoritaria.
En el Interior: Prensa modernizadora impulsada desde el Estado. Primeros ensayos
privados y conflictos políticos en su torno. Primera revista intelectual.
1862-1875: Hegemonía del Partido Nacional y del Partido Autonomista Nacional. Comienza
el dominio de Buenos Aires en la prensa. Diversificación y negocio. La imagen.
1875-1898: Oleadas de desarrollo empresarial de la prensa. Hegemonía de la prensa de
Buenos Aires en el país.
PRIMEROS PERIODISTAS ARGENTINOS
Primera generación: Cabello, Belgrano, Vieytes, Lavardén.
Segunda generación: Monteagudo, Castelli, Alberti, Pazos Silva, Agrelo, Moreno, Silva
Henríquez, Castañeda, Sáenz de Cavia, Márquez, Castro, Funes, Ignacio Núñez, Varela,
Lasserre, etc.
Tercera generación: Echeverría, hermanos Varela, Ascasubi, Luis Pérez, De Ángelis, Bacle,
Pedro Ponce, Florencio Varela, José Mármol, Ruperto Pérez, Manuel de Castro, Severo
González, Juan Carlos Gómez, Manuel Lamas, etc.
REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA
● Ya en el siglo XII y XIII en China, existía un dispositivo de tipos móviles (no es una
innovación totalmente europea).
● Sin imprenta no nos imaginamos al periodismo, por eso partimos de la revolución
social, cultural, que significó en toda Europa.
● La imprenta facilita la aceleración de la cultura del libro, que se venía expandiendo
unos 500 años antes
● Tensión entre su condición de práctica artesana, estatal (Estados absolutistas) y
burguesa (negocio de compra venta de noticias) eso fue antes de la llegada del
periodismo
● El intercambio de noticias aparece completamente separado de la imprenta. El
periodismo es el resultado de esta “unión”. Práctica de origen antiguo (el intercambio
de noticias) se transforma en el pase del feudalismo al capitalismo. Tráfico de
mercancías, venta de información (comercial, económica). Antes los sucesos era
contados de forma oral por los trovadores, y en la Edad Media se pasa a lo impreso.
● El periodismo se termina de asentar con la consolidación del capitalismo occidental
(había mucha necesidad de información económica, la burguesía necesitaba saber
qué pasaba en el campo, etc.). Toda esta información se imprimía, se pagaban
suscripciones al año.
● Siglo XVII (1690) se implanta la práctica regularizada del periodismo, su motor es la
práctica burguesa, el intercambio guiado por dinero, mercancía. El que le da forma a
las primeras prácticas estables del periodismo es el Estado Absolutista y no el
capitalismo.
● Siglo XVII cada Estado Absolutista decide controlar la información de modo
centralizado a partir de un periódico semanal, llamados “gacetas” “gaceta”. En cada
capital hay una.
● PRENSA BURGUESA siglo XVII, se anticipan a la revolución burguesa. Publicidad
de los actos del gobierno, esfera pública, información económica, avisos,
conocimientos útiles. Piensan que los periódicos tienen que estar en manos de la
sociedad. El Estado debe cuidar el funcionamiento de esos medios en manos de la
sociedad civil.
→
APARICIÓN DE LA ESCRITURA
● Pictogramas
● Ideogramas
● Fonograma
● Pre-alfabéticos
● Alfabéticos
PICTOGRAMAS
Dibujos de fuerte convencionalización, de no mediar la comunidad de significados
convencionales, no podríamos saber qué significa cada dibujo. Huella de iconicidad visual
es alta. Trazos abstractos. Para entenderlos hay que conocer los relatos básicos que
circulaban en la comunidad y las acciones que posiblemente describen la iconicidad visual
simplificada por medio del trazado de contornos y siluetas. Escrituras altamente
dependientes del contexto. Cuentos sin palabras. La narración se va articulando en función
de la combinación de los diferentes pictogramas.
IDEOGRAMAS
No sólo representan cosas, ahora entra en juego el sentido, la semiosis. Representar una
idea a través del signo. Expresan ideas abstractas que resultaría imposible representarlas
con un dibujo de iconicidad visual concreta. Evolución de las escrituras pictográficas.
● Las escrituras sumeria, egipcia, china, japonesa, evolucionaron desde el dibujo a la
pictografía, y desde ella a la ideografía.
Predominio completo de la carga simbólica del signo, que podrá ser utilizado para significar
diversos objetos e ideas sin necesidad de quedar atado a una comunidad hablante de
presencia inmediata.
FONOGRAMAS
La evolución posterior de los ideogramas hizo otra técnica de significación: el fonograma.
Tipo de signo constituye una forma de convencionalizaciónde caracteres pictográficos por
medio del agregado de nuevos significados a partir de la iconicidad sonora de la expresión
verbal que representan.
Permite asociar significados por la semejanza acústica entre el significado del pictograma o
ideograma original y otro significado posible logrado por yuxtaposición de sonidos o por
analogía.
ALFABETOS
Hacia el 1300/1000 AC se desarrollan los primeros alfabetos que dejaron su huella hasta
hoy. El más difundido es el fenicio. No es casual que fuera el fenicio el más difundido ya que
su principal actividad era el comercio con otros pueblos. 22 letras consonantes.
Grecia conoce este alfabeto y lo perfecciona agregándole las vocales, quedando
conformado por 27 letras, todas mayúsculas. Mundo griego, alfabeto clásico.
Escritura occidental
SUMMER: SISTEMA QUE EVOLUCIONA HASTA EL FONOGRAMA, CON ELEMENTOS
SILÁBICOS. ESCRITURA CUNEIFORME. Desde 3.500 AC aprox. Documentos históricos
desde 2.500 AC aprox. Evoluciona hasta la conquista helénica.
EGIPTO: SISTEMA QUE EVOLUCIONA DESDE EL NIVEL PICTOGRÁFICO HASTA EL
SILÁBICO, CON ESBOZOS DE USO ALFABÉTICO. Desde 3.300. AC. Evoluciona hasta la
conquista helénica.
ARAMEOS: (EN ESPECIAL, FENICIOS): PRIMER ALFABETO PROPIAMENTE DICHO.
Probable: hasta 2.000 AC Seguro: desde 1.300 AC aprox. DEL ALFABETO FENICIO SE
TOMA LA BASE PARA EL GRIEGO, Y DE ÉSTE, PARA EL LATINO.
Soportes de la escritura
Piedra, papiro, pergamino, papel, soporte electrónico
LÍNEA DE TIEMPO
● Prehistoria: pinturas rupestres, pre escrituras
● Edad Antigua: escritura (pictográfica, ideográfica, jeroglíficos). Alfabeto romano.
● Edad Media(500 a 1500): minúsculas (Alcuino). Inicio y desarrollo de prácticas de
copiado de libros por monjes amanuenses. Imprenta 1450 aprox.
● Edad Moderna(1500 a 1700): XVII gacetas, prensa absolutista
Siglo XVIII primeros periódicos modernos en Inglaterra, luego con la revolución francesa,
surgirán en Francia.
1796 Litografía
● Edad Contemporánea(1800 a 2000): consolidación y expansión de la prensa
burguesa.
1832 fenaquitoscopio
1839 daguerrotipo
1840 calotipo
1840 telégrafo eléctrico
1870 teléfono
1870 fonógrafo
1879 praxinoscopio
1885 rotativas y linotipos
1891 kinetoscopio
1895 cinematógrafo
SEMANA 2 CLASE 2
El papel de la prensa en las revoluciones burguesas
Los grandes procesos revolucionarios que destruyeron el Antiguo Régimen e instauraron
una sociedad liberal y una economía de base capitalista se da en un largo proceso entre el
siglo XVII y el siglo XIX, trajeron aparejado una revolución radical, una transformación del
sistema comunicativo, convertido en una pieza esencial de la nueva sociedad burguesa y la
economía de mercado.
La expansión y crecimiento de la imprenta desde el siglo XV creó la base material inicial
para la construcción de este nuevo orden comunicativo. Proliferación de las formas de
comunicación impresa surgidas desde la imprenta.
La economía capitalista requiere de un marco de relaciones entre los agentes que garantice
su relación y abierta comunicación.
Primeros antecedentes de la prensa moderna: Holanda, a fines del siglo XVI e inicios del
XVII vinculados en parte a la información económica y comercial.
El desarrollo de la prensa como el de toda producción impresa requería de un permiso real,
marcado por las monarquías absolutistas. Los procesos revolucionarios desde el siglo XVII
claman por la libertad de imprenta.
Holanda
Fue la primera en luchar por la libertad de imprenta, libertad de expresión. País con
pluralidad de cultos.
