Logo Studenta

Etica En Los Negocios-páginas-22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ética y negocios 3�
yo mate a una persona inocente para promover mis propios intereses. Suponga que un día 
firmo un acuerdo de servir a sus intereses y que más tarde resulta que los intereses de usted 
requieren que yo mate a una persona inocente. ¿Justifica el acuerdo que mate a la persona 
inocente? Es obvio que no, porque los acuerdos no cambian el carácter moral de los actos 
incorrectos. Entonces, si es moralmente erróneo que un administrador actúe por interés 
personal, también es moralmente erróneo que lo haga por el interés de la compañía aun 
cuando haya acordado servirla. Por lo tanto, las suposiciones del argumento del agente leal 
están equivocadas.
Algunas veces, se hace un tercer tipo de objeción en contra de introducir la ética en 
los negocios: para ser ético es suficiente que las personas de negocios simplemente obe-
dezcan la ley, es decir, la ética en los negocios es, en esencia, obedecer la ley. Por ejem-
plo, cuando se pidió a un contador que preparara un informe de la ética en los negocios 
para el consejo de directores de las tiendas 7-Eleven, su informe excluía los alegatos de 
un gerente de tienda que intentaba sobornar a los oficiales de impuestos de Nueva York. 
Cuando le preguntaron por qué había excluido este alegato, contestó que no sentía que 
el incidente fuera no ético porque no era ilegal, implicando que no ético e ilegal eran lo 
mismo.45
Pero es incorrecto ver la ley y la ética como iguales. Es cierto que algunas leyes re-
quieren el mismo comportamiento que nuestros estándares morales. Ejemplos de esto son 
las leyes que prohíben asesinar, violar, cometer fraude, etcétera. En esos casos, la ley y la 
moralidad coinciden, y la obligación de obedecer esas leyes es la misma que la obligación 
de ser moral. Sin embargo, la ley y la moralidad no siempre coinciden. Algunas leyes no 
tienen relación con la moralidad porque no manejan asuntos serios. Éstas incluyen leyes de 
estacionamiento, códigos de vestimenta y otras leyes que cubren asuntos similares. Otras 
leyes incluso violarían nuestros estándares morales y, de hecho, son contrarias a la mo-
ralidad. En Estados Unidos, las propias leyes de esclavitud anteriores a la Guerra Civil 
requerían tratar a los esclavos como propiedad, y las leyes de la Alemania nazi requerían 
el comportamiento antisemita. Actualmente, las leyes de Arabia Saudita requieren que los 
negocios discriminen a las mujeres y los judíos de forma que la mayoría de la gente cali-
ficaría como claramente inmoral. Entonces, es evidente que la ética no es simplemente 
cumplir las leyes.
Esto no significa, por supuesto, que la ética no tenga que ver con cumplir la ley.46 
Nuestros estándares morales algunas veces se incorporan a la ley cuando un número de 
personas suficiente siente que un estándar moral debe imponerse mediante la presión de 
un sistema legal. Por el contrario, las leyes se critican y eliminan cuando es evidente que 
violan abiertamente nuestros estándares morales. Por ejemplo, los estándares morales es-
tadounidenses contra el soborno en los negocios se incorporaron en el Acta de Prácticas 
Corruptas en el Extranjero, y sólo hace algunas décadas se hizo patente que las leyes que 
permitían la discriminación en el trabajo —igual que las leyes que permitían la esclavi-
tud— eran definitivamente injustas y tenían que eliminarse. La moralidad, por tanto, ha 
dado forma y ha influido en muchas leyes actuales.
Incluso, muchos éticos están de acuerdo en que todos los ciudadanos tienen la obli-
gación moral de obedecer la ley siempre y cuando esto no requiera con claridad un com-
portamiento injusto. Lo cual significa que, en la mayoría de los casos, es inmoral violar la 
ley. Trágicamente, la obligación de obedecer la ley puede crear terribles conflictos cuando 
requiere algo que la gente de negocios cree que es inmoral. En esos casos, una persona 
se enfrenta al conflicto entre la obligación de acatar la ley y la obligación de escuchar su 
conciencia.
