Logo Studenta

Nervios-Craneales-y-Sistema-Nervioso-Autonomo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Enfermería
Carrera: Terapia Física
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I
DR. FABIAN TOBAR
TEMAS:
 Nervios craneales
 Sistema Nervioso Autónomo 
TRABAJO N° 12
ESTUDIANTE:
CEVALLOS LOYOS ELIZABETH
PARALELO:
32
SEMESTRE:
PRIMER SEMESTRE
FECHA DE ENTREGA:
31 DE MAYO DEL 2016
INTRODUCCIÓN
En este trabajo conoceremos más sobre los nervios craneales y el sistema 
nervioso autónomo. Los nervios craneales comúnmente denominados pares 
craneales, se constituyen por doce pares de troncos nerviosos, que tienen 
sus orígenes aparentes en la superficie encefálica y luego de trayectos más 
o menos largos en el interior de la cavidad craneana abandonan esta por 
orificios situados en la base craneana para alcanzar sus áreas de inervación; 
y también estudiaremos al sistema nervioso autónomo, los órganos de 
nuestro cuerpo, tales como el corazón, los intestinos y el estómago, están 
regulados por este sistema. El sistema nervioso autónomo controla la 
función de muchos músculos, glándulas y órganos dentro del cuerpo y se 
divide principalmente en sistema nervioso simpático y parasimpático que 
cumplen funciones opuestas en ciertas partes de nuestro organismo.
OBJETIVOS
 General
Con este trabajo en donde se ha investigado de varios artículos, se llegará a 
un conocimiento más profundo sobre la ubicación de los nervios craneales 
estableciendo su origen y determinar las funciones e inervaciones de estos 
así como también conocer de que está compuesto el Sistema Nervioso 
Autónomo
Específicos
 Identificar la función primaria de cada par de los nervios craneales
 Definir el concepto de Sistema Nervioso Autónomo y su clasificación
 Distinguir a los nervios craneales por sus clasificaciones de motores,
sensoriales o mixtos 
 Analizar la función principal del Sistema Nervioso Autónomo
DESARROLLO
Nervios Craneales
Los nervios craneales o pares son aquellos que atraviesan unos pequeños 
orificios de la base del cráneo que están conectados al encéfalo (masa gris) 
estos tienen la función de ramificarse hacia diferentes partes del cuerpo y 
cumplir funciones, por ejemplo: el nervio gástrico se ramifica sobre todas las 
vísceras, además de diferentes nervios sensitivos, motores, etc. 
La Nomenclatura Anatómica Internacional incluye al nervio terminal como 
nervio craneal, a pesar de ser atrófico en los humanos y estar estrechamente
relacionado con el nervio olfatorio.
Origen
Los pares craneales tienen un origen aparente que es el lugar donde el 
mismo sale o entra en el encéfalo. El origen real es distinto de acuerdo a la 
función que cumplan.
Las fibras de los pares craneales con función motora (eferente) se originan 
de grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico 
(núcleos motores) y son homólogas de las células del asta anterior de la 
médula espinal.
Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) 
tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo 
encefálico, por lo general en ganglios que son homólogos de los de la raíz 
dorsal de los nervios raquídeos. Los núcleos sensitivos de segundo orden se 
encuentran en el tallo encefálico.
Clasificación funcional 
Según su aspecto funcional, se agrupan así:
 Los pares I, II y VIII están dedicados a aferencias sensitivas especiales
 Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, los reflejos 
foto motores y la acomodación
 Los pares XI y XII son nervios motores puros (XI para el 
esternocleidomastoideo y el trapecio; y XII para los músculos de la 
lengua)
 Los pares V, VII, IX y X son mixtos
 Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpáticas
I Nervio Olfatorio
Origen anatómico: Mesencéfalo. Nace en lacara inferior del bulbo olfatorio, 
ubicado sobre la lámina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis 
crista galli.
Función: Sensorial. Da origen al sentido del olfato.
II Nervio Óptico
Origen anatómico: Mesencéfalo. Nace en el ángulo anterior del quiasma 
óptico.
Función: Sensorial. Transmite la información visual desde la retina hasta el 
cerebro
III Nervio Oculomotor
Origen anatómico: Mesencéfalo. Por debajo del pedúnculo cerebral y 
por encima del puente.
Función: Motora. Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al 
oblicuo mayor y al recto externo; además, inerva el esfínter de la pupila y al 
músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos
IV Nervio Troclear
Origen anatómico: Mesencéfalo. Por debajo de los colículos inferiores en la 
lámina cuadrigémina.
