Logo Studenta

práctico 2 Fragmento del Capítulo 3 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fragmento del Capítulo 3 "La nueva política de radiodifusión", en Comisión
Preparatoria del Consejo Nacional de la Cultura: Proyecto RATELVE, Caracas, 1975.
3. LA NUEVA POLÍTICA DE RADIODIFUSIÓN
3.1. Metodología:
En el presente capítulo se formula la nueva política del Estado Venezolano en materia de
radiodifusión, tanto para los nuevos servicios del sector público como en lo relativo a la
reglamentación, racionalización y concertación con el sector privado.
Como criterio general, se ha adoptado el de inferir tales principios, uno por uno, tanto de las
conclusiones derivables del Capítulo Primero, en que se describió un modelo ideal, óptimo
pero factible para Venezuela, como de los resultados analíticos del Capítulo Segundo de
Diagnóstico. Por eso, el presente capítulo contiene numerosas llamadas que remiten a la
sección correspondiente de los Cap. I y II.
Se ha tratado en lo posible de expresar cada principio en términos escuetos y apodícticos,
incluyendo en sangrado a un sólo espacio aquellos comentarios, resúmenes o memorizaciones
que parecían indispensables.
3.2. Objetivos Generales:
En el establecimiento de una política para la radiodifusión en general, el Estado debe
planificar a corto, mediano y largo plazo la progresiva obtención de los siguientes objetivos
generales:
A.- Adoptar la forma de servicio público en beneficio de la persona, de todas las comunidades
del país y, en general, de la sociedad venezolana, a fin de asegurar la promoción, el apoyo y
la: proyección de la identidad nacional.
B.- Responder a los planes de cultura, educación, información y defensa, contenidos en la
política global de desarrollo socioeconómico e independiente.
C.- Armonizar los objetivos de los servicios privados de radio y televisión con la política
nacional de radiodifusión.
3.2.1. Objetivos Particulares:
A.- Garantizar a todos los habitantes del país el derecho a utilizar y a recibir los servicios
públicos de radiodifusión complementario o planificados, de acuerdo con las necesidades y los
niveles socioculturales de cada quien, a fin de contribuir a su superación personal;
B.- Ofrecer a los organismos e instituciones responsables del desarrollo de la cultura, la
educación, la información y la defensa, un servicio adecuado y eficiente de planificación,
implementación y control de los medios de radiodifusión;
C.- Garantizar el más alto nivel cualitativo de los contenidos (software) de la infraestructura
técnica (hardware) y de la forma expresiva del mensajera radiodifundido, con miras a una
radiodifusión independiente, crítica, nacionalista, racional. armónica, necesaria y concertada;
D.-Controlar la infraestructura (hardware) y la programación (software) de la radiodifusión en
las zonas fronterizas, así como las políticas de radiodifusión relativas a la proyección
internacional del país, del mismo modo que la salvaguarda e integración de las minorías
étnicas de la población.
1
3.2.2. Objetivos Instrumentales:
Para el logro de objetivos arriba expuestos, el Estado debe asumir el control global de la
Radiodifusión (aún subsistiendo el sector privado) y, crear para el servicio público una unidad
político-administrativa responsable del establecimiento y desarrollo del sistema nacional de
radiodifusión, la cual debe estar constituida por los siguientes órganos instrumentales,
A.- Un mecanismo de dirección interinstitucional.
B.- Una unidad central para la gestión del sistema que incluya servicios tales como:
Planificación, Administración, Control, Relaciones Industriales, etc.
C.- Un complejo nacional de producción de contenidos.
D.- Una infraestructura técnica nacional de difusión y transmisión de radio y televisión,
dependiente de la nueva unidad político-administrativa.
E.- Una red de centros comunales de recepción, cuando fuere el caso.
F.- Un centro nacional de formación y adiestramiento de recursos humanos,
G.-Mecanismos Jurídicos indispensables.
3.3. PRINCIPIOS GENERALES
Las necesidades de independencia política, económica y cultural (limitando, en lo posible, las
deformaciones causadas por la transculturación), señaladas taxativamente por la UNESCO (cf.
