Logo Studenta

Teórico12-globalización doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia: Políticas y Planificación de la Comunicación.
Cátedra: Mastrini
Docente: Guillermo Mastrini
Teórico: Nº 12
Fecha: 14/06/06
Buenas tardes, hoy vamos a ver un tema que hemos mencionado en ciertas ocasiones
pero que no profundizamos. Aquello que se llama "Gobierno Global de la
Comunicación", y que, en definitiva, lo podríamos pensar como la globalización en sus
diversas dimensiones. Una de ellas sería la generación de instancias de Gobierno
Global. Para ello debemos distinguir las organizaciones que hoy llamaríamos
supranacionales y los organismos especializados. ¿Cuáles serían las organizaciones
supranacionales?
Alumno: La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Profesor: Dentro de los organismos supranacionales se podrían identificar a dos: la
ONU, donde participan los países y las uniones de países, la Unión Europea. La UE
también es un organismo supranacional pero bien distinto de la ONU. Porque en la
ONU participa todo aquel Estado que quiera adscribirse, a diferencia de la UE donde la
base es una referencia geográfica. Lo menciono porque los casos como el Tratado de
libre comercio con América del Norte (NAFTA) o del MERCOSUR, son acuerdos
comerciales, aún siendo instancias supranacionales, y dejan de lado las instancias
políticas.
Ahora ¿Por qué se habla de una instancia supranacional y por qué eso es importante?
Porque las instancias supranacionales suponen que los países aceptan ceder parte de su
soberanía de común acuerdo. Recuerden que cuando comenzamos el curso vimos cómo
los Estados Nacionales se dotaban de soberanía y se diferenciaban de otros Estados. La
formación de Estados supranacionales implica limitaciones a dicho concepto, pero se
piensa que los beneficios que se obtienen son mayores a las limitaciones.
Concretamente, cuando la Argentina conforma un acuerdo de arancelamiento para la
exportación de televisores, el hecho de que cedió su soberanía se evidencia en que si
quiere modificar el arancel se tendrá que poner deacuerdo con Brasil. Y, en este caso
hipotético, podríamos suponer que habría un arancel alto para el mercado externo y casi
nulo para el interno. Y, si después Argentina quisiese fabricar televisores tendría que
negociar con Brasil, a diferencia de lo que sucedía antes.
Es claro que el acuerdo se firma por un beneficio mayor, en este caso económico, al
límite que representa para la soberanía. La clase pasada hacíamos referencia a esta
situación acerca de la televisión digital y la negociación que podría llegar a tener lugar
entre Brasil y Argentina.
Entonces, el gobierno supranacional tiene dos dimensiones: los organismos
multilaterales y los acuerdos bilaterales entre países. Los organismos multilaterales,
como la ONU, ya cuentan con una tradición, mientras que los acuerdos bilaterales entre
países son más recientes. De hecho, la UE pertenece a la década del noventa. ¿Saben
qué organismo se creó en la década del cincuenta? ¿Cuál es la situación que constituye
la génesis de la UE?
Alumno: Un acuerdo comercial.
Profesor: La Comunidad del Acero y el Carbón, conformada por
Alemania, Francia y los Países Bajos (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Al poco
tiempo se incorporó Italia, Inglaterra, los países mediterráneos y los nórdicos. En la
última incorporación se produjo la integración de los países que formaban Europa del
Este.
Otra cuestión que quiero dejar clara es la diferencia entre UE y MERCOSUR. A
diferencia del MERCOSUR, la UE también es un acuerdo político en el cual podemos
encontrar representación política. Esto ya lo hemos mencionado pero uno de los
mayores problemas que podemos observar es que cada vez son más las decisiones que
se toman en el Gobierno Global, donde no todos los gobiernos están representados.
En general, retomando el tema del Estado, se trata de una instancia autónoma de la base.
Hasta ahora lo único que conocemos es el Parlamento Europeo, donde los ciudadanos
votan para la conformación del mismo. Pero si se piensa en el sistema de un Estado
democrático, donde el Parlamento delibera, decide y el Ejecutivo lleva a cabo aquello
que decidió el Parlamento; en el Parlamento Europeo no hay obligación por parte de los
Estados miembros de cumplir con aquello que decidió el Parlamento.
El Ejecutivo del Parlamento está conformado por los presidentes de cada país, pero la
cuestión es que uno no vota al presidente por el programa europeo sino por el programa
correspondiente a cada país. Muy pocos hacen la campaña pensando en el marco
europeo, puede pasar que haya quienes estén a favor o en contra de la UE. Recuerden el
NO de Francia del año pasado, que más bien era el NO a un tipo de modelo en Europa.