Función: Motora. Inerva 
únicamente al músculo oblicuo 
mayor del ojo.
V Nervio Trigémino
Origen anatómico: parte lateral del Puente, a nivel de los pedúnculos 
cerebelosos medios.
Tiene 3 divisiones:
Oftálmica (V1), Maxilar (V2) y Mandibular (V3).
Función: Mixta. Controla principalmente la musculatura de la masticación y la
sensibilidad facial
VI Nervio Abducens
Origen anatómico: Puente en el borde inferior por arriba del lado externo de 
la pirámide bulbar.
Función: Motora. Inerva el músculo recto lateral del globo ocular, por lo que 
permite la abducción del globo (es decir, rotarlo lateralmente).
VII Nervio Facial
Origen anatómico: Unión entre el puente y el bulbo raquídeo (surco ponto 
bulbar).
Función: Mixta. Controla músculos de expresión facial, sabor en los 2/3 
anteriores de la lengua, suelo de la boca y paladar
VIII Nervio Vestibulocloclear
Origen anatómico: Unión entre el Puente y el Bulbo raquídeo, por fuera del 
nervio facial.
Función: Sensorial. Se relaciona con la audición y el equilibrio
IX Nervio Glosofaríngeo
Origen anatómico: Bulbo raquídeo, por fuera de la oliva y encima del 
neumogástrico y del espinal.
Función: Mixta. Sensitivo general de la mucosa de la faringe, la amígdala 
palatina, el tercio posterior de la lengua (sensación y gusto), la trompa 
auditiva y el oído medio, elevación del paladar
X Nervio Neumogástrico 
Origen anatómico: Bulbo raquídeo, por debajo del glosofaríngeo y por 
encima del nervio espinal.
Función: Mixta. Cumple funciones viscerales ya que inerva la faringe, el 
esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el 
hígado.
 
XI Nervio Espinal 
Origen anatómico: Bulbo raquídeo por debajo del neumogástrico.
Función: Motora. Inérvalos músculos del paladar blando, faringe, laringe, 
esófago y también trapecio y esternocleidomastoideo
XII Nervio Hipogloso
Origen anatómico: Bulbo raquídeo por delante de la oliva.
Función: Motora. Inerva los músculos de la lengua, excepto el palatogloso
Sistema Nervioso
Autónomo
El funcionamiento de los músculos obedece a un proceso voluntario, pero no 
sucede lo mismo con el miocardio y con los músculos lisos de los vasos 
sanguíneos, del tubo digestivo, de la vejiga, etc. Estas vísceras, que cumplen
funciones de la vida vegetativa lo mismo que las glándulas, actúan de modo 
independiente (autónomo), no obstante estar en comunicación con 
el sistema nervioso central.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo es la parte del sistema 
nervioso relacionada con la regulación de las funciones de la vida vegetativa 
(respiración, digestión, circulación, excreción, etc.) que no está sometido a la
voluntad. Como su nombre lo indica, es un sistema autónomo.
El SNA no está bajo control consciente. Hay varios centros que desempeñan 
un papel en el control de su funcionamiento:
* La corteza cerebral-las áreas de la corteza cerebral controlan la 
homeostasis mediante la regulación del SNS, el SNP y el hipotálamo.
* El sistema límbico-el sistema límbico está formado por el hipotálamo, la 
amígdala, el hipocampo y otras áreas cercanas. Estas estructuras se 
encuentran en ambos lados del tálamo, justo debajo del cerebro.
* Hipotálamo-las células que conducen al SNA se encuentran en la médula 
lateral. El hipotálamo se proyecta a esta área, que incluye los núcleos vagal 
parasimpático, y tambiéna un grupo de células que conducen al sistema 
simpático en la médula espinal. Al interactuar con estos sistemas, el 
hipotálamo controla la digestión, el ritmo cardíaco, la sudoración y otras 
funciones.
* Tallo cerebral: el cerebro actúa como enlace entre la médula espinal y el 
cerebro. Las neuronas sensoriales y motoras viajan a través del tronco 
cerebral, transportando mensajes entre el cerebro y la médula espinal. El 
tronco cerebral controla muchas funciones autónomas del SNP, incluyendo la
frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial.
* La médula espinal y dos cadenas de ganglios se encuentran a cada lado de
la médula espinal. Las cadenas externas forman el sistema nervioso 
parasimpático, mientras que las cadenas próximas a la médula espinal 
forman el elemento simpático.