1.1.6.), "obligan a los Estados miembros de la región a asumir la dirección global de la
política nacional de Comunicación Social hasta ahora ejercida parcialmente, de hecho, por la
industria cultural privada".
Sobre tal premisa, adoptada por la UNESCO (doc. COM 74/ CONF. 617/4, p. 14) el pasado
año, el Estado venezolano deberá proceder a la conversión de la actual radiotelevisión pública
y privada en un servicio público planificado, adecuado, eficaz y eficiente, implementando para
ello normas racionales de control para ambos sectores.
Por tanto, la radiodifusión debe adoptar la forma de un auténtico servicio público de tipo
planificado, orientado en forma global por el Estado y destinado a atender exclusiva y
prioritariamente los intereses de la comunidad en concordancia con los planes nacionales de
desarrollo económico autosostenido e independiente.
La decisión de convertir en auténtico servicio público la actual radiotelevisión venezolana
responde al imperativo de adecuarla óptimamente a las necesidades sociales, económicas,
políticas, culturales, educativas y de defensa de la nación venezolana.
La tendencia predominante en el mundo, y particularmente en América Latina, es la de
establecer auténticos servicios públicos de radiodifusión de acuerdo a escalas de prioridades.
Todos los grandes países de la región están actualmente involucrados en cambios de política
para su radiodifusión, queda demostrado en los Apéndices I y III del Cap. Primero. Por otra
parte (cf. Ibidem), se puso en evidencia que la UNESCO auspicia y favorece cambios en la
política de radiodifusión en los términos de la ecuación comunicación - desarrollo, y que para
diciembre de 1975 organiza, por primera vez en América Latina, una Reunión de Ministros
del área (sector público exclusivamente) sobre nuevas Políticas de Comunicación.
Si a la tendencia al cambio en América Latina se añade el indiscutible hecho de que en los
EE.UU. se ha impuesto una poderosa alternativa no comercial en radio y TV, puede colegirse
2
que la búsqueda de un auténtico servicio público de radiodifusión aparece dondequiera
independientemente del signo político imperante.
El Diagnóstico (cf. Cap. II) revela además dos aspectos negativos del actual sistema de
radiodifusión: la incoherencia del sector público y la infuncionalidad del sector privado,
obstáculos que deben ser superados por el auténtico sistema público de radiodifusión.
El nuevo servicio público debe establecer las siguientes prioridades:
A.- Satisfacción de necesidades sociales: Un país como Venezuela que encara en el seno de su
población una gama de problemas que el Estado intenta resolver, reclama el establecimiento
de controles sociales a todo el sistema de radiodifusión y a sus contenidos programáticos, de
acuerdo con las circunstancias y las soluciones que se procuran, para no seguir permitiendo
contradicciones entre el esfuerzo de culturización e independencia y la labor neutral o
contraria de la radiotelevisión.
B.- Necesidades educativas: de la más variada naturaleza, tanto a nivel de educación formal
(sistemas escolarizados), como a nivel de educación informal y permanente.
C.- Necesidades de identidad nacional: asegurando el máximo de contenidos auténtica y
críticamente nacionalistas en la programación, tanto dentro del sector público como del
privado.
D.- Necesidades culturales: superar el divorcio entre la inteligencia nacional y los medios
radioeléctricos de comunicación, para que todos los productos culturales nacionales fluyan
libremente vía radio y televisión.
E.- Necesidades de política internacional: Correcto y adecuado uso de la onda corta y otros
canales para la cobertura mundial, con particular referencia a la extensión de la señal hacia
países circunvecinos.
F.- Necesidades informativas: adecuación de la programación, del nuevo sistema al concepto
enunciado por la UNESCO de libertad de información como"libertad de estar informados".
G.- Necesidades de política económica: Adecuación de los contenidos programáticos a la
problemática económica del país y a las soluciones que se vayan dando (nacionalización
hierro y petróleo, dieta popular, consumos racionales, gastos suntuarios, etc.)