Pretendían abastecer de productos impresos a toda Europa. Aquí se imprimieron las
célebres gacetas a partir de 1609. Se constituyeron en modelo de prensa libre y gozaron de
enorme popularidad al incluir noticias omitidas u ocultadas en sus países de destino (se
vendían en toda Europa). Defendían el sistema del parlamentarismo burgués.
La reacción de las monarquías fue prohibir su circulación y para contrarrestar sus ideas,
publicar alternativas absolutistas en forma de gacetas oficiales.
(Gaceta de Francia 1631)
Características de la Gaceta
● Información oficial. Similar a un boletín oficial de hoy en día.
● Siglo XVII concepto de Estado totalizador, no han acontecido las revoluciones
burguesas. La Gaceta de Francia surge en el medio del Estado Absolutista francés,
es una producción que utilizan para combatir a los protestantes y la defensa de la
monarquía.
● NO existía el concepto de ciudadanía, era súbditos de la corona francesas
● La Gaceta de Francia responde a los intereses de la monarquía absoluta
● Impone el nombre de “Gaceta” a partir de su éxito, en las principales ciudades del
mundo, se van a crear sus propias gacetas (su propia herramienta)
● Crea el modelo de prensa del Estado. Representa la comunicación de la monarquía,
no cumple la función de informar al ciudadano.
● Se tenía que tener el permiso real para publicar. Censura muy fuerte
Inglaterra
Estos cambios llegaron rápidamente a Inglaterra, en la segunda etapa del proceso
revolucionario burgués en Europa a partir de 1640. Aquí la monarquía absoluta de Carlos I
mantenía un estricto régimen de censura sobre la difusión de ideas. Para publicar se
necesitaba licencia previa.
La convocatoria al Parlamento de 1640 y el desmoronamiento de la máquina represiva y
censora de la monarquía vino acompañado de una explosión comunicativa. La necesidad
de la gente de estar informada sobre los sucesos parlamentarios hizo que los impresores
realizarán volantes, panfletos y periódicos tanto del bando realista como del parlamentario.
PRENSA BURGUESA BRITÁNICA 1702 primeros periódicos. Para mediados de siglo ya
había periódicos burgueses.
Tenemos una prensa moderna que goza de libertad de expresión, los periódicos son la
herramienta de difusión de la política de los partidos. Empieza a cobrar forma una idea de lo
periodístico como formador de opinión pública.
No existían escuelas de periodismo todavía, ¿Quiénes eran los periodistas? escritores por
ejemplo.
La exigencia de información diaria tiene que ver con las transformaciones que se viven en
Inglaterra a partir de la Gloriosa Revolución de 1688 (y antes desde 1640 con el
Parlamento). Esto a Francia no había llegado todavía (llega 80 años después con la
Revolución Francesa).
Procedimientos indirectos para censurar
(impuesto del timbre)
América del Norte
Productos impresos y creación de un clima revolucionario. El inicio del proceso
revolucionario estimuló la producción impresa, colaborando de manera esencial en el
proceso de toma de conciencia de la causa independentista. Más que periódicos, eran
folletos, panfletos o almanaques los que contribuyeron a la expansión de las ideas
revolucionarias entre la población.
SEMANA 3 CLASE 3
Forja del periodista empresario en Argentina
Entre la revolución de Mayo y la formación de un mercado de periódicos empresariales en
la segunda mitad del siglo, el periodismo, estuvo signado por el uso estatal. La aparición de
periódicos no controlados por el Estado fue un proceso paulatino.
La revista del Paraná
Apareció en febrero de 1861 y marcó un punto de ruptura en la historia de la cultura
argentina. A partir de ella, se despliega una nueva etapa.
“Al fundar en esta ciudad una revista mensual de historia, literatura, de legislación y
economía política, tenemos por objeto reunir en una publicación regular y sistemada los
trabajos serios o amenos de todos los argentinos”.
Se dividía en 4 secciones.
● Importancia de las revistas culturales
● La tarea planteada era la construcción del campo intelectual en la época de la
organización nacional: había que superar las facciones protegiendo temas y
objetivos comunes entre quienes deberían considerarse adversarios y no enemigos,
contribuir a un relato de origen y de sentido común abarcador de nuestra
nacionalidad y de su lugar en el mundo.
● Constituir estos imprescindibles espacios comunes en tiempos en que el periódico
aún se asociaba con el Estado o con la facción, esta fue la tarea histórica inicial de
las revistas.
● Ciclo de oro de las revistas intelectualesiniciado en Paraná en 1861 y continuado en
Buenos Aires a partir de 1863.
● Concluído este ciclo estamos a un paso del nacimiento de los magazines masivos
como Caras y Caretas y del “escritor profesional” al estilo de Horario Quiroga. (clase
5)
CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Década de 1830: Gran expansión capitalista, apogeo de la revolución industrial, telégrafo
eléctrico, ferrocarril, diarios orientados al negocio publicitario. Grandes avances técnicos
Década de 1880: Gran despegue de la segunda revolución industrial
CONTEXTO MEDIÁTICO INTERNACIONAL
Telegrafía
● Telegrafía óptica (1790). Telegrafía eléctrica (1836). Telegrafía intercontinental
(1860-1870).
Telégrafo óptico: inventado en Francia, era un sistema de señales. Creaba signos que se
veían a la distancia. Se usaban postas (cada posta repetía las señales hasta llegar al
objetivo). Herramienta para comunicar las decisiones del gobierno revolucionario francés a
sus tropas. Desventajas, era muy costoso. La novedad del telégrafo (ya que se usaba
desde mucho antes en los barcos), es que fue una herramienta del Estado Moderno frente a
la necesidad de organizar el terreno políticamente. Ese fue el “nuevo aporte”.
Telégrafo eléctrico: formas de comunicación pero que aprovechen la electricidad.
Herramienta clave para la comunicación de los ferrocarriles. Transmite impulsos eléctricos.
A la par, en EEUU, Morse desarrolla su prototipo de telégrafo morse. Se vuelve conocido
por la invención del código Morse (puntos y líneas). Aparato emisor/aparato receptor. Podía
ser una persona el receptor (alguien que escuchaba el mensaje) o sino se mandaban a otro
dispositivo que lo imprimía y leías los puntos y líneas.
En Gran Bretaña el control estatal del telégrafo fue casi absoluto. En el resto de Europa el
telégrafo fue inicialmente de propiedad estatal, si bien luego se privatizaría.
● Con el telégrafo la información original podía recibirse directamente, todos los
periódicos tuvieron un acceso más próximo a las fuentes de información. La
información contenida en los periódicos cambió, aparece la “pirámide invertida”.
Litografía (1796)
Revolución en el grabado para impresión (década de 1840).
Impresoras de rodillo (década de 1830),
fabricación de papel por celulosa (1840), rotativas (década de 1850), papel continuo (de
1860) linotipos (década de 1880).
Fotografía (1839). Mejoras (1840-70). Instantaneidad (1872). Impresión en periódicos
(1880). Diversificación y masificación de los diarios y revistas (segunda mitad del siglo XIX).
LA FORMACIÓN POLÍTICA DE ARGENTINA
1852: Caída de Rosas. 1852-62: Dos Gobiernos: Buenos Aires y la Confederación. Período
de relativa paz y prosperidad. 1853: Constitución Nacional. 1862: Unidad del Estado
nacional hegemonizada por el partido Nacional porteño. Dominio sobre las provincias.
Crecimiento del Ejército. Gobierno de Mitre. 1868-80: Pérdida del poder por el Mitrismo.
Partido Autonomista Nacional. Ocupación del territorio. 1880-1904: Hegemonía política del
roquismo. Generación del ‘80. Crisis institucionales, levantamientos, conflictividad social.
LA FORMACIÓN MEDIÁTICA DE ARGENTINA
● Territorio muy poco poblado, carente de vías sistemáticas de comunicación y
transporte.
● La imprenta, presente tímidamente desde el siglo XVIII, comienza a expandirse en la
década de 1820, y sobre todo en la de 1850.
● Periódicos desde 1801, primer diario desde 1823, revistas especialmente desde la
década de 1850.
● Litografía (1828),
● Fotografía (década de 1840), fotografía de prensa (no diaria) desde la década de
1880.
● Telégrafo eléctrico desde la década de 1850, con grandes redes desde la de 1870 y
conexión internacional poco después.
Prensa de facciones:
Martir o libre, Fundado por Monteagudo con sociedad patriótica
El grito del sud: (1812-1813). también apoyado y financiado por sociedad patriótica.
Gaceta y el redactor (1813- 1814): dos intentos estatales
El independiente: Nace en el nuevo gobierno de Alvear, tono antiespañol, parlamentarismo,
modelo británico.
