Logo Studenta

Tutoría y Educación Socioemocional 3-Editorial Umbral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3Tutoría y Educación
Plan de acción tutorial
Socioemocional
Elizabeth Cuenca Rendón
Brenda Sarai Soto Barajas 
Laura Olivia Salcedo Larios
Sandra Araceli Rodríguez Meda
www.umbral.com.mx
Secundaria
Plan de acción tutorial
Tutoría y Educación 
Socioemocional 3
Elizabeth Cuenca Rendón 
Brenda Sarai Soto Barajas 
Laura Olivia Salcedo Larios
Sandra Araceli Rodríguez Meda 
Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz
Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano
Coordinación editorial: Montserrat Larios de la Peña
Edición: Claudia Fabiola Díaz Cisneros
Diseño de colección: Montserrat Larios de la Peña
Diagramación: Montserrat Larios de la Peña
Diseño de cubierta: Antonio García Sandoval
Revisión de maqueta: Ángeles Fahara Algaba
Imágenes: Photo Stock
El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este libro es propiedad de sus respectivos autores y sólo 
sirve como apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.
Planeación de acción tutorial
Tutoría y Educación Socioemocional 3
Derechos de autor:
© 2020, Elizabeth Cuenca Rendón, Brenda Sarai Soto Barajas, Sandra Araceli Rodríguez Meda, 
Laura Olivia Salcedo Larios
© Umbral Editorial, S. A. de C. V.
Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59 
Privada Porfirio Díaz N.º 15 Col. El Mante
C. P. 45235 Zapopan, Jalisco, México
Primera edición: 2020
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria 
Editorial Mexicana Socio # 3338
Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial registrada. Queda 
prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la 
presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (INCLU-
YENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación o 
almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
ESTimado ProfESor, Si dESEa: 
Conocer otros materiales • Asesoría para elaborar un libro • Publicar un texto
acérquESE a noSoTroS
comercialización Zona occidente
Teléfono: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59 
Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante
C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México
editorialumbral@hotmail.com
comercialización Zona centro
Teléfono: 55 51 19 23 41 y 55 20 62 00 22
Joyas N.º 37, Col. Estrella
Delegación Gustavo A. Madero
C. P. 07810, Ciudad de México
ventasvdmexico@umbral.com.mx
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Enfoque pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Panel de secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Sugerencia pedagógica para trabajar la ficha de identificación del alumno(a) . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Utilidad de las infografías en la Tutoría y Educación Socioemocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Utilidad de “emociones y gadgets” en la Educación Socioemocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Pacto grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Mis logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
¿Cómo avanzaste en tus logros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Sugerencias para evaluar la Educación Socioemocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Guía de reflexión del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Unidades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
unidAd 1. Autoconocimiento
Presentación de la dimensión Autoconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Sugerencias didácticas para trabajar la infografía introductoria de la unidad 1 . . . . . . . . . . . . . 19
Imprimible 1. Soy mi fan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 1 . . . . 21
Imprimible 2. Uso y abuso de las selfies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Sesión 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sesión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Imprimible 3. Dibujo oculto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sesión 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Imprimible 4. Mis distractores al estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sesión 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Imprimible 5. Roles de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Sesión 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sesión 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Sesión 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sesión 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Sesión 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Imprimible 6. Mis cuerdas personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sesión 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Imprimible 7. El camino a la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Sesión 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Balance y establecimiento delogros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Leer para crecer y tesoros web de la unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
unidAd 2. Autorregulación y Autonomía]
Presentación de las dimensiones Autorregulación y Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Sugerencias pedagógico-didácticas para trabajar la infografía de la unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sugerencias didácticas para trabajar las “emociones y gadgets” de la unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . 55
Imprimible 8. ¿Qué tan adicto eres al celular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Sesión 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Imprimible 9. Acciones y reacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sesión 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Imprimible 10. Sé expresar emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Sesión 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ÍndicE
Sesión 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Sesión 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Sesión 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Imprimible 11. Burbujas de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Sesión 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Imprimible 12. Ficha de análisis de la película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Sesión 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Sesión 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sesión 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Balance y establecimiento de logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Leer para crecer y tesoros web de la unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
unidAd 3. Empatía y Colaboración
Presentación de las dimensiones Empatía y Colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Sugerencias pedagógico-didácticas para trabajar la infografía de la unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . 86
Imprimible 13. Contenido de la infografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 3 . . . . 88
Imprimible 14. Mi foto de Instagram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Sesión 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Sesión 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Imprimible 15. Pasos para resolver un conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Sesión 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Imprimible 16. Juicios y prejuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Sesión 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Sesión 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Imprimible 17. El acróstico del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Sesión 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Imprimible 18. Viaje a la luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Sesión 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Imprimible 19. Nuestra responsabilidad y compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Sesión 29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Imprimible 20. El balón reflexivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Sesión 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Imprimible 21. Resolución de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Sesión 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Balance y establecimiento de logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Leer para crecer y tesoros web de la unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
“Yo soy yo y tú eres tú
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,
tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres tú y yo soy yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
y coincidimos, es hermoso.
Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos.
Tú eres tú y yo soy yo”.
FriTz PerlS
Estimado tutor(a): 
En física y química a la capacidad que tiene el acero para recupera su forma inicial a pesar de los 
golpes que pueda recibir y a pesar de los esfuerzos que puedan hacerse para deformarlo se le llama 
resiliencia. El término resiliencia viene del término latín resilio,volver atrás, volver de un salto, re-
saltar, rebotar. El término se adaptó al uso en psicología y otras ciencias sociales para referirse a las 
personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicológicamente por ellas.
El(la) tutor(a), la educación socioemocional y por supesto la escuela en su totalidad, es un órgano 
privilegiado para construir resiliencia no solo en el proceso de aprendizaje sino en procesos más 
complejos de socialización y en esta construcción, la parte fundamental son los docentes, que 
como agentes privilegiados, pueden oficiar como tutores y guías de la resiliencia de sus alumnos, 
sobre todo al término de su educación básica.