El caso para la ética en los negocios
Se han presentado varios argumentos para intentar establecer que la ética no debe intro-
ducirse en los negocios y se encuentra que todos son deficientes. ¿Se puede decir algo en 
Repaso breve 1.6
Objeciones para intro-
ducir la ética en los 
negocios
• En una economía de mer-
cado libre, la búsqueda 
de la ganancia asegura 
un beneficio social 
máximo
• La obligación más impor-
tante de un gerente es 
hacia la compañía
• La ética en los negocios 
se limita a obedecer la 
ley
Vela�squez 01.indd 37 24/5/06 08:38:13
3� PRinciPios básicos
favor de la afirmación opuesta: que la ética debe introducirse en los negocios? Una manera 
de debatir que la ética debe introducirse en los negocios es simplemente señalando que, 
como la ética debe gobernar todas las actividades humanas voluntarias y debido a que el 
negocio es una de ellas, la ética también debe gobernar los negocios. En resumen, no hay 
nada que evite que los estándares éticos que se aplican en las actividades de negocios sean 
los mismos que se aplican a todas las actividades humanas voluntarias.
Otros argumentos para la perspectiva de que la ética debe ser parte de los negocios 
señala que nuestras actividades de negocios, como muchas otras actividades humanas, no 
existirían a menos que las personas que participan en ellas y la comunidad que las rodea 
se adhieran a algunos estándares éticos mínimos. El negocio es una actividad cooperativa 
cuya mera existencia requiere un comportamiento ético. Primero, cualquier negocio indi-
vidual se colapsará si todos sus administradores, empleados y clientes piensan que es mo-
ralmente permisible robar, mentir o romper sus contratos con la compañía. Como ningún 
negocio puede existir sin ética alguna, la búsqueda de los negocios requiere al menos 
una adhesión mínima a la ética por parte de los interesados. Segundo, todos los negocios 
necesitan una sociedad estable donde realizar sus tratos. Pero la estabilidad de cualquier 
sociedad demanda que sus miembros acepten algunos estándares éticos mínimos. En una 
sociedad sin ética, como alguna vez escribió el filósofo Hobbes, la desconfianza y el in-
terés personal sin restricción crearían “una guerra de todos los hombres contra todos los 
hombres”, y en esa situación la vida se vuelve “desagradable, cruel y corta”. La imposi-
bilidad de realizar negocios en tal sociedad —una en la que mentir, robar, hacer trampa, 
desconfiar y ver por el interés personal sin restricción se convierten en normas— se de-
muestra por la forma en que las actividades de negocios se desmoronan en sociedades 
desgarradas por la contienda, el conflicto, la desconfianza y la guerra civil. Debido a que 
los negocios no pueden sobrevivir sin ética, es la defensa de los intereses de los negocios 
la que promueve el comportamiento ético, tanto entre sus miembros como dentro de la 
sociedad que los rodea.47
Otro argumento persuasivo de que la ética debe introducirse en los negocios es de-
mostrar que las consideraciones éticas son congruentes con las búsquedas de la compañía, 
en particular, la de la ganancia. Que la ética es coherente con la búsqueda de la ganancia 
se puede demostrar con sólo encontrar ejemplos de compañías en las que una historia de 
buena ética ha existido a la par de una historia de operación rentable. Las compañías que 
han combinado una buena historia de ganancias con ambientes éticos ejemplares incluyen 
Intel, Timberland, Hewlett-Packard, Cisco Systems, Levi Strauss, Southwest Airlines, Pa-
tagonia, Procter & Gamble y Starbucks Coffee.48
Pero señalar compañías en las que ética y ganancia van de la mano no demuestra 
por completo que esto sea congruente. Muchos factores aleatorios (capacidad excedente 
en una industria en particular, recesiones, patrones del clima, tasas de interés, gusto 
cambiante de los consumidores, etcétera) afectan las probabilidades. En consecuencia, 
estas compañías quizá sean sólo un puñado donde la ética y las ganancias coincidieron 
durante cierto periodo. ¿Existeevidencia de que la ética en los negocios se correlaciona 
de modo sistemático con la rentabilidad? ¿Son más rentables las compañías éticas que 
las otras?
Existen muchas dificultades al intentar estudiar si las compañías éticas son más renta-
bles que las que no lo son. Hay muchas formas diferentes de definir ético, muchas maneras 
de medir la ganancia, muchas formas de decidir si las acciones de alguien cuentan como 
acciones de la compañía, muchos factores que pueden afectar las ganancias de la empresa 
y muchas dimensiones diferentes en las que se compran las compañías. A pesar de estas 
dificultades, varios estudios han examinado si la rentabilidad se correlaciona con el com-
portamiento ético. Los resultados han sido mezclados. Aunque varios estudios encuentran 
un relación positiva entre el comportamiento socialmente responsable y la rentabilidad,49 
otros no la han encontrado.50 Sin embargo, ningún estudio ha encontrado una correlación 
negativa, lo cual hubiera indicado que la ética es un obstáculo para las ganancias. Otros 
Vela�squez 01.indd 38 24/5/06 08:38:13

Continuar navegando