Logo Studenta

Politicas y planificacion txs (1) doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORICO 24-02-11
TELEVISIÓN DIGITAL.
La televisión digital terrestre es televisón pero digital por lo tanto a diferencia de otros dispositivos
de televisión, este es igual a originar una televisión abierta, es decir, un uso terrestre.
Esta televisión viene por la tierra, es decir por la superficie terrestre. TV que va por tierra. Televisión
de antena.
Desde el punto de vista tecnologico es la misma television destinada a un usuario o receptor que
las recibe por antena. Esto era igual al canal 13 de 1960. La unica diferencia es que ahora es
digital, es decir, que tiene un sistema de compresion, distribucion mucho mas exacto. Tiene
canales para video y canales para audio. Puede integrar datos y audio.(que la tele analogica tenia
pero con muchas mas limitaciones)
Puede haber recepción móvil en un camión, o micro de larga distancia. Por el momento no está
permitido en las rutas.
Tecnologicamente hay una diferencia muy fuerte. Tiene un formato estandard de 120 puntos,
formato definicion de 1980. Hay alta definicion y estandard cosa que no existia en television
analogica. Ademas puede recibirse en movimiento, cosa que no era posible en la televisión
analogica.
El alcance de una antena transmisora es similar, depende de las caracterisiticas del terreno, etc. a
la analogica. Es decir, entre unos 40 y 60km de distancia, de una antena transmisora que está por
ejemplo, la de canal 7 en el Ministerio de acción social, en Buenos Aires.
Esto es tecnologicamente... ¿Qué significa? que cualquiera de estos receptores, el televisor, el
teléfono celular, pueden recibir las señales del canal de televisión, ahora en su forma digital.
Ademas hay otro componente importante, este es importante por la calidad de transmision y las
posibilidades de integrar audio y datos. Ademas hay un cambio importante respecto de la television
previa. Está claro que esto se recibe por una antena, ¿no? No hace falta un cable.
El otro componente, hay varios, pero el otro es el ancho de banda que ocupaba un canal de
television, segun la region, cada canal ocupaba 6 megahertz del espectro, en ese espacio de
ancho de banda pueden entrar en un formato com el que adopto la argentina - gp4 de compresión-,
pueden entrar 2 canales HD, 8 canales estandard, más 2 canales destinados al teléfono celular
(que es un canal de menor capacidad, destinado a pantallas pequeñas, con menor pixelado que
ocupan menos ancho de banda) y 2 canales destinados a datos. Entre una opción y la otra pueden
combinarse varias. Puede por ejemplo evitar los canales de datos e incoporar otro canal de
televisión. Si uno lo usara sólo para TV puede meter 10 canales de televisión. Puede meter 10
canales donde había uno.
Siempre estamos hablando de la oferta.
Esto es tremendo para la política de comunicación.
Esta opcion tecnologica tiene un impacto muy fuerte sobre las politicas de comunicacion, por
ejemplo sobre la cantidad de licencias. Donde habia uno entran 10. Eso en el mercado de la pauta
publicitaria, es un problema para los que estaban y una ventaja para los que entran. Pero para eso
el gobierno tiene que decidir dar 10 licencias donde había una y eso es política no es una opción
solamente técnica.
Hoy en Argentina reciben 14 canales de televisión. Si ponen una antena analogica hoy reciben 4.
Sobre esto no vamos a preguntar en el parcial. Preguntaremos sobre la política, el impacto que
tiene sobre la política no tecnológicamente hablando.
Entonces esto provoca dos cambios: Uno que hay un cambio de banda, la tv analogica era en VHF
y la TV digital es UHF. Es decir, esto era el canal 2 al 13 y esto del canal 21 al 74.
Uno empieza a descubrir otras cosas, tanto VHF como UHF eran bandas de espectro destinadas a
la televisión, desde siempre. Estás dos bandas de frecuencia siempre estuvieron disponibles para
la telvisión.