La resiliencia es una novedosa perspectiva sobre el desarrollo humano, contraria al determinismo 
tanto genérico como social, que explica esa cualidad humana universal que está en todo tipo de 
personas y en todas las situaciones difíciles y contextos desfavorecidos que permite hacer frente 
a las adversidades y salir fortalecido. Por ello, continuar acompañando en el fortalecimiento emo-
cional a nuestros estudiantes de tercer grado de educación secundaria, es fundamental para lograr 
que nuestros jóvenes eleven aún más su vuelo.
El material que tienes en tus manos denominado Plan de acción tutorial, Tutoría y Educación So-
cioemocional 3, fue elaborado como producto de un extenso y meticuloso análisis del plan y los 
programas de estudio de la Tutoría y Educación Socioemocional; cuyo afán es convertirse en una 
herramienta que complemente y oriente la práctica del tutor(a) que trabaja con el libro para los 
alumnos de Tutoría y Educación Socioemocional 3.
En este plan de acción tutorial podrás encontrar un caleidoscopio de posibilidades para ver, escu-
char y sentir a la tutoría con el optimismo que necesita la construcción de un ser humano pleno, 
feliz y potencialmente mejor.
5
Presentación
https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
6
PrESEnTación
Por lo anterior, uno de los elementos que se incorporan en este material es la sección denomina-
da “Enfoque pedagógico” que acentúa con un gran sentido visual el manejo emocional y dimen-
sional de este campo de formación personal y social. En este apartado, también se abordan la 
transversalidad y la temporalidad, sugerida para el manejo de las emociones, así como alcances y 
limitaciones que permitirán a los facilitadores del aprendizaje comprender las particularidades e 
importancia de la Tutoría y Educación Socioemocional.
Otro elemento incorporado a este material es el de las “Orientaciones didácticas”. En este aparta-
do, se encuentran las estrategias generales para la enseñanza de las emociones desde una natu-
raleza más práctica que reflexiva. Con ello, se espera apoyar en la realización de buenas prácticas 
educativas orientadas al logro de los aprendizajes.
Una sección más que se incorpora a este material es el que denominamos “Panel de secciones”; 
en él se agrupan elementos diversificados para lograr identificar el contexto sociofamiliar de 
nuestros estudiantes a través de la ficha de identificación. Se suma a este apartado, la expli-
cación pedagógico-didáctica de las infografías y anecdotarios emocionales de apertura, que se 
encuentran en el libro del alumno.
Aunado a lo anterior, el(la) tutor(a) podrá encontrar las explicaciones metodológicas: “Pacto gru-
pal” y “Mis logros”, que son estrategias longitudinales y transversales en el área escolar, personal 
y familiar que se proponen para que el estudiante logre proyectar y concretar metas que le ayuden 
en su formación personal.
Parte sustantiva del proceso educativo es, sin duda, la evaluación. Por ello se ofrece a el(la) tutor(a) 
la explicación de la estrategia de evaluación, autoevaluación, coevaluación y guía de reflexión de 
aprendizaje de cada unidad, que en su conjunto, forman una propuesta que permite incorporar los 
procesos de metacognición de las emociones.
Como parte fundamental de este material de apoyo se encuentran 31 secuencias didácticas que 
concuerdan con las temáticas del libro de texto de los alumnos. Estas secuencias se construyeron 
apegadas 100% a los aprendizajes de las dimensiones, a sus indicadores y a las habilidades esta-
blecidas en el documento de aprendizajes claves de este campo de formación personal y social. 
En concordancia con lo que el(la) tutor(a) puede encontrar en el libro del alumno, en la sección 
“digitalízate” de las secuencias didácticas se ofrece una micro estrategia para la retroalimentación 
emocional con actividades atractivas y lúdicas llamadas “imprimibles”. 
Para complementar el material se incluye al terminar cada unidad una sección con apoyo biblio-
gráfico y sitios web para el(la) tutor(a) “Leer para crecer y tesoros web” que estamos seguras será 
de gran utilidad para el soporte teórico del tutor(a).
Aspiramos a que este material, elaborado desde el convencimiento de que enseñar no debe limi-
tarse a consumir ideas, sino al hecho de crearlas y recrearlas, pueda ser retroalimentado con tus 
vivencias en el aula para que tu poder de enseñar también pueda alcanzarnos a nosotras.
Con gran respeto 
LAS AUTORAS
7
PrESEnTación
enfoque pedagógico
Establece generalizaciones y directrices que permitirán orientar al tutor(a) en sus prácticas de en-
señanza y en su rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el 
respeto y la empatía como sus principales herramientas de trabajo. 
El siguiente mapa mental refleja los componentes básicos para el manejo óptimo de la educación 
socioemocional en el aula.
ENFOQUE 
PEDAGÓGICO
Función 
del tutor(a)
Alcances 
y limitaciones
Temporalidad
Transversalidad
Acompañar y guiar el 
crecimiento 
socioemocional y 
académico del grupo.
Identificar situaciones 
que pueden obstaculizar 
el bienestar de 
los estudiantes.
Ser sensible a las 
necesidades, intereses 
e inquietudes de 
los estudiantes.
No parte de un 
diagnóstico clínico, 
no busca ser una 
herramienta 
interpretativa o 
terapéutica. Su 
carácter es de 
orden pedagógico.
Un periodo lectivo 
por semana.
Coordinar esfuerzos con 
otros actores de la escuela.
Emociones 
secundarias
Emoción: componente complejo de la 
psicología humana. Incluye elementos 
fisiológicos, cognitivos y socioculturales.
Emociones 
básicas
Trabajo ligado a 
diferentes asignaturas.
Trabajo ligado a 5 dimensiones 
y a 25 habilidades.
Ira, alegría, 
tristeza, 
miedo, asco 
o sorpresa.
Gratitud, respeto, 
perdón, envidia, 
celos, odio, 
etcétera.
Auto-
conocimiento:
- Atención. 
- Conciencia de 
 las emociones. 
- Autoestima.
- Aprecio 
 y gratitud. 
- Bienestar.
Autonomía:
- Iniciativa personal. 
- Identificación de 
 necesidades y 
 búsqueda de soluciones. 
- Liderazgo y apertura. 
- Toma de decisiones 
 y compromiso. 
- Autoeficacia.
Autorregulación:
- Metacognición. 