Prensa argentina
El redactor del congreso nacional
Contexto: Expansión temática, publicaciones de orígenes privado, Simultaneidad de
imprentas, aparición de más de un periódico en simultáneo
LA IMAGEN IMPRESA
● Litografía, primera forma para crear imágenes en cantidad. (1796 en el mundo, 1828
en Argentina)
● Fotografía (1824-1839 en el mundo, 1840-42 en Argentina)
● Revolución en el arte del grabado (1830 – 1890 aprox.) Impacto desde la década de
1840 a nivel mundial, desde la de 1860 en Argentina.
● Fotografía impresa: décadas de 1880 – 1900 en revistas y diarios. En el caso de los
diarios, con cierto retraso en Argentina.
● Nuevos sistemas de impresión a color en rotativas.
Serigrafía: Otra forma de generar imágenes. No era compatible con la imprenta.
Grabado buril: Se tallaba una imagen, lo que queda sobresaliendo recibía el entintado
actuando como un sello.
CONTEXTO: MERCADO MUNDIAL CAPITALISTA
● El folletín como protagonista del giro copernicano de la prensa como negocio y como
“mediación”
● Nuevos dispositivos técnicos: telégrafo, teléfono, fonógrafo, fotografía, gramófono,
etc.
● Nuevos dispositivos mediáticos: agencias de noticias, agencias de publicidad,
revistas “magazine”, diarios de masas, diarios dominicales, etc.
Folletín
● Folletin: El tipo de relatos mediáticos construye en el campo simbólico una
identidad en distintas clases sociales que no está tan clara en la realidad.
Construía discursos que borraban las diferencias.
● 1era etapa: El folletin se metía con temas sociales
● 2da etapa: El folletín no se mete con temas sociales
● 3er etapa: Diversificación de contenido.
● Se empieza a pensar al periodismo como un negocio importante además de una
herramienta política de la burguesía.
● El telégrafo marca el ritmo de las noticias.
● Acceso popular a la reproducción musical y de sonido.
● Agencias de publicidad: Se convierten en un actor importante después de la
primera guerra mundial.
El folletín es una sección especial del diario, generalmente ubicada al pie de página, que se
utiliza para difundir novelas, textos literarios, informes científicos, etc.
● La denominación “novela de folletín” eran novelas por entrega en el folletin de los
periódicos, comienza a generalizarse en Francia durante la primera mitad del siglo
XIX como uno de los servicios “recreativos” del diario y como forma de asegurar la
fidelidad consumista de los lectores, atrapados por el interés de la intriga, que era
alargada o acortada según las necesidades del momento y el éxito de las entregas
sucesivas.
● La novela por entregas es consumida por amplios sectores de las capas medias y
populares que se han integrado desde fines del siglo XVIII al circuito alfabetizado. La
relación entre lectores y autores es bastante estrecha.
● Folletín primer tipo de texto escrito en el formato popular de masa
● TRES PERÍODOS DEL FOLLETÍN:
1. Predomina el romanticismo social haciendo pasar por el espacio folletinesco, junto a
la vida de las clases populares, un dualismo de fuerzas sociales que se resuelve
siempre en forma mágico-reformista
2. Aventura e intriga reemplazan y disuelven las preocupaciones sociales, a la vez que
el folletín ajusta sus mecanismo narrativos a los requerimientos industriales
3. El folletín luego de la Comuna de Paris entra en decadencia e ideológicamente
asume una franca posición reaccionaria.
Crítica burguesa al folletín (texto de las masas a la masa, pág 139)
Del Estado al Mercado (1862-1904) Argentina
El partido mitristas (de Bartolomé Mitre, Partido Nacional) construyó una sólida red
periodística aprovechando el triunfo militar y político de su jefe en 1862: Dos grandes diarios
surgieron al amparo de su presidencia: La Nación Argentina (1862), rebautizada La Nación
en 1870, y El Inválido Argentino (1867) precursor de La Prensa en 1869, ambos
alcanzando un gran éxito político, cultural y empresarial en el siguiente medios siglo, y
ambos con continuidad hasta el tiempo presente.
Ambos diarios hallarán en el marco de la modernizacióneconómica e institucional del país,
el lugar de prósperas empresas cuyo valor patrimonial superará con creces su funcionalidad
política.
De allí que la innovación y diversificación de medios ensayada por la familia Mitre y sus
colaboradores políticos del ámbito periodístico impactará no sólo en la política, sino también
en la formación de una industria gráfica plenamente moderna.
Entre 1894 y 1904 la tecnología gráfica de diarios y revistas vive una auténtica revolución,
tanto a escala mundial como en su impacto en la República Argentina: irrupción de las
máquinas linotipos y monotipos para la composición en caliente, los nuevos
adelantos en rotativas, mejoramiento en las técnicas de cromolitografía y de fototipia,
el patentamiento de las máquinas de huecograbado para la impresión color de
calidad, el patentamiento y generalización de la fotocromía y de la técnica de half tone
para la impresión de fotografías en las masivas tiradas de prensa, son sólo algunas
de las transformaciones
Estas transformaciones vienen acompañadas por nuevos dispositivos y prácticas de uso:
revistas ilustradas, magazines de interés general, inclusión habitual del fotograbado
en la prensa diaria, profesionalización del oficio de fotografía de prensa, cámaras más
versátiles, masificación del pegado de afiches callejeros, intercambio internacional de
postales, etc., por mencionar en una lista ecléctica algunos de los de mayor impacto en los
propios relatos de prensa contemporáneos a los cambios.
En Argentina, si bien no hay un proceso industrial que genere patentes nacionales en gran
escala, sí es notable una rápida apropiación de buena parte de estas tecnologías. Los
grandes diarios y revistas adoptaron estas maquinarias, técnicas y dispositivos
prácticamente en tiempo real, a medida que comenzaban a difundirse en sus países de
origen y ofertarse para su compra en las periferias agroexportadoras.
Negocio periodístico en Argentina
● Momentos clave: 1823 – 1853 – 1862 – 1883 – 1898 – 1919
● Negocio publicitario
● Negocio editorial
● Las revistas como zona de vanguardia del negocio y como campo de
experimentación para innovaciones en el diarismo.
● Presenta semejanzas con países hispanoamericanos, y también con países
industrializados, pero con fuertes diferencias tanto temporales como en el rol del
Estado, las facciones políticas y el capital privado
Negocio periodístico y sensacionalismo en Argentina
▪ Primera etapa: uso de retórica y términos provocadores sobre temas en el límite de lo
correcto y/o enunciable: malas palabras, descripción de acciones consideradas inmorales,
noticias extraordinarias que excitan la ansiedad y el morbo (catástrofes, amenazas), relato
de crímenes, etc. Objetivo: estimular el interés en la publicación, sostener las suscripciones.
Se extiende al lenguaje de la confrontación facciosa, pero no se mezcla con la prensa seria.
1801-1880. No hay idea de negocio
▪ Segunda etapa: uso de elementos sensacionalistas tanto en iniciativas periodísticas
concentradas en ello (ataque político mordaz, relato de crímenes) como al interior de los
contenidos de la “prensa seria”. 1880-1905.
Objetivo: diversificar y ampliar públicos para aumentar ventas y precios de anuncios. Boom
comercial de revistas de caricatura y chiste. Separación de ámbitos “serio” y “jocoso”, que
en el cambio de siglo comienza a desdibujarse en el campo de las revistas masivas y de los
diarios vespertinos.
Se critica ampliamente al sensacionalismo y los recursos “groseros”, pero se los utiliza
ampliamente.
Dominio del negocio publicitario por los propios medios.
Orientaciones simultáneas de mediación, diversificación, segmentación en la búsqueda de
masividad.
Los medios que se consolidan no presentan diferencias de contenido, sino de capacidad de
gestión empresarial en gran escala y de producir mediaciones sociales muy amplias.
▪ Tercera etapa: industrialización sistemática. Uso sistemático de técnicas de
segmentación y diversificación para sostener los costos de la producción masiva de
periódicos. 1905 en adelante.Industrialización sistemática, producción masiva.
Antecedentes del negocio comunicacional en Argentina
▪ Siglo XIX: Hegemonía del aparato estatal y faccionalización, subordinan las posibilidades
de la prensa de negocio. Por ello se adapta formatos que integran las vertientes históricas
del sensacionalismo, pero para uso político y militar.
▪ La conversión de familias políticas desde la prioridad de la acción militante hacia la
prioridad puesta en la empresa periodística (fines del siglo XIX), produce,
contradictoriamente:
▪ Una prensa de negocio interesada en todo avance en estrategia comercial
incluido el sensacionalismo, y
▪ Un discurso condenatorio de las prácticas periodísticas sensacionalistas y, en general,
que priorizan el lucro por sobre otras funciones.
Las revistas como vanguardia en el siglo XX en Argentina
● Caras y Caretas (1898) produce una revolución en la gestión periodística.