Hubo 40 canales de TV que jamas usaron en la Argentina. ¿Por qué nunca hubo más de 4
canales? Habiendo disponibilidad para 50 canales solo en capital. Por la política, no por la
tecnología.
El día que se produzca el apagón analógico, esta banda de canales queda libre y puede usarse
para otra cosa. Puede usarse por ejemplo, para las FM.
Pero entre el 51 y el 58, está la banda de 700 mghz que es la mejor para banda ancha móvil, esta
banda vale fortuna. Pero primero hay que sacarla del servicio de televisión. Alguien tiene que firmar
un papel y decir "del 51 al 58 no va a haber televisión" Eso es una decision politica importante.
Sacarle un servicio para darle a otro que le va a reportar al estado miles de millones de dólares de
ingreso por canal.
Conclusión, si uno tiene un televisor de los actuales de televisión y antena para televisión digital, lo
prende y ve para al Argentina hoy 14 canales que van del 23 al 30 y pico.
En el futuro pueden haber más. Del 21 al 64... hagan la cuenta, si además cada canal lo dividimos
en 8 imaginense la cantidad de canales que pueden estar disponibles, como 150. Si es en formato
estandard más de 100 canales de televisión en Capital Federal.
Hay que comprar un codificador o uno de los nuevos televisores que puedan ver TV en UHF.
En momentos es alta definición en momentos es estandard en Argentina.
Cosas a tener en cuenta:
* Cuántos operadores había en el momento analogico, cuantos operarán en el digital. Decisión
politica del estado.
* Qué tipo de servicio va a ser el que se oferte. Gratuito o no.
* Quién paga el costo de transición (de analogica a digital)
Una de las primeras decisiones que tiene que ver con la política es si la redifusión conitnua o no.
Puedo decir banda ancha para todos a 150 pesos y no me preocupo por la televisión, porque todo
el mundo tiene 150 pesos y está cableado. Ahora en Honduras no puede decir se acabó la
televisión, banda ancha para todos a 100 dólares, o sea para nadie.
Primer componente importante de la TV digital desde el punto de vista política es la reproducción
de las grandes alianzas de las principales economías y el traslado de la recuperación del gasto.
EEUU perdió plata mal pero bueno la jugaa era esa. En Latinoamerica perdieron plata.
Entonces... Genero la estrategia y dónde recupero ese dinero?... lo puedo recuperar de miles de
maneras. Ej, en la continuidad tecnológica, impuse una marca, norma atcc y hay que comprar
repuestos. El que paga es el comprador... 250 paises son compradores, si fabricantes hay 3.
Se traslada a esos paises y al usuario de esos paises se va a cambiar cuando tenga que cmabiar
la televisión.
Otro punto importante es, que es una operación gigantesca. Primero la disputa por un mercaod
mundial y segundo, lo que le dio urgencia es esto, la gran cantidad de dinero involucrada en los
serivcios de telefonía móvil. Entonces hay que conseguir espectro radioeléctrico, sacando los
canales que sobraban de la TV analogica y por ende, sacar a la gente de esos canales.
Quién pagó la transición del 2010? USA hizo lo siguiente, dos cosas, y esto es el modelo
nortamericano...
1) Le garantizó a los 1980 operadores de TV que cuando se pasara a la oferta de servicio digitales
iba a haber 1980, es decir, todo alta definición. Le va a dar a cada operador analogico un canal, y
que donde habia uno va a haber uno, no 10.
Para liberar espectro hay que pasar a la televisión digital.
Quién se queda con este espectro? El conjunto de empresas multinacionales vinculadas a la
telefonía. No hay ninguna duda.
Los radiodifusores, agentes, hacia donde va? Si el Estado dice "vamos hacia la TV digital" si los
estoy obligando a migrar, algo les tengo que ofrecer.
La migración implicó no agregar más operadores, se quedna los que estaban. Y además, les
proponen que la transición la pague el Estado. Con el dividendo digital. Vender la frecuencias que
iban a quedar libres, con lo recaudado se subsidiaron los estonbox a 40 dólares. La velocidad de
impulsar a la gente a migrar tuvo que ver con recuperar un dinero del espectro, garantizar a los
operadores que estaban, y sobre todo, darle a la gente los decodificadores casi gratis. A la
totalidad de la población. Ese fue el modelo de migración de EEUUque operó en 2006.
