Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Inflación 
La inflación es un aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Este incremento de los precios se mide a través de la evolución del IPC. 
La inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo, lo que significa que con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Esto origina una disminución del poder adquisitivo de las personas, mermando su capacidad de compra y ahorro. Las consecuencias de la inflación pueden ser negativas en la actividad económica y en el bienestar de la población. 
Un ejemplo de inflación es cuando vas al supermercado y compras determinados productos, y un mes después, vuelves y compras esos mismos productos, pero el coste total es mucho más alto. 
Causas
Exceso de demanda
La demanda agregada, que incluye el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno, puede ser demasiado alta.
Crecimiento del dinero en circulación
La oferta monetaria puede aumentar más rápido que la demanda real de dinero.
Aumento de los costos de producción
El valor de las materias primas, los costos del petróleo y del combustible, o los cambios drásticos en el clima pueden aumentar los costes de producción.
Disminución de la oferta
Las huelgas en algún sector económico o la reactivación económica después de una pandemia pueden disminuir temporalmente la oferta de bienes y servicios. 
La inflación también puede ser causada por otros factores, como déficits fiscales, tributación exagerada, beneficios sociales excesivos, aumentos injustificados de salarios o inversiones que exceden el ahorro natural. 
La inflación puede tener las siguientes consecuencias:
Pérdida del poder adquisitivo: Los ingresos de los individuos se deterioran en términos reales, es decir, cada vez alcanzan para menos.
Mayor incertidumbre económica: La inflación puede aumentar la incertidumbre económica.
Disminución de la confianza en la moneda: La inflación puede disminuir la confianza en la moneda.
Impacto negativo en los estándares de vida: La inflación puede tener un impacto negativo en los estándares de vida.
Menos capacidad de ahorro: La inflación puede reducir la capacidad de ahorro.
Reducción del patrimonio: La inflación puede reducir el patrimonio.
Motiva a gastar más rápido: La inflación puede motivar a gastar más rápido debido a la devaluación constante de la monedas 
Afecta al correcto funcionamiento del sistema económico: La inflación puede afectar al correcto funcionamiento del sistema económico de un país.
Impacto negativo en las finanzas personales y familiares: La inflación puede tener un impacto negativo en las finanzas personales y familiares.
Tipos de inflación 
Hiperinflación
Ocurre cuando el aumento de los precios es mayor al 1.000% anual, y la inflación es de, al menos, un 50% al mes. Esto significa que el dinero de un país pierde valor y se traduce en una crisis económica.
Inflación galopante
Ocurre cuando hay un aumento de precios en dos o tres dígitos, por ejemplo, un 40 o un 120%. Esto provoca una pérdida de poder adquisitivo para las personas, lo que afecta a la economía del país, ya que el consumo disminuye.
Inflación moderada
Consiste en un ajuste gradual y muy lento de precios, que es habitual en economías estables.
Inflación por costos 
Se da cuando aumentan los precios de las materias primas necesarias para la industria, como los metales, energía o alimentos.
Inflación acumulada
Ocurre cuando el precio de los bienes y servicios aumenta y, a la par, sus costes.
Inflación imprevista
No se puede prever, ya que puede ser debida a problemas externos, como la caída de una moneda extranjera.
Inflación anticipada
Se puede prever, ya que se ve reflejada en el mercado de capitales. 
image1.jpeg