- Expresión. 
- Regulación. 
- Autogeneración 
 de emociones 
 para el bienestar. 
- Perseverancia.
Empatía: - Bienestar y trato digno. - Toma de 
perspectiva en situaciones de desacuerdo. 
- Reconocimiento de prejuicios asociados a la 
diferencia. - Sensibilidad hacia personas y grupos. 
- Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza. 
Colaboración: - Comunicación 
asertiva. - Responsabilidad. 
- Inclusión. - Resolución de 
conflictos. - Interdependencia.
Orientaciones didácticas
Las orientaciones didácticas que proponemos están vinculadas con el nivel de logro para cada 
grado escolar y han sido diseñadas con actividades dinámicas, lúdicas y gratificantes. El siguiente 
diagrama muestra los componentes de las secuencias didácticas, así como la importancia de su 
utilización. Es recomendable mantener el orden establecido, ya que la educación socioemocional 
es un proceso de aprendizaje a través del cual los adolescentes podrán comprender y manejar sus 
8
PrESEnTación
un dAtO 
proporciona al 
lector datos, frases o 
conceptos de interés.
emociones de manera gradual, construir su identidadpersonal, mostrar atención y cuidado hacia 
lo demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a 
manejar situaciones retadoras de manera constructiva y ética.
CuAdRO dHi. Contiene información general y número de sesión - Dimensión 
- Habilidad - Indicador de logro. El(la) tutor(a) podrá ubicar con facilidad la 
dimensión que se está trabajando, así como la habilidad por desarrollar y los 
alcances que se quieren conseguir.
APERtuRA
Armonía emocional. Retoma propuestas de yoga, 
risoterapia, mindfulness, gimnasia cerebral, abrazoterapia, etcétera.
dESARROLLO
Marcha individual. Rescata los conocimientos y emociones previos del 
alumno en relación con el tema de la sesión a través de actividades de 
autodiálogo que le permitirán descodificar las crisis y dificultades como 
áreas de oportunidad.
Espacio para compartir. Fortalece el trabajo colaborativo y solidario, las 
relaciones interpersonales y el acercamiento e identificación con sus 
pares. Permite reconocer, respetar y valorar la diversidad.
CiERRE PERSOnAL. Propicia que el alumno identifique su manejo 
socioemocional, aprendiendo de esta manera a regular sus emociones.
Mi diARiO dE EMOCiOnES. Promueve un espacio de diálogo y reflexión 
que le permite al alumno tomar decisiones asertivas ante diferentes situaciones. 
El alumno puede, en un ambiente de respeto, compartir o reservar sus textos.
digitALízAtE. Ofrece material en un formato diferente, al cual se puede 
acceder por medio de códigos QR. Incluye sugerencias de actividades atractivas, 
creativas y lúdicas para el fortalecimiento socioemocional de los alumnos. 
El(la) tutor(a) puede destinar espacio de su periodo lectivo para trabajarlas, 
o bien, fortalecerlas con actividades fuera del aula.
nOtAS PARA EL(LA) tutOR(A). Contiene una serie de sugerencias didácticas, 
pedagógicas y metodológicas necesarias para que la sesión se vuelva más fructífera.
idEAS PARA 
LA fELiCidAd 
Información 
relevante para 
reforzar la toma 
de conciencia.
nutRiEntE 
EMOCiOnAL 
Mapa mental que 
brinda soporte 
teórico a los 
contenidos de 
la sesión.
iMPRiMiBLE 
Material de 
apoyo para la 
retroalimentación 
emocional que 
aparece en el 
“Digitalízate”.
9
PrESEnTación
Panel de secciones
Las sesiones se fortalecen con el uso de las secciones complementarias que aparecen en el libro 
de Tutoría y Educación Socioemocional 3, las cuales se describirán brevemente en el siguiente es-
quema. Posteriormente profundizaremos en el uso de ellas. 
Sugerencia para trabajar la ficha de identificación del alumno(a)
1. La ficha de identificación es un formato que se encuentra 
al inicio del libro de texto y permite recabar los datos per-
sonales, académicos y familiares de los alumnos. 
2. La ficha de identificación será llenada por cada alumno en 
las primeras sesiones de clase y entregada a su tutor(a).
Ventajas de su uso
• Le permite al tutor(a) tener un primer registro de informa-
ción general de los alumnos.
• La información recabada se convierte en punto de partida 
para identificar su contexto social, estado de salud, desem-
peño y gustos tanto académicos como deportivos, así como 
la estructura familiar de los alumnos, lo que le permitirá 
precisar situaciones que puedan obstaculizar su bienestar.
• El(la) tutor(a) tiene la posibilidad de conocer la autoper-
cepción de los estudiantes, y ello se convierte en un ele-
mento indispensables para acompañarlos y guiarlos en su 
crecimiento socioemocional.
fiCHA dE 
idEntifiCACiÓn 
dEL ALuMnO(A) 
Permite obtener datos 
personales, familiares 
y académicos.
MiS LOgROS 
Permiten cultivar 
en los alumnos una 
actitud responsable 
 que le permite 
ir estableciendo 
retos.
infOgRAfíA 
dE LA unidAd 
Contiene de manera 
atractiva los 
conceptos y datos 
por trabajar.
EMOCiOnES 
y gadgETS 
Recurso didáctico que 
se convierte en 
la apertura 
de la unidad.
EVALuACiÓn 
Ofrece 
diferentes técnicas 
e instrumentos como 
autoevaluación, 
coevaluación y guía 
de reflexión.
10
PrESEnTación
• El(la) tutor(a) puede utilizar la información recabada para su diagnóstico grupal, recordando 
que el diagnóstico de las necesidades del grupo consistirá en una actividad constante como 
punto de partida del crecimiento socioemocional que se impulse desde este espacio curricular.
utilidad de las infografías en la Tutoría 
y Educación Socioemocional
La infografía es una red de elementos textua-
les -párrafos, secciones- interconectadas que 
podemos leer en cualquier orden. Transforma 
las prácticas convencionales de lectura en 
contraste con la estructura de un texto que 
sugiere una lectura continua, lineal, de índo-
le más retórica y secuencial donde el alumno 
puede determinar estas transiciones despla-
zándose de una unidad textual a otra. 
