Logo Studenta

ENSAYO PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ 
CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Realizado por:
C.I. 
T.S.U. Prosecución Corte 2013
JUDIBANA, MAYO 2015
Introducción
La educación es una actividad social espontánea. Los seres humanos transmiten a sus descendientes sus conocimientos, destrezas y habilidades, las cuales les permiten vivir como sociedad, la educación transmite la herencia del pasado y prepara la transformación del futuro.
En la educación todos los días existen cambios transcendentales que nos llevan a confundir nuestra práctica pedagógica,  sobre todo el quehacer diario y esta realidad se vive  cuando llegamos a nuestras  aulas de clase. 
Por tanto el cuaderno de planificación debe ser coherente con lo que se desea enseñar a los niños, todo lo que se escriba debe estar reflejado. Debe estar organizado  desde el primer día de clase, con su acta correspondiente. En las planificaciones diarias deben ir reflejadas las actividades a realizar en el día a día de todos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el bienestar de los niños y mayor seguridad a la hora de aprender. 
Todo lo que queramos lograr, comunicación con alumnos y comunidad, transmisión de actitudes, conocimientos, destrezas, habilidades y valores, debe ser planificado previamente para así alcanzar nuestros objetivos de una manera efectiva.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y SUS ELEMENTOS
La política educacional, guiándose por unos principios, establece unos objetivos. La estrategia educacional los concreta en unas decisiones, que toman cuerpo en unos medios de ejecución por obra de la planificación educacional. La cual permite una forma sistemática de pensamiento y análisis, el uso de amplias fuentes de información, además de una mejor coordinación al tener los objetivos claramente definidos y por supuesto posibilita mayores beneficios y por más tiempo.
La planificación es la perspectiva más amplia, mientras que los proyectos y programas son subconjuntos. Entonces, los proyectos son las unidades principales del plan estratégico (planificación), y los programas son las unidades principales de los proyectos.
La necesidades deben ser debidamente identificadas y priorizadas, primero la planificación, ya que en ella incluiremos el diseño de los proyectos y de los programas. Para planificar se parte de las necesidades, de los objetivos previstos para conseguirlas y de los medios disponibles. Fundadas en todo ello se formulan unas soluciones. 
La planificación educativa es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. Ya que es el proceso de elaboración de una serie de decisiones para la actuación en el futuro, dirigidas a alcanzar unos objetivos, a través de los medios óptimos (según Dror). Consiste en establecer formas de actuación que constituirán los medios para lograr unos objetivos, para satisfacer, del modo más eficaz, las necesidades y los objetivos de los estudiantes y de la sociedad.
La planificación de la enseñanza tiene por objeto analizar el problema de la productividad en el sistema educacional, las necesidades de la colectividad y las demandas de mano de obra. Estos factores determinan la cantidad y la calidad de la enseñanza. La planificación tiende a hacer que el sistema educativo responda a las exigencias del sistema social global, con la mayor rapidez, perfección, amplitud, eficiencia y economía posibles. Por ello constituye una actividad técnica, reservada a los expertos. Porque tiene un carácter técnico y científico, y posee también un carácter administrativo y un sentido político. Para que tenga éxito, debe reunir estas 5 condiciones: Universal, debe tener en cuenta todos los aspectos y necesidades culturales de la sociedad; Coherente, las distintas partes deben ser compatibles entre sí; Viable, debe ser viable una vez aceptado, sin interferencias de los grupos sociales; Eficiente, ser eficiente, un plan es eficiente si los medios consiguen los objetivos con la máxima economía y Flexible que permita superar los problemas no previstos, que permita que cualquier persona o grupa sea considerado. Y metodológicamente que se adapte a los tiempos, a los métodos y a los procedimientos de los diferentes implicados.
	Además de que debe ser factible, es decir, debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas; Objetiva basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones; Integradora, es decir, en dos aspectos, por un lado que exista una transversalidad del trabajo de competencias y contenidos. Y por otro lado que integre a la totalidad de los niños y Diversificada que implementarse variantes o adaptaciones curriculares. 