● De su experiencia surgen dos revistas más de gran éxito: PBT (1904) y Fray Mocho
(1910), así como la modernización del diario La Nación iniciada en 1902, su
Suplemento Ilustrado Semanal, etc.
● El Hogar (1904) da inicio a un emporio editorial que incluye revistas, folletos, afiches,
un diario masivo y una radio de gran alcance.
● Atlántida (1916) origina la editora de revistas de mayor duración en Argentina que
incluye éxitos como Para Ti, Billiken y El Gráfico.
● A comienzos de la década de 1930 la competencia produce emulaciones que
originan la edad de oro de las revistas de historieta, revistas orientadas al consumo
radiofónico, periódicos cercanos al sensacionalismo que son discretamente
publicados por editoriales de grandes diarios (Noticias Gráficas, 1931) o esfuerzos
de alejamiento del perfil sensacionalista por medio de suplementos que siguen la
lógica de las revistas (Crítica desde 1931).
En la etapa facciosa, los diarios y revistas “serios” evitaban –hasta donde podían- todos los
recursos temáticos y retóricos más exaltados: sensacionalismo, diatriba, pendolismo,
retórica “incorrecta”, dejando a versiones anónimas de su propia producción la tarea de
utilizarlos.
El periódico “satírico y burlesco”, el pasquín anónimo, el brulote, el periódico “de
circunstancias” ocupan ese lugar. Si bien tienen éxito en fama y suscripciones, su principal
función no es de lucro.
● En la primera etapa comercial, mientras la prensa de combate faccioso entra en
decadencia, la división de tareas se produce entre la “prensa seria”, con dispositivos
retóricos y comerciales propios, y la “prensa menor”, con dispositivos que habilitan el
sensacionalismo, la frivolidad o el entretenimiento cotidiano como parte principal de
su propuesta. La función de estos periódicos es obtener lucro, pero ninguna de estas
iniciativas sobrevive largo tiempo ni logra una acumulación significativa de capital,
siendo absorbidas por las grandes iniciativas industriales desde la primera década
del siglo XX.
▪¿Es posible ubicar en la línea de tiempo un momento específico en el que el negocio
de la comunicación se torna la clave de funcionamiento del conjunto de los
dispositivos asociados a sus prácticas?
Si bien el proceso en Argentina es largo y sinuoso, sí existe un momento histórico decisivo,
y este se produce entre la última década del siglo XIX y la primera del XX.
▪¿Es el sensacionalismo una condición inherente a tal surgimiento, o un elemento
importante pero que no constituye tal condición?
El sensacionalismo no presenta un momento abrupto de irrupción (como lo insinúa, por
ejemplo, el diario Crítica en su propio relato de origen), ni constituye una condición derivada
de la irrupción del negocio como organizador del sistema, sino que se configura y madura
en sus manifestaciones a lo largo de varios ciclos históricos, hasta completar esa madurez
en la segunda mitad del siglo XX. Tampoco es exclusivo de la prensa como medio de
comunicación social.
Entre la política y el mercado
▪ Primer mitad del siglo XIX:
● intrusión de narrativas populares● Prensa satírica y burlesca, sucesos de impacto social (como enfermedades y
terremotos) se hacen presentes en la prensa.
● El folletín europeo se publicó traducido ya en la década de 1840. Pero el uso de
estos recursos se orienta a la política y el Estado.
▪ Segunda mitad e inicios del S XX: Familias y redes faccionales Familia Mitre (diario La
Nación, revista Caras y Caretas, apoyo a numerosos periódicos menores); Familia Paz
(diario La Prensa); Familia Bourel: (Revista Criminal, Revista de Policía, La Ilustración
Argentina, La Ilustración Infantil, El Nacional, La columna del hogar); Familia Laínez (El
Diario); Familia Bilbao (La República); Familia Pellegrini (El Plata Ilustrado, Sud-América, El
País).
Revista Caras y Caretas
● (fundada en 1898 por Mitre y Vedia, Pellicer y Fray Mocho)
● incorpora con carácter intensivo y sistemático todas estas innovaciones: formato
magazine, integración de texto y aviso publicitario en la misma página diseñada, uso
intensivo de la fotografía como recurso informativo, impresión a color, nuevas
técnicas de promoción y publicidad, nuevas máquinas de impresión, equipo
profesional de fotógrafos, etc.
● Utiliza la novedad de la doble portada, para aceptar la presencia de publicidades
intercaladas por este astuto recurso.
Orientación simultánea a varias clases sociales
Contenidos: La totalidad de las revistas exitosas que alcanzan muchos años de publicación
y economía industrial de escala masiva, aceptaron yuxtaponer contenidos diversificados y
segmentados en sus números, incluir recursos retóricos de tradiciones contrapuestas, y
contemplar la inclusión de temas que, como las “notas de sociedad” visibilizan las
actividades en la esfera pública de sectores sociales variados.
Avisos: Todas estas revistas incluyen tanto avisos de productos cuyo valor es igual o
inferior al precio de portada de la publicación, pero también, y en gran proporción sobre el
total, avisos de productos y servicios que cuestan hasta veinte veces más que el salario
promedio de un empleado calificado.
INCORPORACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA A LA PRENSA
Los grandes diarios, como La Nación y La Prensa incorporarán la fotografía a partir de
1901, primero tímidamente, luego en la presentación de suplementos especiales y
finalmente en forma regular.
Cromolitografías inundan paredes, ponen de moda el intercambio de tarjetas postales y
revolucionan el empaque de productos como cigarrillos, vinos, útiles de higiene y perfumería
o alimentos envasados, los que, a su vez, son utilizados en la propaganda política electoral.
Pero esta auténtica revolución técnica no sólo impacta en la prensa desde maquinarias y
dispositivos: el cambio de paradigma que llevó a la prensa, tras las revoluciones burguesas,
desde la pertenencia al Estado hacia el auto sostén por suscripciones y avisos
PUBLICIDAD EN LOS DIARIOS
Desde allí al negocio de captación de público para obtener altos precios de los espacios
pagos, está impactando con toda su fuerza, por medio de un vasto arsenal de productos
con marca, provenientes tanto del mercado mundial como de una incipiente industria
nacional.
● La facturación por avisos crece exponencialmente, y por primera vez, el valor
económico de una gran empresa periodística puede superar el interés que reporta
su uso en la lucha política por acceder al poder del Estado.
● Sin embargo, los grandes protagonistas del periodismo argentino de fines del siglo
XIX y comienzos del XX se encuentran –todos- vinculados a la élite política y a las
luchas por el acceso al poder gubernativo.
● Y como los periódicos siguen dependiendo en gran medida del apoyo estatal,
los enfrentamientos electorales incluyen épicas batallas por disponer de una red lo
más amplia posible de periódicos subsidiados con compras masivas, exenciones de
circulación, avisos de empresas amigas, subsidios directos o puestos en el Estado.
Magazines
(El Hogar, Caras y Caretas, PBT, etc.) han normalizado en la industria gráfica la narración
fotográfica, el diseño de página y la armonización de publicidad y texto.
● Han profesionalizado, además, la labor periodística y la fotográfica, y han asumido
claramente la segmentación como parte de la propuesta empresarial, y estos
cambios impactan en la prensa diaria en la década siguiente. La
profesionalización de escritores, fotógrafos, grabadores, tipógrafos y empresarios del
sector se hará completa en el transcurso de una generación.(ver clase 5)
La cantidad, variedad e intensidad de los cambios en el lenguaje gráfico es impactante: Los
avisos publicitarios se vuelven parte cotidiana del contenido de los periódicos, y poco
a poco la inclusión pionera de avisos y texto en unidad visual en el marco en la puesta en
página se torna normal y necesario. El precio de los avisos publicitarios crece a la par que
se duplican las tiradas, y con ello, crece también la presión sobre los grabadores de avisos
para que ahorren espacio.
● La ilustración estuvo presente en las publicidades desde el principio del período, con
diferente intensidad, y se producía mediante la técnica del grabado.
● ¿Cómo se producían las imágenes en la prensa gráfica?
El primer daguerrotipo llegó a la Argentina en 1843, pero aunque ya se podían realizar las
primeras imágenes cuasi fotográficas, faltaban numerosos pasos para que śtas pudieran
compatibilizarse con el sistema tipográfico de impresión. Por lo tanto, durante las primeras
décadas, la historia de la fotografía y de la prensa seguirán desarrollos tecnológicos que se
influyen mutuamente pero transitando caminos independientes.
SARMIENTO Y EL TELÉGRAFO
Sarmiento, impulsor de la instalación y el desarrollo del telégrafo en nuestro país.
¿Qué impacto tuvo la llegada del telégrafo en 1860 a Argentina?