Receptores Del Sistema Nervioso Autónomo
Las dendritas de neuronas sensoriales son receptores sensoriales que son 
altamente especializadas, reciben determinados tipos de estímulos. No 
somos conscientes de los impulsos de estos receptores (excepto quizás el 
dolor). Hay numerosos receptores sensoriales: 
* Los fotorreceptores, que responden a la luz.
* Los termorreceptores, que responden a las alteraciones de la temperatura.
* Los mecanorreceptores, que responden al estiramiento y presión (presión 
arterial o tacto).
* Los quimiorreceptores, que responden a los cambios en la química interna 
del cuerpo (es decir, O2, CO2) y productos químicos disueltos en relación a 
las sensaciones del gusto y del olfato.
* Los nociceptores, que responden a varios estímulos asociados con el daño 
a los tejidos (el cerebro interpreta el dolor).
Las neuronas motoras autónomas (viscerales) hacen sinapsis en las 
neuronas localizadas en los ganglios del sistema nervioso simpático y 
parasimpático, que a su vez directamente inervan los músculos y algunas 
glándulas. De esta manera, las neuronas motoras viscerales se puede decir 
que inervan los músculos lisos indirectamente de las arterias y del músculo 
cardíaco. Las neuronas autónomas motoras funcionan aumentando (en el 
SNS) o disminuyendo (en el SNP) actividades de sus tejidos diana. Además, 
las neuronas autónomas motoras pueden seguir funcionando incluso si su 
fuente nerviosa está dañada, aunque en menor medida.
¿Dónde Están Localizadas Las Neuronas Del Sistema Nervioso 
Autónomo?
El SNA se compone esencialmente de dos tipos de neuronas conectadas en 
serie. El núcleo de la neurona primera se encuentra en el sistema nervioso 
central. (Las neuronas del SNS comienzan en las áreas torácica y lumbar de 
la médula espinal, las neuronas del SNP comienzan en los nervios craneales 
y de la médula espinal sacra). Los axones de la neurona primeramente se 
encuentran en los ganglios autonómicos. En relación a la segunda neurona, 
su núcleo se encuentra en los ganglios autónomos, mientras que los axones 
de la neurona segunda se encuentran en el tejido diana. Los dos tipos 
gigantes de neuronas se comunican utilizando acetilcolina. Sin embargo, la 
segunda neurona se comunica con el tejido diana utilizando acetilcolina 
(SNP) o norepinefrina (SNS). Tanto el SNP, como el SNS están conectados al 
hipotálamo.
Se puede dividir en dos porciones:
1. Sistema simpático
Este sistema nos prepara para la acción. Este es el sistema que media en la 
respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están 
mediadas por el sistema simpático. Aumenta la frecuencia de latidos del 
corazón, dilata los bronquios y las pupilas. Estimula las glándulas 
suprarrenales. La sudoración excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o 
cara se relaciona con una híper estimulación del sistema simpático
El sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los 
mecanismos homeostáticos de organismos vivos. Las fibras de este sistema 
llegan a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo, desde la pupila del ojo 
hasta controlar la motilidad intestinal. El sistema simpático nos ayuda a 
sentir las sensaciones de frío o calor. 
 En el ojo: dilata la pupila
 En la salivación: la producción de saliva se reduce
 En los pulmones: dilata los bronquios
 En el corazón, aumenta la velocidad del latido
 En los vasos sanguíneos: los constriñe
 En las glándulas sudoríparas: las estimula
 En el riñón: disminución de la secreción de orina
 En el pene: promueve la eyaculación
 En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de 
contracción del estómago.
2. Sistema parasimpático
Se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es 
responsable de la regulación de órganos internos del descanso de la 
digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo 
como el sueño. 
El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema 
simpático. Ambos sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a 
una analogía. El sistema simpático sería tal como la policía, que procura una 
respuesta rápida. Mientras que el sistema parasimpático sería como el 
sistema judicial con acciones que no requieren una respuesta inmediata.
 El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
 En los pulmones: contrae los bronquios
 En la salivación: la producción de saliva aumenta
 En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
 En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del 
estómago
 Disminuye la tensión arterial
 En el riñón: aumento de la secreción de orina
 Aumenta el almacenamiento de combustible
 Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
 Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es 
necesario. Provee de combustible y elimina desechos de la piel, tracto 
digestivo y órganos reproductores.