Se pensó en una Constitución (que implica derechos y obligaciones) pero no pudo ser
aprobada porque no había unanimidad por parte de los países. El primero que se negó
fue Francia y luego, Holanda. También podemos pensar en que las cúpulas habían
considerado ciertas cosas que cuando tuvieron que ir a buscar la afirmación de los
pueblos no fueron dadas. Más allá de los avances importantes que se dieron a nivel
político y económico. Además, se empezó por esos países creyendo respuestas
diferentes.
Parece que un mercado global necesita dotarse cada vez más de un Estado global.
Podríamos ver que el mercado global no puede funcionar sin un Estado global, ya que,
igual que a nivel nacional, hay ciertos intereses en el mercado que necesitan ser
regulados. Y también (como nos hemos referido muchas veces aquí) la propia disputa
entre capitalistas, es decir, entre las diferentes corporaciones. El Estado resuelve en
términos de clases y de capitalistas, en la Argentina la pelea entre cableros y Telefonías
requiere del Estado. Sin embargo, lo que se sigue demostrando es que parece ser más
una necesidad del mercado y de las cúpulas que de los pueblos. Lo interesante es que
esta idea de eliminación del Estado y de las fronteras, para tener todas las personas la
misma ciudadanía, es de la izquierda; pero se termina desarrollando con criterios
vinculados con el mercado.
Al comienzo hacíamos referencia a las agencias especializadas, organismos
multinacionales o bilaterales vinculados a un tema y no vinculados a un espacio
político. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
tiene relación con la ONU pero es una agencia especializada.
Alumno: La ONU no implica ceder soberanía, me parece que lo que hace son
recomendaciones, como intenciones.
Profesor: Fíjate que la UNESCO hace recomendaciones, no hay penalización si no se
cumple con la recomendación. Pero, si uno participa de cierto espacio, en donde hay un
diálogo y una participación democrática es muy difícil que no termine realizando algo.
La Corte de La Haya está vinculada con la ONU, lo hemos visto con las papeleras estos
días, y la resolución sí tiene obligatoriedad. Con la salvedad de que no todos los países
están obligados a participar de ese sistema penal y arbitrario. Es una justicia
supranacional que se utiliza cuando hay conflictos entre países, el conflicto
Argentina-Uruguay no podría resolverse en ninguna corte de los países, ni la de Brasil.
En el conflicto Chile-Argentina el árbitro que se eligió para el Canal de Beagle fue la
Reina de Inglaterra.
En la ONU está el Consejo de Seguridad que sí es de cumplimiento obligatorio. Al
punto que el Consejo de la ONU puede mandar tropas a cumplir la resolución, que son
los "cascos azules". La guerra que en 1991 emprendió Estados Unidos fue autorizada
por el Consejo de la ONU, no así la última intervención, en donde Estados Unidos
desató la guerra sin autorización. No sé si recuerdan pero en 1991, Argentina envió
tropas a la zona de conflicto. Entonces, sí hay una parte de soberanía que se cede.
Además, recuerden que la formación de la ONU se da después de la Segunda Guerra
Mundial, donde todos los países cedieron una parte de su soberanía en beneficio de la
Paz Mundial. No es casualidad que se haya creado después de los antecedentes que se
habíandesatado en la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Alumno: El tema es que ellos pueden decidir todo, por ejemplo, cuestiones ambientales
o de la capa de ozono, sin embargo, hay cosas que no se cumplen.
Profesor: Bueno, ustedes saben que siempre hay un poder formal y otro que es real,
igualmente esto lo podes trasladar a todas las instancias. De hecho si este sistema formal
tuviera total poder no habría más guerras en el mundo, sin embargo, podemos encontrar
varias desde 1945 en adelante. Cuando Argentina invadió las Malvinas, a los días el
Consejo de Seguridad ordenó que se retirasen de las Islas y el país lo desconoció. Por lo
que terminó amparando la recuperación por parte de los ingleses. No olviden que
ningún Estado está obligado a participar, la soberanía última reside en que pueda
participar de esa instancia.
Toda esta introducción es para pensar que tenemos un Gobierno Global de forma
general y uno específico para las comunicaciones. ¿Dónde creen ustedes que surgen las
primeras regulaciones de las comunicaciones? Por supuesto que no va a ser antes de los
Estados Nacionales, qué es lo primero que demanda regulación internacional.
Alumno: El comercio.