● unificar el país
● que la información llegara más rápido en horas, minutos y NO en días
● proceso de organización del país (se empieza a consolidar lo que luego será el
modelo agroexportador)
● La conexión telegráfica causa una ruptura sumado al movimiento migratorio, al
ferrocarril, a la modernización del correo, etc.
“la obsesión del hilo” Sarmiento estaba obsesionado con alambrar los campos, someterlos a
explotación industrial/racional. por eso había que alambrar, era un progreso hacia la
civilización, ya que no se podía saber bien de quién era el ganado o los terrenos. El mismo
alambre que se utiliza para cercar los campos es el mismo que se utiliza para hacer el
tendido del telégrafo.
Cuando va a EEUU ve que el telégrafo eléctrico privado en ese país favorece el desarrollo
económico (no cómo en Francia que era manejado por el Estado) y que lo había introducido
el gobierno revolucionario.
● En 1868 sólo había dos líneas telegráficas en Argentina.
Argentina estaba atrasada en materia de comunicaciones (a comparación de Brasil, Chile,
etc.). Figura clave aliada de Sarmiento: Vélez Sarsfield.
● Ambos buscaban hacer algo rápidamente y que constituyera un gran impacto para el
país, una gran mejora. Se deciden por el telégrafo, que tendrá un crecimiento muy
vertiginoso. En abril de 1868 (año que asume Sarmiento) se proyecta en el litoral, en
mayo en Buenos Aires-Rosario, octubre se crea la inspección de telégrafos, etc.)
● La idea es ir interconectando las provincias entre sí.
● Se crea el rol del guardahilo (sacaban los nidos de horneros de los postes)
● Se organiza institucionalmente la telegrafía
● Se crea la escuela de telégrafos de Tucumán
● Se inaugura el telégrafo trasandino
● Gran red telegráfica
● 1874 Conexión con Europa vía Brasil
LÍNEA DEL TIEMPO TELEGRAFÍA
Nace en 1792 el óptico, lo inventa Chappe y en 1836 inventó Morse el eléctrico (1832 en
USA). Al principio había inconvenientes por condiciones de tiempo, oscuridad, debían ser
rectilíneos. No logra ampliación por insuficiencia de demanda, al principio existe en pocos
lugares.
1815: Homberg propone un telégrafo con banderas. (óptico). 1810 Wilde propone un
proyecto de telégrafo óptico.
En 1868 asume la presidencia en Argentina Sarmiento, había sólo dos líneas telegráficas,
La primerahabía sido en 1957 (en 1860 se amplía). En 1860 se amplía la esfera pública, se
consolida la prensa periódica, se crean asociaciones mutuales, política en las calles, se
incluyen folletines. (1850 Sarmiento traduce lecturas sobre telégrafo)
1839: Línea telegráfica en Londres
1857: Hughes presenta su telégrafo impresor, más preciso, más costoso, más complejo de
operar
1844: Se transmite el primer mensaje morse entre Washington y Baltimore. 1846 pasa a
manos privadas
1850: Se instala el primer cable subacuático entre Inglaterra y Francia
1857: Se realizan pruebas para cable submarino entre Inglaterra y USA. 1858: Se logra
conexión transitoria que fracasa y se concreta en 1866 por iniciativa privada inglesa
(Sarmiento estaba en USA en ese momento). Sarmiento (68/74): traduce manuales del
telégrafo y avanza con líneas de telegrafía en las provincias para unificar, cuando asumió
solo había dos líneas telegráficas.
En principio se utilizaba para organizar el ferrocarril. Luego se usan para el comercio y se
consolidan a nivel estatal. La prensa lo usa para acelerar las noticias. En Francia tiene un
sesgo más estatista, en Inglaterra más liberal.
1866: Se nacionalizan las líneas pero las más grandes permanecen en manos privadas.
1869: Inspección general de telegrafía para regular
1871: Administración central de los telégrafos nacionales, ante el gran avance del tendido
telegráfico
1910: Cable submarino directo con Europa. Sarmiento usa el telégrafo para control, política,
1975: Monopolio estatal, ley de telégrafos, toda línea es estatal
En USA las primeras líneas son estatales y luego las impulsan privadas.
Contexto:
Oleadas de inmigrantes en Argentina (1825- 1849, profesionales de la pintura, llegaron a
argentina con un mercado del arte casi inexistente).
(1850.1865, profesionales en formación artística, Se empiezan a desarrollar muchas
actividades económicas, El país se desarrolla en términos de oportunidades, ya no hay
exiliados sino inmigrantes que vienen en busca de oportunidades de desarrollo económico,
El campo gráfico no solo se construía desde una mirada artística sino también empresarial,
La actividad tipográfica va a complementarse con el negocio editorial, con la venta de los
títulos que se imprimían en la misma imprenta.
(1860-1880, paso prensa faccional a moderna, se trabajaban con recursos para que los
periódicos sean más apetecibles, coincidiendo con el abaratamiento de los ejemplares e
incluyendo piensas de entretenimiento (el folletin), Las publicaciones que tienen imágenes
empiezan a prosperar, Empiezan a prevalecer los inmigrantes de España e Italia. Van a
generar empresas donde las publicaciones van a constituir una fuente de trabajo para ellos,
una pertenencia política, Los ilustradores van a tener una conexión fuerte con el campo del
arte 1880-1900, italianos y españoles. Esta última etapa hace que se profesionalicen los
artistas: El dibujo y la fotografía se publican en la prensa sistemáticamente.
● Segunda Revolución Industrial: Al mismo tiempo que aparecen dispositivos técnicos
de la comunicación, aparecen las agencias internacionales de noticias.
● El aumento de la masividad, no elimina la heterogeneidad. Aparece la segmentación
sobre públicos masificados.
● La lógica industrial absorbe prácticas pre industriales, algunas con raíces en la
antigüedad.
● 1869: 1895, 1914, crece la población por inmigración y se alfabetiza
SEMANA 4 CLASE 4
IMAGEN EN LA PRENSA PERIÓDICA
Condiciones técnicas para producir una imagen que se pueda incluir en la prensa periódica.
Hay dos tipos:
● compatibles con el sistema tipográfico
● no compatibles
La fotografía NO era compatible con el sistema tipográfico (tipo móviles, imprenta).
Tampoco eran compatibles ni la serigrafía ni la pintura.
● En los primeros diarios para colocar imágenes se usaba un sello de madera
● El proceso de buscar formas de incluir la imagen fue muy largo.
● La imagen en la prensa se incluye a nivel mundial en la década del 80. (1880), ya
que si bien la fotografía nace en 1840 y se populariza en 1850, todavía no se podían
incluir en la prensa periódica por el tipo de técnica.
● La prensa diaria tardaría aún en incorporar lo que parecía patrimonio exclusivo de
los magazines: la ilustración. Por eso en los magazines se producirá una de las
innovaciones más trascendentes: la fotografía. Aún no era posible técnicamente
incorporar fotografías al papel impreso, pero la fotografía de guerra se convertirá en
imagen fácilmente trasladable al grabado. Los grabados, desde entonces, se
convertirán en copias fieles de imágenes previamente fotografiadas.
● 1880 aparece por primera vez en un periódico una fotografía reproducida con
medios puramente mecánicos.
● 1894. En Argentina los grandes diarios argentinos fueron incorporando a partir de
1894 veloces avances en la presencia sistemática de imágenes
● Hasta ese entonces, rara vez salían reproducciones en la prensa dado su carácter
artesanal y reposaban sobre la técnica del grabado en madera.
● La mecanización de la reproducción, el invento de la placa seca al gelatino-bromuro
que permite el uso de placas preparadas de antemano (1871), el perfeccionamiento
de los objetivos (1884), película en rollos (1884), abrieron camino a la fotografía de
prensa
LA PRENSA DE LA ERA INDUSTRIAL
NACIMIENTO DEL PERIODISMO MODERNO
Fue la doble revolución, tanto la política como la industrial la que desencadenó el cambio de
la prensa durante el siglo XIX.
● Paso de un sistema absolutista a uno liberal que provoca el nacimiento del
periodismo moderno, superando siglos de tutela, control y censura.
● La revolución industrial aceleró la velocidad en la transmisión de ideas y noticias
● El cambio más llamativo en la comunicación impresa vendrá de la mano del proceso
industrializador que se opera en los países europeos más avanzados a mediados
del siglo XIX, eso da lugar a la producción y consumo masivo de periódicos.
● Estos periódicos modernos hacen del beneficio económico su razón de ser, es su
principal objetivo
● Década de 1880, apareció la primera gran prensa de masas, el llamado new
journalism
● Ver usos del telégrafo
● El contenido de los periódicos cambió a medida que lo hacían su coste y su
tecnología. Dejan de estar sujetos a la información oficial de edictos, órdenes y
demás, para empezar a hacerse eco de las nuevas ideas de una gran parte de la
población, hasta entonces silenciosa (silenciada).
