Logo Studenta

Estadistica - Parte Dos-páginas-77

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

14-1 Proyectos
El objetivo principal de esta sección es proporcionar algunas sugerencias para un
estudio que sirva como proyecto final en el curso de introducción a la estadística.
Una ventaja fantástica de este curso es que trata con destrezas y conceptos aplica-
bles al mundo real de forma inmediata. Después de cursar sólo un divertido se-
mestre, los estudiantes son capaces de realizar sus propios estudios. Algunos de
los temas que se sugieren implica realizar experimentos, mientras que otros son
estudios observacionales que requieren investigar resultados ya disponibles. Por
ejemplo, no se recomienda en absoluto probar la eficacia de las bolsas de aire cho-
cando automóviles en la realidad, pero las pruebas del sabor destructivo de galle-
tas con chispas de chocolate son un experimento sencillo y hasta agradable. A
continuación se presenta una sugerencia de formato, a la que le sigue una lista de
temas que se sugieren.
Trabajo en equipo o individual Los temas se pueden asignar en forma indi-
vidual, pero los proyectos en equipo son particularmente efectivos, puesto que
ayudan a desarrollar las destrezas interpersonales que son tan necesarias en el am-
biente de trabajo real. Un estudio mostró que la “incompetencia para realizar ta-
reas junto con otros” es el motivo principal de que se despidan empleados, por lo
que un proyecto grupal resultará muy útil para preparar a los estudiantes para sus
ambientes de trabajo futuros.
Reporte oral Una presentación en clase de 10 a 15 minutos de duración debe
incluir a todos los miembros del grupo en un esfuerzo combinado para describir
claramente los componentes importantes del estudio. Los estudiantes, por lo regu-
lar, tienen cierta reticencia para hablar en público, así que un breve reporte oral se-
rá muy útil para desarrollar la confianza que ellos bien se merecen. De nuevo, el
reporte oral es una actividad que ayuda a los estudiantes a prepararse mejor para
actividades profesionales futuras.
722
Proyectos, 
procedimientos
y perspectivas
Reporte escrito El objetivo principal del proyecto no es producir un trabajo
escrito, equivalente a un trabajo final, pero es necesario presentar un reporte escri-
to que incluya los siguientes componentes:
1. Lista de los datos reunidos
2. Descripción del método de análisis
3. Gráficas y estadísticos relevantes, incluyendo pantallas de resultados de
STATDISK, Minitab, Excel o la calculadora TI-83 Plus
4. Conclusiones
5. Las razones por las que los resultados no serían correctos, junto con una des-
cripción de las formas en las cuales el estudio se mejoraría, con el tiempo y el
dinero suficientes.
Temas sugeridos Además de los temas que se sugieren en la lista siguiente,
véanse también las Actividades de cooperación en equipo que se encuentran cerca
del final de cada capítulo.
1. Rehacer una gráfica de un periódico o una revista para una mejor descripción
de los datos.
2. Reescribir un artículo de periódico acerca de una encuesta para informar mejor
al lector.
3. Utilizar lanzamientos de monedas para obtener mejores resultados de una en-
cuesta con preguntas sensibles.
4. Antigüedad de los automóviles de los estudiantes en comparación con la de
los automóviles de los profesores y el personal administrativo.
5. Proporción de automóviles extranjeros conducidos por estudiantes en compa-
ración con la proporción de automóviles extranjeros conducidos por profesores.
6. Antigüedad de los automóviles en el estacionamiento de una tienda de descuento
en comparación con la antigüedad de los automóviles en el estacionamiento de
un almacén departamental de gran escala.
7. ¿Los maridos son mayores en edad que sus esposas?
8. ¿Las diferencias en edad de los esposos y las esposas son las mismas para las
parejas jóvenes que para las parejas de más edad?
9. Análisis de la antigüedad de los libros en la biblioteca de la universidad.
10. ¿Cómo se compara la antigüedad de los libros de la biblioteca de la universi-
dad con la de los libros en la biblioteca de una universidad vecina?
11. Comparación de la antigüedad de los libros de ciencias y los libros de inglés
en la biblioteca de la universidad.
12. Estimación de la cantidad de horas que los estudiantes emplean para estudiar
cada semana.
13. ¿Hay una relación entre las horas de estudio y las calificaciones obtenidas?
14. ¿Existe una relación entre las horas de trabajo escolar y las calificaciones ob-
tenidas?
15. Un estudio de estaturas reportadas comparadas con estaturas medidas.
16. Un estudio de la precisión de los relojes.
17. ¿Hay una relación entre el sabor y el costo de marcas diferentes de galletas
con chispas de chocolate?