Cabe señalar que la lectura de textos linea-
les tradicionales, siguen siendo interaccio-
nes esenciales en la construcción del cono-
cimiento. Lo que pretendemos, es ofrecer al 
tutor(a) una multiplicidad de experiencias 
cognitivas de aprendizaje, que abran una 
diversidad de caminos al mismo concepto, 
intentando acercarse, como sea posible, al 
modo o estilo característico de aprendizaje 
de cada alumno. Una sola y única perspec-
tiva en los métodos de enseñanza hace que 
los estudiantes incorporen los conceptos de 
un modo muy limitado y rígido.
utilidad de “emociones y gadgets” en la Educación Socioemocional
La sección “emociones y gadgets” es un texto narrativo que tiene como objetivo presentar a 
los jóvenes adolescentes cómo las emociones se han visto influenciadas por la tecnología, 
las aplicaciones, el internet y las redes sociales; modificando la forma de percibirnos y per-
cibir la relación con los demás.
Emociones y gadgets es un recurso usado por el(la) tutor(a) para dar apertura a los contenidos de 
cada unidad, detectar en sus alumnos las emociones que se generan a partir de la lectura, así como 
para evaluar el impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización 
y adquisición de la identidad personal. Además, son un buen comienzo para emitir un sinfín de 
opiniones y juicios de valor sobre el uso de estos medios de los que se vale la tecnología, pero 
también se puede hacer referencia directa o indirecta sobre la realidad del adolescente dentro de 
Beneficios en el aprendizaje 
de las emociones
• Potencializa el 
análisis de los datos.
• Aumenta el interés por 
explorar la información.
• Es más breve y práctica 
que un video.
• Estimula la creatividad.
• Activa ambos hemisferios.
¿Qué es una infografía?
• Es una red de elementos 
textuales: párrafos y 
secciones que están 
interconectadas y 
podemos leer y tener 
un acercamiento en 
cualquier orden.
• Ofrecen al tutor(a) 
una multiplicidad de 
experiencias cognitivas 
de aprendizaje que abren 
una diversidad de caminos 
para llegar a un concepto.
Sugerencias de trabajo 
para las infografías
1. Lectura individual 
y libre del texto.
2. Lectura grupal 
comentada.
3. Generar un diálogo 
entre los participantes 
para enriquecer y debatir 
la información.
4. Crear un producto 
de exploración.
utilidad como recurso 
pedagógico para 
el(la) tutor(a)
• Se adapta a las 
necesidades pedagógicas 
de acuerdo con la edad de 
nuestros estudiantes.
• Se expresan de manera 
sencilla los logros y 
conocimientos por 
alcanzar en la unidad.
• Apoyo en la 
conceptualización 
de contenidos.
Utilidad de las infografías 
en la tUtoría y 
edUcación socioemocional
11
PrESEnTación
la sociedad y en algunos casos puede ocurrir lo 
mismo sobre la forma de ser de otras personas.
Por otro lado, el(la) tutor(a) puede iden-
tificar el comportamiento adictivo de sus 
alumnos ante este matiz de opciones tecno-
lógicas para emprender una promoción de 
hábitos emocionales saludables.
En consecuencia, se mejorarán las habilidades 
individuales y sociales desde la autonomía, el 
respeto al otro en sus opiniones, los alumnos se 
conocerán mejora sí mismos, gestionarán sus 
pensamientos y emociones, expresarán su for-
ma de ver el mundo y descubrirán otras realida-
des y maneras de pensar.
Pacto grupal
Esta sección del libro se trabaja con la inten-
ción de que el grupo genere acuerdos, alianzas 
y compromisos para que, durante todo el ciclo 
escolar, los alumnos puedan desarrollar en 
ellos mismos el autoconocimiento, autonomía, 
apertura, y lograr la empatía en el conocimiento 
de las emociones de sus compañeros y la cola-
boración en lo referente al trabajo en equipo.
En esta pregunta es 
importante generar en 
los alumnos confianza 
para que expresen sus 
emociones (tristeza, 
miedo, alegría, vergüenza, 
etcétera) y sentimientos 
(la consecuencia de la 
emoción, por ejemplo: 
odio, frustración, angustia, 
agradecimiento, etcétera).
Propiciar en los alumnos 
que desarrollen acciones 
específicas que pueden 
apoyarlos a mantener las 
buenas conductas para lograr 
las emociones positivas que 
plantearon en la pregunta 
anterior, por ejemplo: no decir 
apodos, escuchar con respeto 
las participaciones de los 
compañeros, etcétera. 
En el caso que se genere 
algún conflicto, qué 
proponen los alumnos 
para solucionar y mejorar 
la situación negativa. 
Soluciones que ellos 
mismos sean capaces de 
llevar a cabo para forjar 
la autorregulación 
y colaboración.
Que los alumnos decidan 
como serán las dinámicas 
de participación, es decir, 
levantando la mano, 
mientras alguien habla no 
se interrumpe, respetar 
cuando alguien comparta 
una experiencia personal, 
respetar las emociones que 
expresen los compañeros 
en clase que se produzcan 
gracias alguna actividad de 
sensibilización, etcétera. 
EmocionEs y gadgEts
• Son un buen comienzo para emitir un sinfín 
de opiniones y juicios de valor sobre el uso 
de los medios tecnológicos, también pueden 
hacer referencia directa o indirecta sobre 
la realidad del adolescente dentro de la 
sociedad y en algunos casos sobre la forma 
de ser de otras personas.
• En consecuencia, se mejorarán las 
habilidades individuales y sociales desde 
la autonomía y el respeto hacia las 
opiniones de los demás.
• Los alumnos se conocerán mejor a sí 
mismos, gestionarán sus pensamientos y 
emociones, expresarán su forma de ver el 
mundo y descubrirán otras realidades y 
maneras de pensar.
• Es un recurso usado por el(la) 
tutor(a) para dar apertura a los 
contenidos de cada unidad para 
detectar en sus alumnos las 
emociones que se generan 
a partir de la lectura, así como 
para evaluar el impacto 
del desarrollo psicosocial, 
concretamente en el proceso 
de socialización y adquisición de 
la identidad personal.