● A partir de la mitad del siglo XIX la publicidad se convierte en una realidad para la
prensa en su aspiración de lograr vender más ejemplares a un precio reducido y en
una necesidad para la nueva industria que busca clientes en todos los ámbitos de la
sociedad
● La publicidad ayudará a seleccionar el mercado y a definir el tipo de lector al que se
quiere dirigir el anuncio.
● 1830 primera generación de prensa popular:
Pasaje del periodismo político a la empresa comercial: periódicos que abaratan
costos, utilizan un lenguaje popular e intentan aprovechar la expansión del mercado
para convertirse en empresas productivas desde el punto de vista económico.
Todavía no podemos hablar de “prensa de masas” porque los públicos son aún
relativamente escasos dadas las altas tasas de analfabetismo.
● Folletín primer tipo de texto escrito en el formato popular de masa
● Esta prensa popular, sus periódicos no eran drásticamente diferentes a los antiguos,
pero tenían el elemento novedoso de la novela-folletín, convertida en uno de los
primeros atractivos del periódico
ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA
● A finales del siglo XIX, el panorama comunicativo manifiesta una decidida
transformación de sus estructuras y de sus cualidades.
● La prensa pasa a ser un producto de consumo masivo para amplios sectores de la
población
● Elperiódico se convierte en un medio esencial para la identidad social, política o
cultural de sus lectores
● Marconi patenta su sistema radiotelegráfico, o telegrafía sin hilos (TSH) en 1901
● 1895 los Lumiere ponen en marcha la primera sesión del cinematógrafo.Era el
colofón a una larga carrera técnica para lograr la proyección de imágenes en
movimiento desde la aparición de la fotografía y que había tenido como hito esencial
la aportación de Eastman que había sustituído la placa de cristal en los aparatosos
artilugios fotográficos de la época por el rollo de película (creador de Kodak) Con
esto nace la fotografía moderna,al ponerla al alcance de las masas por la relativa
sencillez de las nuevas máquinas y la facilidad y comodidad del revelado. Apriete el
botón, nosotros hacemos el resto.
● La tecnología impulsó las condiciones productivas de la prensa, con aportaciones
como la rotativa, la linotipia y la introducción de la fotografía en el medio escrito. El
crecimiento de las tiradas de la prensa chocaba con las posibilidades materiales en
la edición
● Los diarios podían sacar cada día más ediciones, hay cambios en los contenidos
también (emergencia de nuevos sectores económicos que hicieron posible la
diversificación de la inversión y la explotación de nuevas oportunidades de
enriquecimiento para oxigenar un sistema ávido y necesitado de crecimiento
permanente.
● Nuevas formas de obtener beneficios, nuevas empresas,nuevos productos y más
dinero
● En este proceso los medios de comunicación pasan a considerarse (prensa, cine y
radiodifusión) flamantes oportunidades de inversión y de negocio.
● Los periódicos se convierten en prósperas empresas, fruto del aumento en las
ventas y el crecimiento de la publicidad
● Concentración económica, monopolios
● La gestión empresarial se racionaliza. Taylorismo, fordismo. La prensa se ve
afectada. Aparecen nuevas divisiones dentro de la organización del periódico.
● Profesionalización del trabajo periodístico.
● La consolidación de una prensa de tiradas masivas es posible gracias a la
constitución de la sociedad de masas. Último cuarto del siglo XIX, irrupción de las
llamadas masas, que se convierten en votantes y en consumidores.
● Crecimiento de la alfabetización durante el siglo XIX
● El crecimiento de la prensa chocaba desde sus orígenes con la presión del Estado
por limitar su difusión. A partir de 1870-1880 una legislación aperturista afectó de
manera generalizada a la prensa en la mayor parte de los países.
● Sufragio universal en el último tercio del siglo XIX. Para la prensa esto alteraba las
reglas del juego y la convertía en una pieza clave en el escenario de la nueva
política populista. Periodismo de empresa y oficialmente independiente o “apolítico”.
NEW JOURNALISM
La explosión de la prensa a finales del siglo XIX (1880) contó con una renovación de los
contenidos y las fórmulas informativas que hicieron posible su inclusión en la vida cotidiana
de la gente.
● Aumentaron su oferta informativa incrementando sus páginas, dando un mayor
espacio a la publicidad
● Modificaron su imagen externa con una creciente presencia de imágenes (primero
con grabados y dibujos) y ya en el siglo XX con fotografías.
FOTOGRAFÍA
Siglo XVIII: 1750 - 1850. Retrato de aristocracia.
1786-1830: Fisionotrazo
1796: litografía, impresión de dibujo realizado sobre una piedra
1810-1820: heliografía, fija imágenes producidas por luz solar en un soporte.
1839-1851: daguerrotipo, trabajó con Niepce, no puede producir copias, primer proceso
fotográfico popularizado en todo el mundo. Realizado sobre plancha metálica de cobre
revelado con vapores de mercurio.
Orígenes de la fotografía
cámara oscura: habitación cerrada al paso de la luz, excepto por un pequeño agujero en el
centro de una de sus paredes. Finales del siglo XVIII
sombras chinescas
linterna mágica
● Crisis del feudalismo y ascenso de la sociedad burguesa:
retrato
Entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Se hallan disponibles inicialmente
para los nobles, pero pronto son apropiadas por los nuevos agentes sociales.
● Técnica de la silueta: procedimiento para hacer retratos. Constituía una diversión
recorar en papel de charol negro el perfil de los amigos.
● fisionotrazo
Técnica mixta de registro de contorno y pintura. Comienza a utilizarse en la última
década del siglo XVIII y favorece la expansión del retrato por la notable disminución
de su costo, así como el tiempo de pose. Con ayuda de un estilete seco, el operador
seguía los contornos de un dibujo. Gracias al fisionotrazo una gran porción de la
burguesía pudo tener acceso al retrato. Precursor ideológico de la fotografía
● litografía
Niepce dió pasos decisivos inspirado por esta nueva técnica para reproducir dibujos.
Llegó a Francia en 1814.Técnica de reproducción de altísima calidad para su tiempo
y muy económica. Niepce probó con numerosos soportes (comenzando con piedras)
y emulsiones, y logró en 1816 la primera fotografía de la historia aunque no sabía
cómo hacerla permanente.. Entre 1824 y 1827 aparecen las primeras imágenes
conservables
● El procedimiento de la heliografía fue logrado por Daguerre después de la muerte
de Niepce.
● Entre 1833 y 1839 (año de patentación) formula el daguerrotipo. El carácter único
de la pieza copiada hace que muchas obras de gran belleza lleguen a nuestros días
rayadas o deterioradas. El problema de la imposibilidad de múltiples copias, genera
imágenes sometidas al riesgo de rayado o mancha.
● 1830 Talbot logra avances. Revolucionó el arte fotográfico al organizar un sistema en
soporte papel con un negativo que permite lograr infinidad de copias de una misma
exposición. Es el calotipo. Mejoró también el tiempo de exposición necesario y la
calidad de la imagen.
● 1850 Colodión húmedo. Permitió no sólo generalizar el vidrio como soporte sino
reducir el tiempo de exposición a pocos segundos. El colodión húmedo lograba las
ventajas de cada uno de sus dos predecesores (calidad de imagen del daguerrotipo
y posibilidad de copia del calotipo). Utiliza nitrato de plata para sensibilizar y sulfato
de hierro amoniacal para revelar. Se denomina colodión por formar un barniz que
debía desplegarse como una película húmeda sobre las placas. La humedad del
material durante todo el proceso era imprescindible.
● 1850 y 1860 muestran generalización del uso de la fotografía
Hasta que resolvieran una obturación ultrabreve (de fracción de segundos) y la posibilidad
de generar una placa emulsionada estable que no requiriese llevar el laboratorio a los sitios
de fotografiado, ambos avances logrados en 1870, el colodión húmedo fue la gran
tecnología que permitió masificar el acceso a la imagen, el surgimiento de las tarjetas
de visita, y la expansión de los usos y de los oficios fotográficos.
● La fotografía se caracteriza por su técnica de reproducción mecánica. En la medida
en que la máquina iba ocupando un sitio preponderante entre los medios de
producción de la sociedad burguesa, el trabajo manual y el espíritu individual de los
inicios de la fotografía desaparecen para dejar paso a un oficio cada vez más
impersonal.
● A finales de siglo aparecen aparatos de manipulación más fácil. Apriete el botón,
nosotros hacemos el resto. Kodak revoluciona el mercado de la foto. Surgen tiendas
fotográficas, quienes contratan a un fotógrafo profesional, comenzaron a
fotografiarse ellos mismos.