Profesor: Exacto. Pero, las comunicaciones también tempranamente requirieron de
regulaciones internacionales. ¿Saben cuáles o qué sistemas?
Alumno: El correo.
Profesor: El correo. Porque se tenía que crear un sistema de tarifas ya que suele
atravesar diferentes países. Para lo cual, se estableció un sistema compensatorio a nivel
internacional, porque sin dicha cuota el correo hubiese sido a nivel nacional. El llegar a
un acuerdo internacional implica ceder atributos.
La segunda instancia es el telégrafo, y ya no es sólo la tarifa ¿Qué más hay?
Alumna: El código.
Profesor: Hay que establecer una tarifa y un código. Por lo que, muy tempranamente se
conformó la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, un organismo que regula a
nivel internacional, por ejemplo, el espectro a nivel mundial. Ya hemos visto que el
espectro es un recurso finito, que no reconoce fronteras nacionales, no se lo podría
amoldar nunca a los límites geográficos. Este organismo establece cómo se reparte el
espectro entre los diferentes países, lo cual implica definir en qué banda se trasmite la
televisión, la radio, la telefonía móvil.
¿Cuál es el beneficio de que todos los países usen el mismo ancho de banda? Está claro
que cada país podría elegir cuál quiere usar.
Alumno: Los aparatos.
Profesor: Un aparato de radio me sirve en cualquier país. Por supuesto que hay intereses
que buscan dicho acuerdo pero, además, una vez establecida la banda hay que hacer un
reparto de la misma porque si cada uno la usa de la forma que quiere lo más probable es
que nadie escuche nada por la interferencia. Piensen en las fronteras, no así con Chile,
porque la propia cordillera hace de bloqueador. Ni con Uruguay ¿Saben cuáles son los
canales uruguayos?
Alumno: Canal 4 y canal 6.
Profesor: Los canales 4, 10 y 12. Y acá están los canales 2, 7, 9, 11 y 13. No es
casualidad este reparto de las frecuencias. La diferencia de los números tiene que ver
con una cuestión técnica, porque los canales con mayor amplitud tienen menor número.
Hay quienes plantean usar el canal 4 como canal cultural pero, rápidamente, están los
que dicen que no porque es de Uruguay.
En definitiva, lo que podemos observar es que tempranamente existió un Gobierno
Global de las Comunicaciones. En general, sin desvincular a estos organismos de la
política, se dedicaban a la distribución administrativa de esos recursos. La resolución
fue fácil, los más poderosos se quedaron con la mayor cantidad de recursos. Sin
embargo, el cambio fue en el criterio de distribución. Si antes el reparto internacional
era administrativo y después cada país administraba con criterios nacionales, hoy
observamos que hay un efectivo Gobierno Global de las Comunicaciones y ya no un
Gobierno Global de Administración. Surgen disposiciones que afectan a la
administración nacional.
En 1997, en la OMC se firmó un acuerdo entre muchos países de liberalización de las
telecomunicaciones, el plazo era de tres años para llevarlo a cabo. Ya no se estaba
diciendo qué sistema telefónico se adoptaría sino lo que había que hacer al interior del
país. Esto también se ve en la compensación de las tarifas telefónicas. En el año 2000, el
Presidente De la Rúa firmó el decreto Nº 12 y el decreto Nº 4, por medio los mismos se
creaba un nuevo marco regulatorio de telecomunicaciones, claramente liberalizador. Lo
que era seguro era que no podía no hacerlo, podría haber hecho otro o de otra manera
pero no podía ignorar la resolución de la OMC.
Piensen esto en relación al tema del derecho a la propiedad intelectual. Ustedes saben
que hay diferentes formas de proteger la propiedad intelectual en el país: SADAIC, la
protección a los productores, etc. Ahora, con Internet se desmaterializó el soporte físico
de la producción cultural; de hecho el KAZAA está en las islas Panamá, porque está
fuera del Acuerdo de Regulación de la Propiedad Intelectual. Se entiende por qué es
importante realizar un sistema de regulación, además, de todos los problemas jurídicos.
En el sistema anterior, la música se bajaba por chip, y los archivos pasaban por el
NAPSTER, lo que permitía la evasión. Lo que dice KAZAA es que ese sistema, en
realidad, permite poner a la gente en contacto, que ellos no tienen nada que ver con el
contenido, así sea algo protegido por la propiedad intelectual. No hay ningún software
que administre los recursos, sino que permite poner en contacto a dos personas e
intercambiar archivos. Legalmente es una diferencia sustantiva, porque es poner a dos
personas en contacto. ¿Saben cuál es el organismo que regula internacionalmente el
derecho a la propiedad intelectual?