• Es un texto narrativo que tiene como 
objetivo presentar a los jóvenes 
adolescentes cómo las emociones 
se han visto influenciadas por 
la tecnología, las aplicaciones, 
el internet y las redes sociales; 
modificando la forma de percibirnos y 
percibir la relación con los demás.
¿Qué es la sección de emociones y gadgets?
12
PrESEnTación
Esto es un acuerdo que desarrollarán al inicio del ciclo con la intención de que se vuelva un hábito 
en lo que se refiere al funcionamiento y beneficio de todos los integrantes del grupo.
Se encuentra en la sección “Espacio para compartir”, en donde los alumnos acompañados por el(la) 
tutor(a) completarán las cuatro preguntas que determinarán la pauta de trabajo para el pacto grupal.
Los acuerdos que los alumnos establezcan 
después de haber contestado y compartido 
en plenaria las preguntas previas, servirán 
para que este documento tenga la forma-
lidad suficiente para que cumplan su pala-
bra, ya que estarán obligados a cumplirlo 
por el hecho de ser un acuerdo entre todos. 
Es importante explicar a los alumnos la im-
portancia de su firma, que se pone en un 
escrito o documento y sirve para identifi-
carse, autorizar el documento, expresar que 
aprueba su contenido y asegura que cum-
plirá con su palabra. Esta estrategia servirá 
para que en todas las asignaturas lo lleven 
a cabo, informando previamente a todos 
los docentes correspondientes del grupo.
mis logros
Es una estrategia diseñada para que los alumnos a largo plazo puedan cumplir metas específicas 
para su propio beneficio que los apoyarán en todos los aspectos de su vida. Se trabajan en tres 
momentos del ciclo escolar correspondientes a cada unidad, la primera se encuentra en la sesión 
uno y después, al cierre de cada unidad antes de la sección de evaluación. 
Están distribuidas en las tres unidades en las siguientes metas: escolares, personales y relacio-
nes interpersonales. Para desarrollar las metas específicas, es necesario que el alumno complete 
las preguntas previas que los apoyarán a darle claridad a cuál es la meta que quieren establecer.
Escolares
Acciones que los 
ayuden a mejorar 
su desempeño 
académico.
Acciones que los 
ayuden a mejorar 
sus habilidades 
personales.
Acciones que los 
ayuden a mejorar 
sus relaciones con 
las personas que 
conviven día a día.
Estrategias 
para: subir 
de calificaciones, 
entregar los 
trabajos a tiempo, 
estudiar en casa.
Estrategias para: 
aprender a hacer 
una actividad.
Estrategias 
para: mejorar las 
relaciones con 
compañeros, 
amigos, vecinos, 
maestros, etcétera.
Personales Relaciones 
interpersonales
13
PrESEnTación
El formato de “Mis logros” tiene la particularidad de especificar el ¿para qué?, ¿cómo?, ¿qué nece-
sito? y ¿cómo me sentiré?, con el objetivo de generar en el alumno curiosidad, motivación, respon-
sabilidad y emociones positivas cuando las logren. 
Las metas que establezcan deben de ser realistas, específicas y medibles. Es de suma importancia 
plantear a los estudiantes que todas las acciones que especifiquen en sus metas sean acciones que 
dependan de ellos y sólo de ellos, ya que si dependen de un tercero será muy difícil que se alcance 
la meta. De igual forma los tiempos que establezca el alumno son importantes, ya que tendrá un 
mes y medio para cumplirlas.
Es importante que el(la) tutor(a) dé seguimiento a las metas de los alumnos, ya que está plasman-
do su firma al igual que ellos en el documento.
Redactada en infinitivo. 
Ejemplo: aumentar de 
calificación de 6 a 9.
El alumno marca 
si cumplió o no 
con las acciones y 
fechas estipuladas.
Compromiso del 
alumno, testigo 
y tutor(a).
Resultado emocional.
Plan de acción: 
acciones que 
dependan 
del alumno.
¿cómo avanzaste en tus logros?
Es un apartado que se trabaja únicamente con los logros: escolares, personales y familiares, ya que 
evalúan el avance que lograron durante el periodo establecido.
El alumno, de forma individual, completará una pequeña lista de cotejo que lo apoyará a identificar 
si su meta fue lograda o no, e iniciará la próxima meta. Es de suma importancia que el(la) tutor(a) 
motive a los alumnos sesión tras sesión para que trabajen en lograr sus objetivos.
Sugerencias para evaluar la Educación Socioemocional
La Educación Socioemocional tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen herramientas 
que les permitan poner en práctica acciones y actitudes encaminadas a generar un sentimiento de 
bienestar consigo mismo y hacia los demás.
14
PrESEnTación
En el marco de este programa de estudios se propone una evaluación cualitativa y formativa, ya que 
permite atender los procesos de aprendizaje de los alumnos, apoyar y retroalimentar los conocimien-
tos, habilidades y actitudes. La evaluación formativa se concibe como un proceso de valoración con-
tinua y permanente del curso de los alumnos para intervenir oportunamente, ofrecerles la ayuda y el 
apoyo necesario en el momento apropiado para hacer los ajustes necesarios a la práctica pedagógica.
En el libro Tutoría y Educación Socioemocional 3 proponemos técnicas e instrumentos que aparecen 
al final de cada unidad y son las siguientes:
autoevaluación
Es el proceso mediante el cual el estudiante realizará una valoración de su desempeño ante el nivel de 
logro alcanzado para cada uno de los diferentes indicadores que le correspondena cada dimensión.
La autoevaluación permitirá al estudiante analizar su desempeño a fin de colocarse en el nivel que 
considera que le corresponde. Este proceso puede complementarse con la técnica de la entrevista, 
para contar con información más objetiva y profundizar en el análisis.