● Fotografías baratas que se convierten en peligrosa competencia para el fotógrafo de
oficio.
RETRATO
Corresponde con el ascenso de amplias capas de la sociedad hacia un mayor significado
político y social. Mandarse a hacer el retrato era uno de esos actos simbólicos mediante los
cuales los individuos de la clase social ascendente manifestaban su ascenso. Este ascenso
se produce hacia 1750, y el retrato, que en Francia era privilegio sólo de algunos (nobles),
se somete junto con el desplazamiento social, a una democratización.
● Ya desde la Revolución Francesa (1789) la moda del retrato comienza a extenderse
en los medios burgueses
● En presencia de una clientela burguesa, el pintor retratista se veía enfrentado a una
doble tarea: por un lado imitar en sus retratos el estilo a la moda de los pintores
cortesanos, por el otro suministrar retratos a precios que se ajustaran a losrecursos
económicos de esa clase.
● Para resolver esa exigencia surgieron los retratos miniatura. Primeras formas de
retrato adoptadas por la capa ascendente de la burguesía, significaron para ésta una
manera de expresar su culto a la individualidad. Murió hacia 1850 después de que la
fotografía privara a esa artesanía de toda posibilidad de supervivencia.
FOTOGRAFÍA BAJO LA MONARQUÍA DE JULIO
1839 el Estado francés adquiere el invento de la fotografía (daguerrotipo) para hacerlo
público.
● La fotografía en un principio se vio adoptada por la clase social dominante, la que
tenía en sus manos el poder verdadero: industriales, propietarios de fábricas y poco
a poco fue descendiendo a las capas más profundas de la media y pequeña
burguesía, a medida que se iba incrementando la importancia de estas formaciones
sociales
● 1824 Niepce inventa la fotografía (gracias a la invención de la litografía en 1814)
● Este procedimiento era muy primario, Daguerre perfeccionó el invento de Niepce al
punto de volverlo accesible para todos.
● Aparato que pesaba 100 kilos
● El nuevo invento había despertado la atención y el interés de casi todos los medios
sociales, sin embargo, su imperfección técnica y los extraordinarios gastos que
requería sólo lo hacían accesible, de momento, a la burguesía acomodada.
● El procedimiento además, era bastante incómodo. Se requería posar más de media
hora.
● Hacia 1852-1853 la fotografía seguía siendo cosa de ricos, los altos precios se
debían en parte al empleo de grandes formatos y en parte al hecho de que la placa
metálica no se prestaba a la reproducción. El fotógrafo se veía obligado a elevar sus
precios. Disderi comprendió estas deficiencias y tuvo una idea genial, reproduciendo
el formato, creó el retrato tarjeta de visita, de unos 6 a 9cm.
● Se podían así entregar decenas de fotografías ya que se elaboraban más rápido.
● Se popularizó enormemente su invento
Fotografía en argentina (1843-1860)
1840 llega y en 1843 se instalan los primeros fotógrafos
1849.1860: Calotipo, permite realizar copias en soporte papel, se utiliza más para paisajes,
más económico y menos tiempo de exposición
1850-1860: Ambrotipo
1856-1914: ferrotipo, soporte hojalata, menos calidad, más resistencia
1855-1890: albúmina, para realizar copias en papel
1851: colodión húmedo, frágil
1885: sistema kodak, george eastman, manipulables y transportables, negativos sobre
plástico
Los primeros fotógrafos: Impronta artística (NADAR), provienen de la burguesía francesa.
Cultura intelectual. Surgen retoques, retratos para conocer el espíritu de la persona.
Consumo más acotado. Con ello se comienza a utilizar comercialmente la fotografía.
Fotógrafos comerciales (1815-1870): masificación de la foto, democratización.
1870-1914: Expansión y decadencia del oficio del fotógrafo. El oficio crece, la competencia
se consolida, la técnica de la reproducción mecánica, fin del S XIX se desarrolla la fotografía
aficionada, boom comercial, pierde prestigio como arte.
Aparece el reportero gráfico profesional *
1920: Fotoperiodismo moderno. La República de Weimar en Alemania impulsa artes,
letras, edad de oro del fotoperiodismo moderno, se vinculan a clases altas. (Salomón). Foto
cándida, espontánea, importa la emoción de la foto y no su nitidez. El fotógrafo comienza a
ser una estrella
1894-1900 (Ojeda) dibujantes.
1820 llegan al país litógrafos y retratistas que trabajan particulares o para el estado.
1850 españoles o franceses,
1860 prensa satírica
Hasta fines del siglo los ilustradores son profesionales que viven del oficio.
Inclusión de la imagen en la prensa
Idea de marca: Europa en 1830 a 1860 y en argentina 1885
1880:Contexto segunda revolución industrial, foto en prensa (revistas)
1898 nace caras y caretas
1903: la foto reemplaza al dibujo
1910: Momento de oro de la fotografía en prensa
1928: revista vu en francia, primera basada en fotos
1862-1869: Intrusión a través de reclames o avisos
Aceptación : más presencia imagen en croquis, dibujo, más educación visual
1883.1893; transición , agrupación temática, exploración del uso de la imagen, cuidado
estético
1884.1904: Todos los géneros hacen uso de la imagen
SEMANA 5 CLASE 5
Forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
El momento fundacional de las revistas argentinas en formato magazine fue con Caras y
Caretas en 1898. Una década más tarde el formato se consolida enormemente.
● Explosión publicitaria (campañas electorales en marquillas de cigarrillos)
● Caras y Caretas 1898 (publicidad masiva) Fines del siglo XIX, principios del XX
● Internalización de la campaña publicitaria, presencia de la marca, se adecuan a la
publicidad de cada país. Repiten argumento, repiten estética.
● Revistas como El Mosquito (humor político) es humor puesto al servicio de la crítica
política
● La fotografía cumple un rol fundamental en las revistas
● Primer suplemento ilustrado de La Nación (1902) calidad de ilustración
extraordinaria. Estética. Publicidades de página completa.
Última etapa del modelo agroexportador:
Ascenso del radicalismo. Cambios tecnológicos (cine y radio) que irrumpieron el lugar de la
prensa. Diversificación del mercado, un empresario puede lucrar con una empresa
periodística sin la necesidad de estar en la política. Esto se relaciona con la proliferación del
tiempo libre.
Profesionalización del trabajo periodístico (como oficio), alguien que pueda dedicarse a ello
para vivir (sin necesidad de ser un privilegiado que escribe por gusto y gana la plata por otro
lado, universo de los herederos) esto se da sobre todo en el 1900. Ya para 1920 se podía
vivir de la escritura.
3 corrientes el grupo de Boedo, el grupo de Florida, el grupo de la Boca.
Texto Flichy
Siglo XX Con la revolución industrial aparece el tiempo libre, campañas internacionales.
Profesionalización del oficio de la escritura o del oficio gráfico. Al principio se ganaba muy
poco con la escritura. Fue incrementando la alfabetización, se comenzaron a publicar
publicidades de productos caros, agencias de publicidad nacen en 1925
Prensa del siglo XIX es del estado y menos visible, había facciones políticas, luego cambia
en el diarismo con la llegada de nuevos formatos periodísticos impulsados por ediciones
vespertinas (La prensa con José C Paz y La Nación con Mitre)
Texto Rivera
Proceso de configuración del escritor profesional. Fines del siglo XIX, principios del XX.
● Dos tipos de escritor:
-profesional: vive de su trabajo, necesitaban otra profesión para mantenerse
-heredero: concibe la literatura como forma artística, alguien que no tiene que
preocuparse por su manutención, no viven de las ventas de sus libros.
Siglo XX, editar libros, era usual que los escritores pagaran por ello, no se podía competir
con europa por insumos.
1901: Biblioteca de la nación con Mitre para editar obras con precios baratos
1915 publicación de kiosco, impresión a grandes tiradas, pagar obras a precios baratos
1916, cooperativa editorial de buenos aires, difunde escritores,
Proyecto editorial boedo y florida: Boedo tenía un compromiso político social, florida no
se involucra, se lo acusó de elitista.
En el 26 zamora funda claridad, de proyecto boedo, revista ideológica,
Escritor heredero: Angel Estrada, no contaminar la obra con especulaciones mercantiles
Escritor profesional: Quiroga, escribir como modo de vida.
1944: Perón sancionó el estatuto del periodista y reconoce al estado como ente regulador
de prensa y empresas.
Surgen nuevos medios para escritores, cine y crítica del cine, se afianza el rol profesional
del periodista, hay nuevas revistas especializadas
1920: radio
CINE
Riviere cine:
La radio y el cine descubren su valor comercial luego. Desde el daguerrotipo no podemos
llegar al cine porque no se puede enrrollar. secuencia muy reducida, surgen escritores
profesionales.