Sistema entérico 
El sistema nervioso entérico constituye el conjunto más grande de neuronas 
fuera de la médula espinal y el cerebro. Las células se organizan en dos 
redes compuestas por: 
1- grupo de nervios llamados ganglios 
2- 2- inter neuronas que conectan éstos grupos entre sí. Estos plexos se 
ubican en la submucosa (plexo submucoso) y entre la capa muscular 
circular y la longitudinal del intestino (plexo mientérico).
Estos plexos crean una red de neuronas que envuelve al tracto 
gastrointestinal en dos capas. Estas neuronas son responsables de coordinar 
las actividades primarias del intestino: motilidad y secreción. El SNE o 
"pequeño cerebro" del intestino en automático, y puede controlar las 
funciones gastrointestinales por sí mismo. De hecho, se demostró 
experimentalmente que el intestino delgado del cerdo de Guinea, denervado
de todo estímulo nervioso externo (vago y nervios simpáticos), puede 
trasladar una arveja con movimientos peristálticos ordenados desde un 
extremo del intestino al otro. Además de los reflejos locales del SNE, existen 
reflejos que involucran los ganglios viscerales mayores (celíaco y 
mesentérico) y los ganglios pre vertebrales.
La estimulación de estas vías puede estimular o inhibir al intestino en las 
mismas áreas o en diferentes zonas. El sistema nervioso parasimpático envía
estímulos desde el cerebro hacia el intestino que generalmente promueven 
la motilidad y la secreción y están originados en el vago y en el plexo sacro. 
El sistema nervioso simpático lleva señales de inhibición hacia el intestino a 
través de los nervios esplácnicos toracolumbares. Estos dos sistemas 
modulan los eventos intestinales basados en los estímulos cerebrales que 
inclinan la balanza hacia el simpático en períodos de "lucha" o hacia el 
parasimpático en períodos de "alimentación".
CONCLUSIONES
 El Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Parasimpático realizan 
acciones que pueden parecer antagónicas (opuestas) de una misma 
función.
 El sistema nervioso autónomo regula la actividad de los músculos lisos,
del corazón y de algunas glándulas.
 Los pares craneales son muy importantes porque son los nervios que 
ayudaran a cumplir las funciones como sensitivasy motoras de la 
parte del cuello y cabeza de nuestro cuerpo es decir serán 
indispensables al momento de sentir o reacciona ante un estimulo y a 
su vez los que tengan sus fibras motoras serán las que den 
movimiento la falla de uno de estos puede ocasionar enfermedades y 
lesiones.
BIBLIOGRAFIA
 TORTORA, GJ., DERRICKSIN,B, & DVORKING, M. (2006), PRINCIPIOS DE 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11ª ED.). MEXICO: MEDICA; PANAMERICANA
 GUYTON, AC., & HALL, J.E.(2006), TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, 
(11ª ED). MADRIS ELSEVIER ESPANA.
 MOORE ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA (7MA ED), KEITH L 
MOORE., ARTHUR F. DAILEY., ANNE M.R. AGUR.
 http://web.archive.org/web/20120627110119/http://www.cuerpo-
humano.es///sistema-nervioso.html
 http://www.iqb.es/neurologia/a008.htm
http://web.archive.org/web/20120627110119/http://www.cuerpo-humano.es///sistema-nervioso.html
http://web.archive.org/web/20120627110119/http://www.cuerpo-humano.es///sistema-nervioso.html
	Origen
	Clasificación funcional 
	¿Dónde Están Localizadas Las Neuronas Del Sistema Nervioso Autónomo? El SNA se compone esencialmente de dos tipos de neuronas conectadas en serie. El núcleo de la neurona primera se encuentra en el sistema nervioso central. (Las neuronas del SNS comienzan en las áreas torácica y lumbar de la médula espinal, las neuronas del SNP comienzan en los nervios craneales y de la médula espinal sacra). Los axones de la neurona primeramente se encuentran en los ganglios autonómicos. En relación a la segunda neurona, su núcleo se encuentra en los ganglios autónomos, mientras que los axones de la neurona segunda se encuentran en el tejido diana. Los dos tipos gigantes de neuronas se comunican utilizando acetilcolina. Sin embargo, la segunda neurona se comunica con el tejido diana utilizando acetilcolina (SNP) o norepinefrina (SNS). Tanto el SNP, como el SNS están conectados al hipotálamo.

Continuar navegando