La autoevaluación representa un ejercicio de gran valor socioemocional, ya que fomenta el auto-
conocimiento y la autonomía en el aprendizaje.
coevaluación
Consiste en la evaluación del desempeño escolar del alumno, basado en la observación que pue-
den hacerle sus compañeros. Este proceso funciona para que los estudiantes por un momento 
sientan empatía con sus tutores y asuman el rol de evaluar a sus pares. La idea central es que 
este proceso se realice de forma conjunta entre el(la) tutor(a) y los alumnos. Se debe destacar 
que en estos casos el estudiante no es el responsable final de la calificación, tiene una alta inje-
rencia en el proceso de evaluación, pero también en su propio proceso de aprendizaje, ya que a 
través de la coevaluación saldrán a la luz las debilidades que tienen los estudiantes y los tutores 
podrán plantearse criterios para continuar su metodología de enseñanza desde otras aristas.
Este tipo de evaluación funciona para cerrar el triángulo fundamental de la enseñanza: tu-
tor(a), alumnos y compañeros. Este crucial momento no es el punto de llegada de la educación, 
sino todo lo contrario, es el punto de partida desde el cual se deben realizar evaluaciones y 
discernir cuál es el camino que se debe seguir en adelante para que los alumnos se encuentren 
más motivados a aprender.
La idea fundamental de este proceso es mejorar el aprendizaje y sobre todo que los alumnos se 
sientan partícipes y no puros escuchas. Con esto, lo que se quiere es que el estudiante exprese jui-
cios críticos sobre el trabajo de sus compañeros. Lo que se debe tener en consideración es plantear 
a los estudiantes que las críticas deben ser constructivas y basadas en el conocimiento, sugiriendo 
ideas para mejorar y no denigrar al compañero.
15
PrESEnTación
Guía de reflexión del aprendizaje
Parte de una reflexión exhaustiva del alumno sobre los temas que se abordaron a lo largo de cada 
unidad. Es preponderante el rol del tutor(a) en este aparatado, ya que debe impulsar el ejercicio de 
introspección de sus alumnos y tendrá que estar atento a los hallazgos emocionales de éstos. Si el 
(la) tutor(a) alienta a sus alumnos a expresar sus emociones, independientemente de la emoción 
que sea, mostrará respeto por su persona y por sus sentimientos, y así se sentirán valorados y apren-
derán a regular sus emociones de manera consciente. Es en este ejercicio de reflexión es donde se 
ve claramente la relación que existe entre lo cognitivo y lo emocional, ya que al expresar senti-
mientos también ponemos en juego procesos cognitivos como el pensamiento y el razonamiento.
Una vez que el alumno haya realizado de manera men-
tal un recuento de lo aprendido a lo largo de la unidad, 
contestará cinco preguntas que son claves para la re-
flexión de su experiencia cognitivo-emocional: lo que 
ha aprendido (por ejemplo, “He aprendido a conocer-
me más y aceptarme como soy”); las habilidades socia-
les que ha logrado mejorar (por ejemplo, “La relación 
con mis compañeros del salón de clase son mejores”); 
el proceso de aprendizaje (por ejemplo, “Al principio 
me costaba trabajo entenderle a los ejercicios, pero 
ahora ya me resultan más fáciles”); para lo que le ha 
servido (por ejemplo, “Para entender que todos somos 
diferentes y tenemos que aceptarnos”); y la manera 
de aplicarlo (por ejemplo, “Cuando voy a prepararme 
a estudiar para un examen escolar, debo realizar los 
ejercicios de armonía emocional para tranquilizarme”).
El(la) tutor(a) debe recordar que para algunos chicos es más fácil responder a estos ejercicios de 
metacognición, así que a quienes se les presente dificultad, deberá impulsarlos y estimularlos 
de manera verbal sin menospreciar sus respuestas.
16
PrESEnTación
unidades de aprendizaje
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
18
Presentación de la dimensión Autoconocimiento
La adolescencia es la etapa vital en los seres humanos que comprende desde la pubertad hasta el inicio de 
la edad adulta. Este periodo de desarrollo es importante para la conformación emocional de cada individuo, 
así como para una adecuada adaptación social. Justo después de la infancia, la pubertad inicia con una serie 
de cambios físicos, psíquicos y socioemocionales que los jóvenes deberán identificar con el apoyo tutorial.
El programa de Tutoría y Educación Socioemocional 3 inicia con el autoconocimiento, 
que es una de las claves del desarrollo personal y, a la vez, uno de los principios bá-
sicos para poder regular las emociones y relacionarse con los demás. Conocer 
las propias emociones y saber qué significado tienen; está íntimamente 
relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental. 
El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las per-
sonas, puesto que los alumnos que se conocen mejor saben lo que 
quieren en la vida, no sólo en los grandes proyectos sino en las cosas 
cotidianas de su existencia. Y es que las personas que se conocen bien 
saben gestionar mejor sus emociones, incluso en los momentos de 
mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, 
pero no así su mundo interior. 
Resulta muy recomendable que el(la) tutor(a) sensibilice tanto a los padres de familia como a sus alumnos 
sobre los beneficios del entrenamiento del autoconocimiento:
Facilita conectarse 
mejor consigo mismo(a).
Permite construir un 
proyecto de vida sólido.
Mejora sus relaciones 
con los demás.
Favorece la toma 
de decisiones acertadas.
Ayuda a mejorar 
la autoestima.
Es pieza clave para 
regular las emociones.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
19
Para el entrenamiento del autoconocimiento es indispensable que con apoyo del presente Plan de acción 
tutorial y, por supuesto, con la intervención del tutor(a), se consideren actividades que den evidencia a la 
utilización de habilidades asociadas como se presentan a continuación.
Bienestar
Autoestima
Está relacionada 
con el ser y 
estar; con el 
hacer y convivir.
Se relaciona 
con factores 
externos 
y estímulos.
Depende de la 
capacidad del 
individuo para 
calmar su 
mente y regular 
sus emociones.
Atención
Conciencia de 
las emocionesHABILIDADES ASOCIADAS 
A LA DIMENSIÓN 
DEL AUTOCONOCIMIENTO
Consiste en 
reconocer y apreciar 
elementos de:
- Nosotros mismos.
- De los demás.
- Del entorno.
Se basa en una adecuada 
valoración e identificación de:
- Capacidades.
- Limitaciones.
- Potencialidades.
Incluye la memoria 
de trabajo.
Incorpora la 
capacidad de 
inhibir respuestas.
Se fundamenta en la 
atención sostenida 
encargada de la 
flexibilidad cognitiva.