El modelo europeo:
Fue diferente. Porque en europa las primeras experiencas de TV digital fueron privadas. Los
estados regularon la oferta digital pero la oferta era privada y paga. En el modelo estadounidense
los que veían tv sin pagar, seguían viendo tv sin pagar. No incorporó operadores. Mantuvo la
radiodifusión y no incoportó operadores. La dejó como estaba.
En Inglaterra, Suecia y España, las primeras ofertas de TV digital, fueron privadas. El estado
consesiono canales digitales para servicios pagos.
El usuario que veía TV gratis, que tenía una oferta analogica mayor que en nuestro país, tenía que
pagar para irse a una oferta no mucho más atractiva que la de aire, o pagar para descolgarse de
una oferta mucho más atractiva que la del cable con la banda ancha. Conclusión: Quebaron las
empresas. Voluntariamente no había migrado nadie.
Al no funcionar, apareció a rescatar la situación, todos los sistemas públicos. La oferta libre y digital
de la BBC.
Antes veía 6,7 canales analógicos gratis, ahora 20 canales más 8 de radio a un precio módico.
Primero migró el usuario de TV abierta analógica gratuita.
El que tiene que migrar para liberar espectro es el que tiene la antena en el techo y es el público de
menor poder adquisitivo, porque es el que está ocupando espectro. El que está conectado a un
cable de fibra óptica no ocupa espectro. Entonces no se entera el día que la TV pasó de analógica
a digital. No deja de ver TV el día que viene el apagón.
Subvencionaron las antenas colectivas. Pero ofertaron un horizonte digital con más operadores de
los que hay hoy. Ahora hay un mayorista de señales que antes no estaba, que administra. (En
España por ejemplo) Esto abrió el mercado a nuevos operadores. Y además pudo abrir el mercado
porque todavía hoy conservan la mayoría de las audiencias (la televisora pública)
Y este fue el modelo de transición europeo.
Después de ofertar eso, después sí volvieron a encapsular servicio. Por ejemplo el fútbol. Se
restringen contenidos para cautivar audiencia.
Argentina adoptó la normal Norteamericana en 1998, fue el 3er país del mundo en adoptarla.
Liberó 12 canales de TV y mandó a venderlo a banda ancha. La norma norteamericana no se
recibía a celulares.
Conclusión ninguno de los garandes agentes estaba interesado en impulsar la TV digital y de
hecho, no se impulso. Sirvió sólo para vender espectro. Hasta que cambiamos por la norma
brasileña en 2009.
Cómo cambia el escenario de analogico a digital? Cambia si lo que hay en el momento de apagon
analogico es mas television o servicio de banda ancha paga. Qué priorizo? quién lo paga del lado
de la inversión y del usuario? Cada actor va a ir por su servicio y su negocio.
Entre el 98' y hoy pasó algo simple. Telefónica se compró todos ls canales de TV incluído Telefé.
Integraba el foro europeo y empezó a presionar para ir a una norma europea porque ademas la
norma europea corria en telefonos celulares. Porque lo que quiere Telefonica es que la gente mire
TV por el teléfono. Ahí cambió el posicionamiento del principal canal. Telefonica hoy tiene 9
canales de TV más las repetidoras, es decir, controla más de la mitad de la TV en la Argentina. Los
operadores de cable ningún interés en avanzar, sobre todo Clarín, el principal operador de cable.a
Conclusión: La Argentina no tomaba ninguna decisión, entonces aparece otro comportamiento:
1) Mantener la radiodifusión o no. Pasar a una oferta digital de servicios gratuitos. Y ver quiénes
son los usuarios destinatarios de eso.
SI ALGUIEN PUEDE COMPLETAR ESTO GENIAL QUE SE CORTA EL AUDIO! :S

Continuar navegando