18. ¿Existe una relación entre el sabor y el costo de marcas diferentes de mante-
quilla de cacahuate?
14-1 Proyectos 723
19. ¿Hay una relación entre el sabor y el costo de marcas diferentes de bebidas
de cola?
20. ¿Existe una relación entre los salarios de los jugadores profesionales de beis-
bol (o basquetbol o futbol) y sus logros en la temporada?
21. Tasas contra pesos: ¿Existe una relación entre las tasas de consumo de com-
bustible de los automóviles y su peso? Si es así, ¿cuál es?
22. ¿Hay una relación entre la longitud de los pies de los hombres (o de las muje-
res) y sus estaturas?
23. ¿Existen diferencias entre el sabor del agua común de la llave y el de las dife-
rentes marcas de agua embotellada?
24. ¿Se afectaron las tasas de fatalidad por las leyes que requieren el uso de cintu-
rones de seguridad?
25. ¿Se afectaron las tasas de fatalidad cuando se eliminó el límite de velocidad
nacional de 55 millas/hora?
26. ¿Se afectaron las tasas de fatalidad con la presencia de las bolsas de aire?
27. ¿Existe una diferencia de sabor entre la Coca Cola y la Pepsi Cola?
28. ¿Hay una relación entre el promedio de calificaciones de un estudiante y la
cantidad de televisión que ve? Si así es, ¿cuál es?
29. ¿Existe una relación entre el precio de venta de una casa y su área habitable
(en pies cuadrados), el tamaño del terreno (en acres), el número de habitacio-
nes, el número de baños y el impuesto predial anual?
30. ¿Hay una relación entre la estatura de una persona y la altura de su ombligo?
31. ¿Existe sustento para la teoría de que la proporción que guarda la estatura de una
persona con la altura de su ombligo es la razón áurea de alrededor de 1.6:1?
32. Una comparación del número de llaves que llevan los hombres y las mujeres.
33. Una comparación del número de tarjetas de crédito que llevan los hombres y
las mujeres.
34. ¿Son ahora los homicidas más jóvenes que antes?
35. ¿Tienden las personas que practican ejercicio vigoroso a tener el pulso más
bajo que las que no lo hacen?
36. ¿Tienden las personas que practican ejercicio vigoroso a tener tiempos de
reacción diferentes a las personas que no lo hacen?
37. ¿Tienden las personas que fuman a tener tasas más altas de pulso que aquellas
que no lo hacen?
38. En las personas que no practican ejercicio, ¿cómo es afectado su pulso al
subir un tramo de escaleras?
39. ¿Tienden los estudiantes de estadística a tener pulsos diferentes de los de las
personas que no estudian estadística?
40. Una comparación del promedio de calificaciones de estudiantes de estadística
con el de los estudiantes que no estudian estadística.
41. ¿Tienden las personas zurdas a ser protagonistas de más choques de automó-
viles?
42. ¿Se ven más implicados los hombres en choques de automóvil que las mujeres?
43. ¿Se relacionan más los conductores jóvenes en choques de automóvil que los
conductores de más edad?
44. ¿Tienen los conductores que reciben multas mayores posibilidades de verse
implicados en choques?
724 CAPÍTULO 14 Proyectos, procedimientos y perspectivas
45. ¿Tienden los fumadores a relacionarse más en choques automovilísticos?
46. ¿Tienden las personas con un pulso más alto a relacionarse en más o en menos
choques de automóviles?
47. Una comparación de tiempos de reacción medidos de las manos derecha e iz-
quierda.
48. ¿Son iguales las proporciones de fumadores hombresy mujeres?
49. ¿Tienden los estudiantes de estadística a fumar más (o menos) que la pobla-
ción general?
50. ¿Es más probable que las personas fumen si sus padres fumaron?
51. Evidencia para sustentar o refutar la creencia de que fumar tiende a frenar el
crecimiento.
52. ¿Tiene ventaja un equipo deportivo por jugar en casa en lugar de ser visitante?
53. Análisis de los tiempos de servicio (en segundos) de una ventanilla bancaria
con servicio al automóvil.
54. Una comparación de los tiempos de servicio de las ventanillas de servicio al
automóvil de dos bancos diferentes.
55. Análisis de los tiempos en que los clientes de McDonald’s se sientan a una mesa.
56. Análisis de los tiempos en que los clientes de McDonald’s esperan en la fila.
57. Análisis de los tiempos que los automóviles requieren para relleno de com-
bustible.