Requiere de la capacidad para observar 
y reflexionar sobre la influencia de los 
diferentes estados mentales.
Puede dirigirse hacia el Yo interno.
Toma conciencia de sus 
emociones, pensamientos, 
preferencias y emociones.
Autoconocimiento implica 
conocerse y comprenderse 
a sí mismo, tomar 
conciencia de las 
motivaciones, necesidades, 
pensamientos y emociones 
propias, así como su efecto 
en otros con el entorno.
Aprecio y gratitud
Permite enfocar los 
recursos senso-
perceptuales y mentales.
Tiene como base las 
funciones ejecutivas.
Se puede regular con 
técnicas de 
entrenamiento mental.
Sugerencias didácticas para trabajar la infografía introductoria de la unidad 1
La infografía que da apertura a la unidad 1 (página 24) deberá iniciar con una lectura intertextual, no lineal, 
para finalizar con la construcción de un texto lineal convencional que incluya los contenidos de dicha info-
grafía. Se sugiere mantener el siguiente orden:
• Leer en un primer momento, de manera individual, la infografía de la unidad 1.
• En seguida, leerla de manera grupal y así promover la participaciónde varios alumnos.
• Debido a la experiencia socioemocional previa en los cursos de Tutoría y Educación Socioemocional 1 y 2, 
el(la) tutor(a) invitará a los alumnos a que verbalicen lo que para ellos es el Autoconocimiento. Construirán 
una definición grupal y la escribirán en la pizarra.
• El(la) tutor(a) deberá cuidar que la definición incluya las palabras: conocimiento de uno mismo, percep-
ción, descubrimiento, gustos, cualidades, defectos, limitaciones, autoestima, bienestar, aceptación.
• Con el propósito de que el alumno se detenga a identificar aquellas características que lo hacen único e 
irrepetible, el(la) tutor(a) deberá entregar a cada estudiante el imprimible 1: “Soy mi fan”, que se encuentra 
en la siguiente página.
• La información que plasmen los estudiantes en esta actividad, es un primer insumo de autoconocimiento 
y un valioso instrumento de identificación de preferencia personal y grupal.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
20
iMPRiMiBLE 1
Soy mi fan
Nombre N.º de lista Grupo 
• Piensa que has sido propuesto(a) para ser admirado por un club de fans y se te pide como requisito les 
informes sobre algunas cualidades que te identifican.
Escribe tu mayor cualidad o habilidad para ser admirable: 
baile, canto, tenacidad, amigable, etcétera.
Dibuja el logotipo de llevaría tu club 
(una imagen que mejor te represente).
Las personas que formarían parte del club (las que te 
aceptan tal y como eres) eres:
Lo que mayormente admiras en otras personas es:
Las acciones que realizas para conseguir el 
bienestar de los demás son:
Escribe el nombre de una persona de la vida pública con 
la que más te identificas y por qué:
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
21
Sugerencias didácticas para trabajar con la sección “emociones y gadgets” de la unidad 1
METODOLOGíA DE LECTURA DESDE LA TéCNICA DE LECTURA REFLExIVA
¿te gusta tomarte selfies?, la obsesión por las selfies está cambiando nuestra memoria y nuestra identidad.
Estudio realizado por la psicóloga Giuliana Mazzoni en Inglaterra en el año 2018.
El texto parte de un estudio realizado en 2018 por la psicóloga Giuliana Mazzoni, profesora de la Universi-
dad de Hull en Inglaterra. Dicha investigación narra las desventajas al tomar fotos de manera compulsiva 
ya que baja el nivel de atención hacia lo que se está fotografiando. Específicamente en las selfies:
• Se reduce la memoria de las conversaciones que tuvimos, así como otras percepciones sensoriales: olo-
res, colores, texturas, sonidos, etcétera.
• La identidad personal es moldeada por lo que se recuerda de la historia personal, por lo que los recuer-
dos personales y la identidad son bidireccionales.
• No hay espontaneidad, ya que las poses no son naturales, los gestos forzados y las sonrisas artificial-
mente amplias.
• Dependemos de ellas para recordar nuestro pasado y por tanto quiénes somos.
• Modifican la memoria.
A partir de las interpretaciones de los alumnos, el(la) tutor(a) podrá identificar:
• Las emociones que genera la narrativa.
• Pluralidad de significados para la interpretación de la realidad a partir de las opiniones y juicios de valor 
sobre el uso de este recurso tecnológico.
• El impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y adquisición de 
la identidad personal. 
• La realidad del adolescente dentro de la sociedad, así como la forma de ser de otras personas.
• El comportamiento adictivo de sus alumnos ante este matiz de opciones tecnológicas para emprender 
una promoción de hábitos emocionales saludables.
Para trabajar con “emociones y gadgets” en congruencia con la técnica de lectura reflexiva, es importante 
recordar que este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que a través de este texto, la persona que lo 
lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto, sino que también le puede 
permitir pensar y reflexionar respecto a sus propios conocimientos, carencias y fortalezas más allá de lo que 
se pueda llegar a extraer y valorar del propio material. Por ello se sugiere que el(la) tutor(a):
• Lea previamente la lectura.
• En el aula, pregunte al grupo si les gusta tomarse selfies y por qué los hacen.
• Entregar a cada alumno el imprimible 2: “uso y abuso de las selfies” que se encuentra en la siguiente 
página. Debe responder a los cuestionamientos de los primeros seis flashes.
• Realizar una lectura grupal por párrafos de “Emociones y gadgets” (página 25).
• Los alumnos regresan al imprimible y contestan los últimos dos flashes.
• Para concluir la actividad, cada alumno deberá compartir de manera verbal con su grupo el flash de su 
preferencia emitiendo sus puntos de vista al respecto.
• El(la) tutor(a) debe valorar la creación y puesta en común de los textos de sus alumnos respetando al 
grupo y a las individualidades.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
22
iMPRiMiBLE 2
uso y abuso de las selfies
Nombre N.º de lista Grupo 
• Realiza la actividad como se describe a continuación. El ejercicio se debe realizar en dos partes:
1. Antes de leer el texto “emociones y gadgets” de la página 25, dibuja en el centro del teléfono móvil una selfie 
personal, ya sea real o imaginaria, (puede ser de tu rostro o cuerpo completo). Si nunca te has tomado una 
selfie, piensa de manera hipotética y responde en los seis flashes lo que se te pide:
1. ¿Dónde te encuentras? 2. ¿Qué emociones experimentas en 
este momento?