	Al momento de planificar el docente debe tener en cuenta que los estudiantes tienen ritmos y estilos de aprendizajes diversos, aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. Debe seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y la evaluación para el aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados. Además de generar oportunidades de aprendizaje que garanticen experiencias significativas y la inclusión de todos los alumnos en ambientes de aprendizaje colaborativo, y que exista comunicación entre los alumnos, madres, padres y docentes sobre los aprendizajes alcanzados.
Las planificaciones educativas, son fruto de un proceso racional, y los elementos en qué consiste son: 
1. DIAGNOSTICAR: Definir características y necesidades del grupo, comunidad, territorio donde se está trabajando. En este sentido, es necesario distinguir entre propósitos, es decir, lo que el docente pretende desarrollar en un curso, y objetivos, que determinan lo que el docente espera lograr en sus alumnos en término de lo que obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer. Estos dos aspectos se complementan. Los propósitos son algo así como el punto de partida, en tanto los objetivos, son lo que se aspira como punto de llegada.
2. IDENTIFICAR: Decidir cuáles son las necesidades educativas que se desean cubrir (objetivos educativos) y qué actividades son las más adecuadas para hacerlo. Son los contenidos los elementos más valorados de la planificación, como instrumento para organizar y comprender la realidad. Como se plantea en los documentos curriculares, son ellos el sustrato básico del proceso de enseñanza y de aprendizaje; siempre se enseña y se aprende “algo”, que debe servir para organizar la realidad en la que se inserta el niño. Los contenidos son extraídos de las distintas disciplinas, que les dan legitimidad.; pero deben servir al niño para la comprensión de la realidad: es imprescindible la consideración de la relación con la realidad en la cual se inserta el niño: el recorte de la realidad seleccionada deberá permitir establecer este vínculo significativo. En esta fase se debe contar con la opinión de los niños y jóvenes y tomar decisiones acorde con la misión de la organización, los recursos disponibles y las características culturales del lugar y las personas. implica una selección de contenidos necesarios para alcanzar los objetivos educativos, su organización y secuencia. 
3. PROGRAMAR: Reflejar de manera racional y sistematizada lo que se va hacer, por qué se va a hacer, para qué, con qué recursos, cómo se va a hacer y quién lo va a hacer. Se materializa en un documento de proyecto y una ficha de programación para cada actividad. Los materiales de apoyo permiten construir, reforzar y evaluar el aprendizaje, es decir constituyen en instrumentos para dinamizar la enseñanza. Tienen como propósitos esenciales motivar y despertar el interés de los alumnos y desarrollar las destrezas propuestas.
4. EJECUTAR LA ACCIÓN:Llevar a cabo aquello programado adaptándose a los imprevistos que puedan ir surgiendo.
5. EVALUAR: La evaluación permite sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas para mejorar futuras acciones. Es un conjunto de criterios para determinar los resultados de un proceso, establecer las características reales de una situación concreta y tomar las decisiones adecuadas. Puede aplicarse en distintos momentos del proceso
Conclusión
Todo profesional de la educación debe reconocer que la planificación es parte de su tarea educativa, ya que nos permite trabajar de una forma bien organizada, ayuda a evitar la improvisación, a reducir la incertidumbre y algunas veces las actuaciones. Nos facilita al poder unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional y poder coordinar la participación de todos los actores involucrados.
Debemos trabajar a partir de las representaciones e ideas de los alumnos y considerar los posibles obstáculos en el aprendizaje, considerando el nivel y posibilidades de cada uno de los alumnos en las situaciones planteadas.
Ya que planificar mejora la calidad educativa y nos orienta a trabajar en equipo de manera coordinada, aprovechando al máximo los recursos y organizar mejor el tiempo. Por tanto es una herramienta clave de la gestión de los proyectos. Y nos ayuda a obtener un registro con observaciones de las dificultades y alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas que puedan ser de utilidad en futura prácticas.
Bibliografía
http://gloriamarti.blogspot.com/2011/02/la-planificacion-educacional.html
https://e4dp.wordpress.com/2011/06/24/planificacion-educativa/
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121660&nota=3136
image1.png
image2.png