58. ¿Es una inversión sensata la lotería estatal?
59. Comparación de juegos de casino: los dados contra la ruleta.
60. Comenzando con $1, ¿es más fácil ganar un millón de dólares apostando a los
dados en un casino o jugando en la lotería estatal?
61. Estrategias de apuestas audaces contra apuestas prudentes: cuando se apues-
tan $100, ¿es diferente si usted apuesta $1 por juego que si apuesta los $100
en un solo juego?
62. Diseño y análisis de resultados de una prueba de percepción extrasensorial.
63. Análisis de datos apareados consistentes en las estaturas de padres (o madres)
y las estaturas de su primer hijo (o hija).
64. Diferencias de género en preferencias de acompañantes para cenar entre las
opciones de Brad Pitt, Tiger Woods, el presidente, Nicole Kidman, Cameron
Díaz, Julia Roberts y el papa. 
65. Diferencias de género en preferencias de actividades entre las opciones de ir a
cenar, ir al cine, ver la televisión, leer un libro, jugar golf o tenis, nadar, ver un
partido de beisbol y un partido de futbol.
66. ¿Hay sustento para la teoría de que los cereales con alto contenido de azúcar
se ponen en estantes al nivel visual de los niños?
67. ¿Existe sustento para la aseveración de que la temperatura corporal media es
menor que 98.6°F?
68. ¿Hay una relación entre fumar y beber café?
69. ¿Existe una relación entre las calificaciones del curso y el tiempo que se em-
plea en entretenerse con juegos de vídeo?
70. ¿Hay sustento para la teoría de que el viernes es de mala suerte si es el día 13
del mes?
14-1 Proyectos 725
726 CAPÍTULO 14 Proyectos, procedimientos y perspectivas
14-2 Procedimiento
Recolección de datos Usted puede reunir sus propios datos a través de expe-
rimentos o estudios observacionales. Es absolutamente esencial criticar el método
que se utiliza para reunir los datos, puesto que los datos reunidos con descuido son
tan inútiles que ninguna cantidad de tortura estadística es capaz de salvarlos. Revise
con cuidado, tanto para identificar prejuicios, en la forma en que se reúnen los da-
tos, como para identificar favoritismos en la persona o el grupo que reúne los datos.
Muchos de los procedimientos de este libro se basan en la suposición de que estamos
trabajando con una muestra aleatoria simple, lo que significa que cada muestra posi-
ble del mismo tamaño tiene la misma oportunidad de seleccionarse. Una muestra
autoseleccionada (de respuesta voluntaria) es inútil para hacer inferencias acerca
de una población.
Exploración, comparación y descripción Después de reunir los datos, pri-
mero considere la exploración, la descripción y la comparación de los conjuntos
de datos utilizando las herramientas básicas que se incluyen en el capítulo 2. Ase-
gúrese de aplicar lo siguiente:
1. Centro: Calcule la media y la mediana, que son medidas de tendencia central
con valores representativos o de promedio, y que nos dan una indicación de
dónde se encuentra la parte media del conjunto de datos.
2. Variación: Calcule al rango y la desviación estándar, que son medidas de la
cantidad en que los valores muestrales varían entre sí.
3. Distribución: Construya un histograma para ver la naturaleza o forma de la
distribución de los datos, y determine si la distribución tiene forma de campa-
na, es uniforme o sesgada.
4. Datos distantes: Identifique cualquier valor muestral que se encuentre muy
lejano a la gran mayoría de los otros valores muestrales.
5. Tiempo: Determine si la proporción es estable o si sus características cambian
con el tiempo.
Inferencias: estimación de parámetros y prueba de hipótesis Cuando
se trata de utilizar datos muestrales para hacer inferencias acerca de una pobla-
ción, suele ser difícil escoger el procedimiento en particular que hay que aplicar.
Este texto incluye una amplia variedad de procedimientos aplicables a muchas
circunstancias diferentes. A continuación se plantean algunas preguntas clave que
deben responderse:
● ¿Cuál es el nivel de medición (nominal, ordinal, de intervalo o de razón) de
los datos?
● ¿El estudio considera una, dos o más poblaciones?
● ¿Existe una aseveración a probar o un parámetro a estimar?
● ¿Cuál es el parámetro relevante (media, desviación estándar, proporción)?
● ¿Se conoce la desviación estándar poblacional? (La respuesta casi siempre
es “no”).
● ¿Hay una razón para creer que la población se distribuye normalmente?
● ¿Cuál es la pregunta básica o el tema al que usted se quiere dirigir?