Logo Studenta

Síntomas Fundamentales - Parte VI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

semiología
Por Yojan Monserrat
Hagámoslo fácil…
Ictericia, hematuria y micción
Por Yojan Monserrat
ictericia
Por Yojan Monserrat
Coloración amarillenta de la piel y las mucosas causada por el depósito de bilirrubina. Esto
último solo se produce cuando hay hiperbilirrubinemia sérica y representa un signo de
hepatopatía o, con menor frecuencia, de trastorno hemolítico. Las concentraciones séricas de
bilirrubina se elevan cuando existe desequilibrio entre la formación y la eliminación de la
misma.
1. Aumento en la formación de bilirrubina libre (no conjugada). La
causa más frecuente la constituye la destrucción exagerada de
glóbulos rojos.
2. Trastornos en la captación de la bilirrubina a nivel de la célula
hepática.
3. Trastornos en la conjugación de la bilirrubina con el ácido
glucurónico.
4. Dificultad en la excreción de la bilirrubina conjugada.
5. Regurgitación de la bilirrubina conjugada o no conjugada.
Síndrome ictérico
Por Yojan Monserrat
INTENSIDAD
❑ Íctero latente: el color amarillo no puede apreciarse ni en la piel ni en las mucosas, a pesar de que se
encuentra aumentada la bilirrubina en el plasma sanguíneo. valores por encima de lo normal.
❑ Subictericia: color amarillo apenas visible. a partir de 1,5 mg/100 ml
❑ Íctero franco: claramente perceptible del llamado. valores >2 mg/100 ml.
TONALIDAD
❑ Ictericia flavínica (del griego, flavus: amarillo), la coloración es amarillo claro o amarillo limón.
❑ Íctericia rubínica presenta un color amarillo más intenso, con un tinte rojizo.
❑ Íctero verdínico se caracteriza por presentar una coloración verdosa, más o menos franca o amarillo
verdoso.
❑ Íctero melánico, de tono oscuro, casi negruzco en ocasiones.
SÍNTOMAS CUTÁNEOS
❑ Prurito.
❑ Xantelasma: es una placa amarillenta, redondeada,
elíptica u ovalada, ligeramente saliente, en el ángulo
interno de los párpados superiores de muchos ictéricos.
Síndrome ictérico
Por Yojan Monserrat
SÍNTOMAS DIGESTIVOS
❑ Falta de apetito (anorexia).
❑ Repugnancia para ciertos alimentos, a veces muy marcada.
❑ Estreñimiento.
❑ Decoloración de las heces.
SÍNTOMAS CIRCULATORIOS Y NERVIOSOS
❑ Bradicardia.
❑ Hipotensión arterial.
❑ Hemorragias nasales, gingivales y subcutáneas.
❑ Insomnio.
❑ Astenia.
TRASTORNOS VISUALES
❑ Hemeralopia.
❑ Xantopsia.
pseudoictericia
Por Yojan Monserrat
PSEUDOICTERICIA CAROTÍNICA
Se observa en individuos que emplean en su alimentación,
predominante o preferentemente, ciertos vegetales ricos
en caroteno, como las zanahorias o que abusan del
consumo de huevos. La coloración amarilla que
presentan se debe al exceso de carotina ingerida, a lo
que se añade muchas veces un déficit funcional hepático
que disminuye la formación de vitamina A a expensas de
aquel pigmento (provitamina A).
PSEUDOICTERICIA PÍCRICA
Se vio mucho durante las guerras. Muchos simuladores
utilizaban la ingestión del ácido pícrico como medio
parahacer creer que presentaban una ictericia
verdadera y ser excluidos del servicio militar.
SEMIOLOGÍA
Por Yojan Monserrat
ANAMNESIS
❑ Viajes recientes.
❑ El contacto con otras personas con ictericia.
❑ Consumo de alcohol o de alimentos posiblemente contaminados.
❑ Exposición laboral a hepatotoxinas.
❑ Exposición a agentes químicos o fármacos (preparados
herbarios y vitamínicos, o fármacos como los esteroides
anabolizantes, si ha recibido productos por vía parenteral, como
transfusión, fármacos por vía intranasal o intravenosa).
❑ Duración de la ictericia.
❑ Tatuajes.
❑ prácticas sexuales.
❑ Existencia de otros síntomas (artralgias, mialgias, exantemas,
anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal, fiebre, prurito y
alteraciones de la orina y las heces).
SEMIOLOGÍA
Por Yojan Monserrat
EXAMEN FÍSICO
❑Exploración Abdominal:
▪ Tamaño y consistencia del hígado
▪ Existencia de bazo palpable, por lo cual está agrandado
▪ Posible ascitis.
❑ Inspección:
▪ Esclerótica
▪ Cara inferior de la lengua
▪ Bóveda palatina
▪ Velo del paladar
❑Valoración General:
▪ Estado nutricional.
▪ Atrofia muscular.
▪ Eritema papilar.
▪ Ginecomastia.
▪ Arañas vasculares (hepatopatía crónica).
hematuria
Por Yojan Monserrat