Formas pre cinematográficas: (anteriores a 1895) Gabinetes ópticos (época de Rosas).
iba y disfrutaba de juegos ópcticos (tridimensión,etc.)
Troposcopio, fenaquitoscopio (1825 joseph), pantomimaluminosa ((1888)reino, artesanal,
vs (1895) lumiere, lógica industrial) 1825; taumatropo /fitton y paris, 1834, zootropo florner.
1877: praxinoscopio. 1890 kinetoscopio edison.
● La tecnología que le da origen al cine es la fotografía (no desde el daguerrotipo por
ejemplo) porque no se podían enrolar esas placas metálicas, serían imposible
hacerlo sin rollos
● Cambios en la tecnología que se van acercando a lo que será el cinematógrafo,
también hay estudios sobre la secuencias de movimientos.
● Hacia 1870 se crean los aparatos que hacen la toma de movimiento a repetición, se
le llamó fusil fotográfico
● Prototipo de Edison (luego llegaría el cinematógrafo de los Lumiere)
● Fenaquitoscopio (secuencia de imagen, separaba las imágenes con una ranura o
separación
● Praxinoscopio (más sofisticado que el anterior)
Época pionera: desde la invención del cinematógrafo en 1895 hasta cuando termina la
primera guerra mundial 1919
Los hermanos Lumiere patentan el cinematógrafo (para hablar de cine hay que esperar al
final de la primera guerra)
● El cine se va reafirmando como lenguaje (entre 1898 y 1915)
● Proceso de innovación y reciclamiento, secuencia de adaptación social de los
aparatos, pasan a ser medios de entretenimiento de masas, vehículo de información,
prensa
● 1895 Lumiere patentan el cinematógrafo
● Lo atribuyen como un bien social no a la idea del espectáculo, entretenimiento, sino
para la documentación histórica, recuerdo de familiares, etc
● Se discute la función social del cinematógrafo
● Es una cámara mostrativa (si se movía la escena, el cinematógrafo quedaba fijo en
la nada)
● Los Lumiere lo planteaban como una ventana a la realidad
● Melié decide que el cinematógrafo le sirve para expresar su arte
● La etapa pionera es la etapa del descubrimiento de los recursos (cámara en reversa,
poner la cámara de tal forma que dé la impresión que se mira por un hueco, que se
le venía encima el tren al espectador, etc.)
● Traición de Melié a los Lumiere. Se pone al hombro la revancha de lo circense,
picaresco con el cinematógrafo.
● iNDUSTRIA DEL CINE 1910
● Se empieza a descubrir poco a poco la “toma”, antes las películas duraban 50 segs
● Luego se empieza a ver que se pueden hacer tomas desde diferentes partes
(nacimiento del montaje). Con el montaje nacen las tomas y se elimina el rollo.
Época de oro del cine(20 años duró)
● Paso del descubrimiento de la técnica, a la organización y formación de un lenguaje
propio del cine
● El cine comienza cuando el montaje se muestra como lenguaje articulador
● Se comienza a hablar del cine cómo séptimo arte. Mezcla elementos de los 6 artes
● A partir de Griffin los capitalistas ven la oportunidad económica
● Cine mudo, comienza en Francia pero EEUU le gana rápidamente la batalla
● Star sistem: se pueden obtener ganancias si se repite el uso de cierta gente
● El cine hablado triunfa cuando se comercializa un aparato que sincroniza perfecto el
fonograma con la imagen
● Pasaje del cine mudo al hablado: hay una transición en 1927 (primera película) y en
1932 ya está sincronizado imagen y sonido
Con el montaje nacen las tomas y se elimina el rollo.
Cinematógrafo: Síntesis de dos artes
1895- 1915: Paso de descubrimiento técnico y sus posibilidades de ser organización
1927: Primer film sonoro (con sonido e imagen dividido), en el 1932 se une todo
1931 en argentina compran tecnología para el cine con sonido, 1933 primer film sonor
“tango”
1910: transición del cine mudo al hablado
El cine permite la masificación, la visualización de muchas personas
Texto costa, cine.
CIne como institución: Industria con aspecto económico. cine como dispositivo de
representación: mecanismo con funciones. Cine como lenguaje: Reglas y convenciones.
Historia del cine: Comprender marcas de producción de sentido en un contexto
El cine en la historia: Películas como política.
La historia en el cine: Contexto de producción del cine. ¿Cómo analizarla? por su historia
técnica, industrial, formas de narración, arte, objeto de estudio, cine nacional en
comparación, mentalidad de época, etc.
2 corrientes de pensamiento del cine.
1) Estética, cine como arte. ´30 benjamin, cine como forma de reproducción técnica y
mecánica, pierde el aura, andré benjin se alinea con él.
2) semiótica. Metz analiza los códigos del lenguaje cinematográfico.
1895-1913; Del cinematógrafo al cine, para costa se trata de la época de disolución del
sistema tradicional de las artes.
Cine y vanguardias históricas: Expresionismo y vanguardia rusa.
1895-1929: cine mudo, público con voz, espectacularización.
Hollywood 1920. Edad de oro (1932- 1948).
1948: Todas las compañías debían vender sus propias salas, comenzó a crecer la
producción independiente y a elevarse los estándares.
Studio System
Star system
Cine pionero: Hasta fines del 20, principios del 30.
Cine moderno: fines de los 50 a mediadios de los 70
30-60: innovaciones técnicas en el cine: Color, pantalla más grande, tomas más largas,
mejora de sonido, cámaras más pequeñas. Progresistas, búsqueda de lo novedoso.
80: Tele compite con cine.
Entre cine mudo y sonoro está el hollywoodense.
Años y datos, contexto
1852 -1862: Convergencia de las provincias en Buenos Aires
1862: PAN, unificación nacional
1880: Roca modelo agroexportador.
70: Mitre transforma diario la argentina en diario la nación
Folletin era protagonista de la prensa como negocio
Momentos clave periodísticos en Argentina. 1801-1880, no hay idea del negocio,
1880-1905 sensacionalismo, 1905 industrialización sistemática, prod masiva, negocio
Prensa manual: Gutenberg 1456, antes de esto la impresión se hacía por xilografía (SVII
China), tipos móviles de arcilla,
1913 se instala el sensacionalismo
VXIII; En Inglaterra se publica el primer diario moderno, epicentro de prensa moderna.
XIX: La prensa se articula con espacios de socialización modernos.
1811 - 1815: Argentina se cuestiona el absolutismo
1810 - 1815:No existen aún en Argentina publicaciones por iniciativa privada. Se mantiene
la gaceta
1811: Se decreta la libertad de prensa
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contexto histórico
Primera revolución industrial (1760)
Segunda revolución industrial (1879-1914)
Guerra de la independencia en Argentina: 1810-1825
Siglo XVII: 1601- 1700
Siglo XVIII: 1701- 1800
Siglo XIX: 1801- 1900
Siglo XX: 1901- 2000
Ilustración en España: 1715, durante el S XVIII
Invasiones inglesas: 1806 - 1807
Revolución de mayo: 1810
Revolución burguesa en Francia: 1789
Revolución burguesa en Holanda: 1648
Revolución burguesa en Gran Bretaña: 1702
Sarmiento: 1840- 1870 figura importante en el periodismo
Profesionalización del periodismo: Fines del SXIX principios del S XX (momento de caras
y caretas, revista lugar, la gente que no es rica comienza a poder vivir de la escritura)
(Payró, Galvez y Quiroga)
Edad de oro del cine mudo: Hasta 1930
1759: Gacetilla sobre ciudad de Colonia
XVII - XIX: crecen espacios de sociabilización, debate, periódicos y redactores, así se
consolida una esfera pública que se articula con el espacio público
Preguntas guía
¿Cuándo surge el periodismo impreso en el Río de la Plata? En 1801, principios S XIX
La litografía se incorpora a la prensa: Porque reproduce imágenes impresas, a pesar de
su incompatibilidad técnica. (Es un método caro)
Los grandes diarios de circulación nacional: Se apoyaron en el Estado hasta
conformarse en industrias prósperas
Al principio la imprenta impacta sobre el libro y la actividad del Estado
El periodismo moderno surge: Con las revoluciones burguesas (hacen que los lugares
donde se reunían las personas para comentar sobre publicaciones comiencen a ser legales)
Cuando la prensa comienza a ser un gran negocio en el capitalismo: En Argentina
impacta pocas décadas más tarde
Entre los primeros cinematografistas argentinos se destacan: (Texto Rivera). Gallo,
Ferreyra, LePage, Py.
La revista del Paraná: Muestra el esfuerzo federal