Alumno: El OMPI.
Profesor: Exactamente, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En
muchos lugares lo pueden ver con su sigla en inglés WIPO. ¿Cuáles creen ustedes que
podrían ser las otras organizaciones globales que nos interesan en el ámbito de la
comunicación?
Alumno: OMT.
Profesor: La Organización Mundial de las Telecomunicaciones, ¿Qué otra más?
Alumno: OMC.
Profesor: Organización Mundial del Comercio, la UNESCO. Durante mucho tiempo la
comunicación se colgó de la cultura. Otra organización que tiende a tener cada vez más
importancia es la que se conoce como ICAAN. ¿Saben qué es?
Alumno: La de Internet.
Profesor: Es la corporación que maneja los dominios de los números y nombres de las
páginas de Internet. Fíjense que es una corporación. De todas las organizaciones que
nombramos varias pertenecen al sistema de Naciones Unidas: UNESCO, OMT y ONU.
Las que no pertenecen son OMC y la ICAAN.
Vamos a ver esto en datos anecdóticos: la Unión Postal Universal se creó en 1864 y la
Organización Internacional de Telecomunicaciones 1865, lo que es importante de ver es
que estos organismos de la sociedad global son anteriores incluso a la Sociedad de las
Naciones. ¿Qué fue la Sociedad de las Naciones?
Alumno: El organismo anterior a la ONU.
Profesor: Exactamente era el organismo que fracasó. Igualmente agrupaba a más de
treinta países. Recuerden que el mundo era más pequeño en términos de países, estamos
hablando antes de la Segunda Guerra Mundial. Lo que quería remarcar es que el
funcionamiento global es anterior al gobierno global de las comunicaciones. En la ONU
el organismo máximo es la Asamblea General, sin embargo, no es obligatorio acatar las
resoluciones que la misma proponga. Sólo son obligatorias las medidas que dictamine el
Consejo de Seguridad. Esto no es casual, si pensamos que en la Asamblea General
participan todos los países (cada país vale un voto) y que en el Consejo de Seguridad
participan quince países donde cada uno vale un voto pero cinco tienen derecho a veto.
¿Cuáles son los países que tienen derecho a veto?
Alumno: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia y China.
Profesor: Los ganadores de la guerra. Es evidente que esta composición refleja
relaciones de poder que tienen que vercon un contexto determinado, los países restantes
aceptaron que la conformación fuera así porque en esa época el peligro de la guerra
parecía ser lo más extremo. ¿Hoy de qué se está hablando?
Alumno: De ampliar el cupo.
Profesor: De ampliar el cupo y de poner nuevos países permanentes en ese Consejo de
Seguridad. Marcándonos que las relaciones de poder de la década del cincuenta no
sirven para pensar las relaciones de poder actuales. Es claro que si esto no fuera así no
se discutiría. Hay países que tienen cierto peso y no están, pero sí quieren discutir para
ingresar al sistema de la ONU porque tiene legitimidad. Lo que quiero marcar es que,
llegado un punto, todos los países negocian por la pertenencia al sistema. No digo que
las relaciones de poder sean siempre de una misma forma, es un poder que tiene
"juego".
El sistema de la ONU tuvo relevancia porque en determinado momento comenzó a
abordar temas que son un problema común para toda la Humanidad, como ser la salud,
el hambre, la vivienda, el trabajo, la cultura. Fíjense que instituciones como la
Organización Mundial de la Salud; de la Infancia y la Niñez; del Trabajo, son agencias
especializadas que tiene la ONU. Además, incorporó a las agencias especializadas
preexistentes. En estas organizaciones tampoco hay obligatoriedad de cumplir con las
recomendaciones que dan.
Las organizaciones que han surgido en el último tiempo tienen carácter empresario.
Verán que todos los días el presidente se reúne con tal o cual grupo empresarial, lo
mismo ocurre con el sector internacional. Se generan organizaciones empresariales
internacionales que se reúnen con el gobierno global.
La otra instancia que discute con el gobierno es la sociedad civil, que no casualmente es
un nuevo actor, ya que históricamente a nivel nacional la sociedad estaba representada a
través de los partidos políticos. ¿Y ahora cómo creen que se canaliza la representación
de la sociedad civil?
Alumno: Por las ONGs.
