Logo Studenta

sol-uni-2013-i-aptitud-academica-y-cultura-general-14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.trilce.edu.pe
Examen UNI 2013 – ISOLUCIONARIO – Aptitud académica y cultura general
14
PR
O
H
IB
ID
A
 S
U
 V
EN
TA
Pregunta 34 
Los indígenas de la región amazónica 
resistieron a la penetración colonial española 
con más éxito que aquellos ubicados en la 
región andina, debido a las siguientes causas:
I. El desconocimiento de su existencia 
por parte de los españoles.
II. El difícil acceso a la región amazónica 
para el occidental europeo, debido a las 
características del medio natural.
III. La organización social amazónica en 
poblaciones dispersas difíciles de ser 
conquistadas y controladas.
A) II y III
B) II
C) III
D) I y II
E) I
Resolución 34 
Virreinato
La región selvática siempre fue considerada, 
para los conquistadores, de difícil acceso. Esto 
se debió a varios factores como por ejemplo: 
1) el factor geográfico y climatológico que hacía 
casi impenetrable la búsqueda de riquezas y 
2) la organización social de las etnias selváticas 
agrupadas en confederaciones seminómadas 
que dificultaban su control permanente.
Clave: A
Pregunta 35 
Señale las alternativas correctas en relación al 
Virreinato del Perú: 
I. En el siglo XVII la principal producción 
de plata se daba en Potosi (actual 
Bolivia).
II. En el siglo XVIII la principal producción 
minera estaba en Cerro de Pasco.
III. Los trabajadores mineros eran de 
origen campesino.
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
Resolución 35 
Virreinato
Potosí era el principal centro de producción de 
plata, pero en el siglo XVIII, la sobreexplotación 
de esta mina hizo que dejara de serlo. En el 
siglo XVIII el nuevo eje Lima – Cerro de Pasco 
y la mina de Hualgayoc, se convirtieron en el 
nuevo núcleo de la economía virreinal. Cabe 
agregar que los trabajadores eran campesinos 
que cumplían con su mita minera.
Clave: E
Pregunta 36 
Los restos humanos más antiguos encontrados 
en el Perú corresponden a los del llamado 
“hombre de 
A) Lauricocha”.
B) Paiján”.
C) Telar Machay”.

Más contenidos de este tema