H.- Necesidades del Tiempo Libre: el nuevo servicio público de radiodifusión debe favorecer
sin espíritu de competencia, todas las actividades culturales y creativas de la sociedad
impidiendo, como contra partida, la absorción del tiempo libre del venezolano por la Radio y
la TV.
3.4. CRITERIOS OPERATIVOS DE LA NUEVA POLÍTICA
3.4.1. En relación con las alternativas de USO (ver secc. 1.2.1 del Cap. I), la nueva política de
radiodifusión se pronuncia expresamente por la implantación de un SERVICIO PÚBLICO DE
TIPO COMPLEMENTARIO O PLANIFICADO, dotado de todas las características propias
de ese modelo señaladas en la citada sección.
Con esto se está indicando que el sector público descarta programáticamente una
radiodifusión inspirada en el modelo competitivo en cuanto a contenidos programáticos,
cobertura y efectos perseguidos, debido a que esa política -vagamente seguida hasta la fecha-
no ha sido de utilidad pública.
3
En cuanto a las necesidades de programación ESPECÍFICA: por cuanto dicha programación
(educación permanente, reciclaje, tele-educación, etc.), se presta armoniosamente a ser
vehiculada por emisores sometidos a régimen complementario o planificado, se descarta la
conveniencia de reservar emisores de Radio o TV ad-hoc para usos específicos. En líneas
generales, la programación específica (al menos la de tipo educativo sistemático) será
vehiculada por la institución pública de radiotelevisión.
En cuanto a implicaciones entre COMPLEMENTARIEDAD y COBERTURA: la experiencia
universal demuestra que no es factible una verdadera complementariedad por niveles
socio-culturales de la población si no se dispone de al menos:
DOS redes radiales de cobertura total (1° y 2° programa)
UNA red radial de cobertura parcial (3° programa)
DOS redes televisivas de cobertura total (1° y 2° programa) (cf. infra sección COBERTURA)
El régimen COMPLEMENTARIO adoptado por el sector público atenderá las necesidades
prioritarias de la población venezolana (debidamente detectadas) en el campo de
comunicaciones sociales radioeléctricas y competirá cualitativamente con el subsistente
régimen competitivo en manos del sector privado.
3.4.2. En relación con las alternativas de PROPIEDAD la nueva política global del Estado
venezolano en materia de radiodifusión se expresa mediante la implantación gradual de un
RÉGIMEN MIXTO AUTÉNTICO, según definición dada en la sección 1.2.2. del Capítulo I.
Ha quedado demostrado (cf. 1.2.2.2.) que: 1°) la actual radiodifusión venezolana responde al
esquema de un Régimen mixto inauténtico, altamente inadecuado, inefícaz e ineficiente para
atender las necesidades nacionales; 2°) que no se observa en el país una tendencia evidente
hacia. la estatización a corto plazo de la radiodifusión (cf. 1.2.2.1.), una tendencia máxima al
régimen mixto auténtico" (cf. 1.2.2.2.) y sí un verdadero clamor popular, sin exclusión de
sectores, por una fuerte reglamentación, y adecentamiento de la radiotelevisión (cf. Apéndice I
Cap. II); 3°) que las otras dos alternativas (de "contratos de servicio" y de "producción y
reserva de uso") no exhiben tendencias medibles ni antecedentes.
Esta decisión implica: la subsistencia del sector privado y competitivo; su adecuada
reglamentación para la indispensable concertación entre radiodifusión pública y privada en
vista de las metas del desarrollo nacional; la obtención de coberturas maximizadas por parte
del sector público, por primera vez en el país; el ejercicio de las funciones de control del
sector privado por parte del sector público, sin desmedro de la libertad de opinión de que debe
disfrutar el sector privado.
La estatización (como fórmula perfecta, óptima e ideal; cf. "Matriz de Relaciones
Uso-Propiedad" en 1.2.2.4.) sólo resulta deseable a largo plazo, y como consecuencia del éxito
posible y probable; obtenible mediante implantación del régimen mixto auténtico.