Profesor: Sí, teniendo en cuenta que es una representación muy sectorial, que están
mayormente articuladas sobre un grupo de interés. Y los "globalifóbicos" aquellos que
no quieren a la globalización, muchos de ellos se han expresado en Foros Sociales. Me
interesa porque en última instancia son lugares de articulación de una ciudadanía global,
aún cuando no sea toda la ciudadanía. Hemos visto cómo los Estados, los gobiernos, los
empresarios y la sociedad civil generan sus instancias de expresiones supranacionales.
Lo que vemos es, cómo cada uno busca participar y responder a ese movimiento.
Algunos podrán tener mayor o menor capacidad de reacción y participación, eso varía
según la articulación de cada grupo.
Las tendencias que se generan del proceso de globalización son, en general,
liberalización, concentración de la propiedad y convergencia. Aquello de lo que
veníamos hablando a nivel local, tiene un impulso fuerte a nivel global, donde los
mercados globales dependen cada vez más (sino únicamente) de la iniciativa privada
que de la pública. En el tema de las audiencias se borran las separaciones y hay que
eliminar las trabas a nivel nacional sobre la concentración. Es decir, en general, vamos a
ver que estas organizaciones supranacionales van a acompañar el clima de época, van a
proponer en distintos niveles, estos cambios.
Una última cuestión es que de todas las organizaciones que mencionamos hay una sola
agencia que si sus resoluciones no son cumplidas tiene capacidad para imponer
sanciones, ¿Saben cuál es?
Alumno: La OMC.
Profesor: Sí, la OMC tiene la particularidad de haber quedado afuera del sistema de
Naciones Unidas. Esto la transforma en la más poderosa de todas las organizaciones que
mencionamos. Originalmente la OMC era el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y
Comercios). Este es uno de los primeros lugares donde se absorbe el criterio de libre
mercado. ¿Cuál es la misión de la OMC?
Alumno: Promover el libre comercio.
Profesor: Exacto, promover el libre comercio entre países. ¿Por qué creen que es así?
Alumna: Porque el mercado es libre.
Profesor: Que cada uno se especialice en lo que tiene capacidad para producir más
barato, el país debe optimizar su mercado. Pero, esta teoría encuentra sus limitaciones
en el ejercicio real del poder, porque no todos tenemos la misma capacidad de compra y,
además, existe otra asimetría importante que está dada por la disponibilidad de
información para todos los participantes del mercado.
Lo que podemos ver en la OMC es que tiene una lógica de avance pero sin retroceso. Si
bien, participan los países que quieran, la cláusula dice que no se pueden retirar. No sé
sabe si algún día un país no se retirará, nunca pasó todavía. Además, es un organismo
que no da la oportunidad para revisar un acuerdo. El GATT funciona con rondas, mesas
de negociaciones donde se reúnen los ministros de economía de los diferentes países
para determinar algún tipo de acuerdo. Al final de la ronda se llega al acuerdo sobre qué
subsidio está dispuesto cada país a eliminar o qué arancel está dispuesto a bajar. ¿Cuál
es la gran polémica en torno a los subsidios en el sector internacional?
Alumno: El sector agrícola.
Profesor: En los últimos años existió una rebelión de los países del sur, los cuales no
están dispuestos a bajar más aranceles o eliminar sus subsidios si no hacen lo mismo los
países centrales. Esto pasa en Europa y Estados Unidos, donde el sector primario tiene
fuerte subsidios y termina bajando los precios artificialmente de los productos primarios
(generalmente producido por los países "emergentes"). Lo que sucedió históricamente
es que la OMC se dedicó a bajar los productos industriales (más correctamente sería
hablar de el GATT), y no había liberalización de los productos mundiales, sino de
aquellos que les interesaba a los países industrializados. En Argentina se bajaron los
aranceles por nada a cambio. Se supone que si uno baja es porque el beneficio es mayor,
aún cuando se llegue a bajar nada, ese es el momento para negociar. Esto fue tanto en la
dictadura como en el gobierno de Menem.
Además, la OMC liberaliza el sector terciario, los servicios, que implican: el software,
el derecho a la propiedad intelectual, la educación, la comunicación. Este es uno de los
temas que habría que discutir en el corto plazo. Parece atractivo pero a largo plazo
podría ser peligroso. La idea detrás de esto sería cambiar una baja en el sector primario
por servicios. La ventaja para los países subdesarrollados sería la mejora de los precios
de producción en el corto plazo pero la tendencia a largo plazo es decreciente para los
productos primarios. Ustedes saben que la balanza es favorable ahora por el mercado de
China, pero es una situación coyuntural y ese es el problema. No estamos hablando de
un precio sostenido.

Continuar navegando