Emisión de orina con sangre. La hematuria es una señal de alarma que siempre requiere la
más cuidadosa valoración clínica. La sangre puede proceder del riñón, las vías excretoras
superiores, la vejiga, la próstata y la uretra. La hematuria de origen renal puede ser unilateral
o bilateral.
1. Litiasis (pielocalicial, ureteral, vesical, uretral).
2. Tumores (del riñón, de la vejiga, de la próstata).
3. Tuberculosis (del riñón, del uréter, de la vejiga).
4. De origen sistémico (rasgo drepanocítico, tratamiento anticoagulante,
enfermedades hemorrágicas, en particular los síndromes purpúricos).
5. Otras hematurias de origen renal (glomerulonefritis aguda y crónica, infarto
renal, riñones poliquísticos, glomerulosclerosis diabética, traumatismo renal).
6. Otras hematurias de origen vesicouretral (cistitis hemorrágica, traumatismo de
vejiga o uretra, pólipos de vejiga).
7. Enfermedades inflamatorias no sépticas
8. Infecciones
9. Enfermedades autoinmunes
Tipos de hematuria
Por Yojan Monserrat
HEMATURIA MACROSCÓPICA
Se manifiesta por cambios en el color y la transparencia en la
orina cuando es lo suficientemente intensa como para teñirla
(más de 1.5ml de sangre por litro de orina). La orina es de color
rojo, especialmente cuando pasa corto tiempo entre la salida de
los eritrocitos de los vasos sanguíneos y la observación del
paciente. En todos los casos de hematuria macroscópica la orina
se presenta turbia no permitiendo ver a través del recipiente que
la contiene.
HEMATURIA MICROSCÓPICA
Solo es identificable con el microscopio, por ende el color de la
orina es normal, tiene aspecto claro, y se determina presencia de
eritrocitos en ella mediante el examen sedimentario. La cantidad
de hematíes en este tipo de hematuria es >5 xc.
micción
Por Yojan Monserrat
Expulsión por la uretra de la orina acumulada en la vejiga. Se trata de un acto reflejo
estimulado, interrumpido y hasta cohibido en cierta medida por la voluntad, con un
arco inferior sacro (reflejo espinal o segmentario) y otro superior cortical inhibitorio
(reflejo paracentral o suprasegmentario).
Se fija el diafragma en inspiración, luego se contraen
los músculos de la pared abdominal y entonces se
produce la contracción refleja del detrusor, con
relajación de ambos esfínteres vesicales, para terminar
con la salida de la orina bruscamente en la mujer y con
intermitencias en el hombre a manera de expulsiones,
por la contracción en golpes de pistón del musculo
bulbocavernoso.
Tipos de micción
Por Yojan Monserrat
ALTERACIONES DEL VOLUMEN
Poliuria
▪ Poliuria hídrica.
▪ Poliuria osmótica.
Oliguria
▪ Pre-renal
▪ Renal
▪ Post-renal
ALTERACIONES DEL RITMO
▪ Polaquiuria
▪ Disuria
▪ Nicturia
▪ Nocturia
incontinencia
Por Yojan Monserrat
❑ Es la micción involuntaria, es decir, que la voluntad no la
estimula ni la puede impedir. En el lactante es fisiológica,
porque el acto de la micción es enteramente reflejo por la
falta de desarrollo de las vías corticomedulares. También
hasta los 4 o 5 años, pero solo por la noche (enuresis),
aunque puede ser una falta de educación o previsión.
❑ Tampoco deben considerarse como incontinencia
patológica los escapes de orina que se suelen presentar en
el sexo femenino, particularmente en personas de edad, por
la tos, la risa u otros esfuerzos abdominales, se deben a una
debilidad de los esfínteres vesicales, constitucional o
adquirida (ptosis genital), ante la falta de músculo
bulbocavernoso.
Gracias por 
su atención
Por Yojan Monserrat
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: ictericia
	Diapositiva 3: Síndrome ictérico
	Diapositiva 4: Síndrome ictérico
	Diapositiva 5: pseudoictericia
	Diapositiva 6: SEMIOLOGÍA
	Diapositiva 7: SEMIOLOGÍA
	Diapositiva 8: hematuria
	Diapositiva 9: Tipos de hematuria
	Diapositiva 10: micción
	Diapositiva 11: Tipos de micción
	Diapositiva 12:incontinencia
	Diapositiva 13: Gracias por su atención

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

50 pag.
Gio - medic Digestivo

User badge image

Estudiando Medicina

158 pag.
Semanas 2 y 3

User badge image

Bart Simson

17 pag.
Semiología Renal de Argente

SIN SIGLA

User badge image

Nahuel Romero Muñoz

55 pag.
SEMIOLOGIA URO-NEFRO

FACENE

User badge image

RODRIGO BEZERRA SANTOS

56 pag.

Otros materiales