Por tratarse de una implicación de la mayor importancia., cabe insistir en que una política de
régimen mixto auténtico descansa en un doble soporte, cada uno de los cuales ha de ser
previsto e implementado por igual: 1° estableciendo relaciones de equilibrio cuantitativo entre
los sectores públicos y privados (a nivel de cobertura, audiencia real alcanzada, capacidad de
programación, financiamiento, etc.); 2° "compitiendo con el sistema competitivo", al ofrecer a
la audiencia nacional una verdadera alternativa (el complementario público frente al
competitivo privado).
4
3.4.3. En cuanto a las Funciones ineludibles dentro de la nueva política de radiodifusión, se
dará respuesta coherente, homogénea, sincrónica y global, a cada uno de su cuatro aspectos
funcionales básicos: PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN.
Este principio expresa la decisión de no diseñar planes, programas y proyectos para la nueva
radiodifusión que no contemplen a la vez los cuatro aspectos arriba indicados, o que otorguen
preponderancia a uno o varios de ellos en desmedro de otros, para evitar las consecuencias
negativas indicadas en 1.2.3.1 y 1.2.3.2.
(…)
3.6.6. EL ASPECTO ECONÓMICO DE LA NUEVA POLÍTICA
1. Objetivos:
Si se parte de los lineamientos generales de la nueva política de radiodifusión del Estado, que
se dirigen a la creación de un sistema complementario de cobertura global del territorio
venezolano, con tres programas radiales y dos programas de televisión en escala nacional.
Si se torna en cuenta que la nueva política exige el aseguramiento de una recepción nacional y
por ende la eventual creación de servicios de recepción comunal, de suministro de receptores
y de implantación de sistemas de cable, hilo difusión u otros sistemas; si se toma en cuenta
igualmente la necesidad, establecida como objetivo prioritario, desarrollo de la onda corta y de
estructuración de servicios fronterizos y destinados a las comunidades marginadas étnica y
geográficamente.
Si se toma en cuenta la exigencia cualitativa de la nueva política, tanto en los aspectos
técnicos corno en los aspectos de sus contenidos culturales, educativos, informativos, de
esparcimiento y de defensa nacional, así como las necesidades de control, evaluación e
investigación sobre el funcionamiento de los sectores público y privado.
Se pueden, en consecuencia, trazar las exigencias generales; de carácter financiero y
económico que vendría a constituir el marco económico instrumental de la nueva política.
Para ello es básico considerar los elementos instrumentales de carácter técnico o
infraestructural, los recursos humanos y los recursos propiamente económicos que se han
planteado como necesarios para la satisfacción de los objetivos previstos. Es necesario
también considerar, aunque sea a nivel de política general, el funcionamiento del conjunto, su
movimiento diacrónico.
La política económica se propone suministrar recursos financieros, en términos de inversión y
de gasto anual para asegurar:
1. Una infraestructura de Instalaciones de transmisión y transporte de señales para los dos
programas nacionales de televisión y los tres programas de radio;
2. Las estructuras o centros de programación, producción y emisión de los mencionados
programas
3. Centros Comunales de recepción y eventualmente distribución de receptores de radio y/o
televisión en ciertas zonas rurales o en ciertas comunidades étnicas;
4. Un Centro o Institución de desarrollo de recursos humanos;
5
5. Mecanismos y personal de control, investigación y evaluación en los dos niveles de calidad
técnica y de contenidos, aplicables al sector público y al sector privado;
6. La elaboración de censos e inventarios de recursos físicos, técnicos, humanos, así corno de
los respectivos estudios de factibilidad para la implementación y/o complementación de los
recursos necesarios.
(…)
III.LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento deberían ser las siguientes:
1. PRESUPUESTARIAS: Si bien todo el gasto en el organismo público de radiodifusión debe
ser presupuestario, en el sentido de que deberá estar sometido a los controles
correspondientes, y si bien es cierto que deberá buscarse como objetivo el autofinanciamiento,
se considera como presupuestario el gasto previsto pero no cubierto por fuentes específicas,
2. LICENCIAS DE EMISION: Una de las formas de financiamiento será la imposición de
licencias de emisión cuya contrapartida sea mucho más alta que la actual calculada en un uno
por ciento de los ingresos brutos. Podría optarse por una cantidad fija por emisora de radio o
televisión, o bien, lo que parece más lógico, aumentar la tasa existente a un 10 por ciento. Con
dicho aumento, y partiendo de que la misma se haga realmente efectiva, a través de sanciones
de mecanismos de multas por morosidad, podría calcularse para el año 1976, por ejemplo, un
ingreso por ese concepto de entre 35 y 42 millones de bolívares.
3. LICENCIAS DE RECEPCIÓN: Estas podrían tomar la forma de una tasa fija o ad-valorem
que se aplicaría a la venta del receptor (una-tantum) por una sola vez. Si, como se calcula, se
venden aproximadamente unos 165.000 receptores de televisión al año, podría graduarse la
licencia. para que ella diera un monto de 500 bolívares por término medio por receptor, lo que
arrojaría 82 millones y medio de bolívares anuales. -La misma licencia a los receptores de
radio podría arrojar una recaudación de 25 millones de bolívares.
4. PUBLICIDAD: En este rubro hay dos eventuales formas de financiamiento: A) la primera
tomaría la forma de un impuesto a la publicidad, que debe pechar al ingreso publicitario anual
a nivel de los anunciantes y que podría alcanzar la cifra eventual de 150 millones de bolívares
de la cual podría asignarse la cuarta parte de lo recaudado al organismo estatal de
radiodifusión. B) La otra sería la actividad publicitaria del propio organismo, a través de su
inclusión en la programación, con las limitaciones siguientes:
a. No podrá haber sponsorship.
b. Deberá haber un estricto control de calidad.
c. No podrá haber publicidad sino entre programas.
d. No podrá excederse el 5% del tiempo total de emisión.
e. Los ingresos publicitarios no podrán exceder del 25 % de los ingresos generales del
organismo.
Esta segunda alternativa pudiera arrojar ingresos hasta por un mínimo de 180 millones
anuales.
5. OTROS INGRESOS: Los otros ingresos deberán provenir de los recursos infraestructurales
del Estado y los servicios que ellos presten: el uso de la estación terrena de Camatagua. De los
6
tres millones de bolívares que producen dichos servicios, podría llegarse a unos cinco
millones ajustando las tarifas internacionales.
En el futuro, toda la red de microondas debería ser propiedad estatal, impartiéndose como
servicio su uso a través de tarifas adecuadas.
Otro factor importante de financiamiento puede ser la venta de programas, tanto al sector
privado como al exterior. Es imposible calcular el eventual ingreso por ese rubro, pero de
acuerdo a la experiencia europea y norteamericana, podría pensarse en asegurar en un futuro
un 2 a un 5 por ciento del ingreso del organismo, esto es, entre 16 y 40 millones anuales.
En síntesis, los ingresos propios de la nueva institución pública de Radiotelevisión pueden
llegar a estabilizarse, en su etapa final de pleno funcionamiento, en la siguiente
proporcionalidad que representaría el 48 % aprox. del presupuesto anual:
Ingresos anuales:
A. LICENCIA DE EMISION:
la mitad del 10 %
B. LICENCIA DE RECEPCIÓN:
para TV
para Radio:
C. IMPUESTO GENERAL A LA PUBLICIDAD:
la 1/4 de un imp. del 10% al anunciante,
D. PUBLICIDAD PROPIA:
hasta un máximo de
E. CAMATACUA
F. VENTA PROGRAMAS
Bs. 25,0 millones
82,5 millones
25,0 millones
37,5 millones
180,0 millones
5,0 millones
28,0 millones
TOTAL: 383,0 millones
G. Implementación. Presupuestaria Máxima 423,0 millones
Bs. 806.000.000
 
7

Continuar navegando