3. ¿Por qué decidiste tomártela? 4. ¿Has publicado alguna selfie? 
¿Por qué?
5. ¿Cuál es el máximo de horas que 
has dedicado a una selfie?
6. ¿Has tenido problemas por alguna 
selfie? Narra tu experiencia:
2. Lee el texto “emociones y gadgets” de la página 25, una vez leído por completo, contesta lo siguiente:
1. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto? 2. ¿Cuáles son los cambios que estarías dispuesto a 
realizar en tu vida respecto al uso y abuso de las selfies?
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
23
ESCuELA gRuPO tuRnO
nOMBRE dEL dOCEntE CiCLO ESCOLAR
Sesión 1
núMERO dE SEMAnA SECuEnCiA didáCtiCA 
PACtO gRuPAL y EStABLECiMiEntO dE LOgROS
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Atención.
• Indicador de logro. Identifica cuando está agitado o en clama y cuando 
está distraído. Practica estrategias para calmar o enfocar su mente.
Apertura desarrollo Cierre
• El(la) tutor(a) hace 
una presentación 
personal, así como de 
la asignatura que tiene 
a su cargo y el horario 
del período lectivo 
que le corresponde.
• Implementa un ejercicio 
rompe hielos, que puede 
ser: “La fiesta”.
Espacio para compartir
Pacto grupal
• Mediante lluvia de ideas, definir lo que es 
un pacto grupal. El(la) tutor(a) profundiza en 
ello e invita a los alumnos a establecer el del 
grupo. Auxiliarse de la parte introductoria 
donde se encuentra definición de pacto 
grupal en la página 26.
• El(la) tutor(a) organiza equipos de 5 alumnos 
para definir los acuerdos de trabajo en la 
asignatura durante todo el ciclo escolar
• Los alumnos contestan las preguntas que 
aparecen en la página 26 del libro de texto.
- ¿Cómo queremos sentirnos en este grupo?
- ¿Qué haremos para mantener un ambiente 
positivo y de respeto?
- ¿Qué haremos para prevenir y resolver 
los conflictos?
- ¿Cómo se llevarán a cabo las dinámicas de 
participación de cada alumno en la clase?
• En plenaria, decidir un nombre que 
los identifique como grupo, que les dé 
personalidad. Decidir un logotipo, colores o 
frases que los represente simbólicamente.
• Transcribir en un papelote los acuerdos 
establecidos en su pacto grupal (guiarse 
por la tabla de la página 27 de su libro 
de texto).
• El(la) tutor(a) hace referencia a la 
importancia de establecer logros 
personales para cada unidad.
• Los alumnos contestan cuestionario 
de su libro texto (páginas 27 y 28).
- ¿Cómo te gustaría que en tercer 
año te fuera en la escuela?
- ¿Qué tipo de dificultadesse te 
presentaron constantemente el 
ciclo escolar pasado en la escuela 
que dependan de ti?
- ¿Qué tipo de acciones crees que te 
ayudaron a mejorar en la escuela?
• De manera personal, redacta cuál 
será el principal logro a alcanzar 
en este primer trimestre en el 
ámbito escolar. Apoyarse en la 
tabla que aparece en la página 
28, atendiendo los siguientes 
cuestionamientos:
- ¿Para qué lo quiero lograr?
- ¿Cómo lo voy a lograr?
- ¿Qué necesito para lograrlo?
- ¿Cómo me sentiré al lograrlo?
- Nombre y firma del alumno (a).
- Nombre y firma del testigo.
- Nombre y firma del tutor.
notas para el(la) tutor(a)
Es recomendable que el(la) tutor(a) destine un periodo lectivo para rescatar la ficha del alumno que aparece en la 
página 21, lean la infografía de la unidad (página 24) así como el texto de “emociones y gadgets” que dan apertura 
a la dimensión Autoconocimiento por trabajar en la unidad 1 (página 25), cuyas sugerencias metodológicas se 
encuentran descritas al inicio del presente Plan de acción tutorial (PAT).
• De la misma manera, para la actividad “Pacto grupal y logros”, se recomienda revisar las sugerencias de trabajo que 
aparecen al inicio del presente PAT.
• (*)La fiesta: para realizar la actividad deben acomodarse todos en círculo, de pie o sentados. El(la) tutor(a) inicia una 
breve presentación personal, diciendo su nombre y lo que llevaría a una fiesta para crear un buen ambiente: “Soy 
Úrsula y me llevaría una USB con música” (el objeto que elijan debe coincidir con la inicial de su nombre).
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
24
Sesión 2
núMERO dE SEMAnA SECuEnCiA didáCtiCA
EnfOCAndO Mi AtEnCiÓn
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Atención.
• Indicador de logro. Practica estrategias para entrenar la atención durante 15 
minutos de forma rutinaria y en distintos momentos, enfatizando la atención 
sostenida y enfocada en la respiración, en las sensaciones corporales, en los 
pensamientos y en la percepción.
Apertura desarrollo Cierre
Armonía emocional
Gimnasia visual
• Saludar al grupo y pedir a 
los alumnos que realicen los 
siguientes ejercicios visuales 
(deben mantener su cabeza 
al frente): 
- Dirigir la mirada hacia el 
techo y el suelo. Derecha 
e izquierda. Arriba 
a la derecha. Abajo a 
la izquierda. Arriba a la 
izquierda hasta abajo 
a la derecha.
- Realizar círculos amplios 
con la cabeza.
- Estirar el brazo con el 
dedo índice hacia arriba y 
perseguirlo con la mirada.
- Frotar la palma de las 
manos y cuando estén 
calientes, llevar el calor 
a los ojos.
Marcha individual
Laberinto emocional
• El(la) tutor(a) retoma la información que se localiza 
en las páginas 29 y 30 donde se define lo que es la 
atención y las claves para mejorarla:
- Haz ejercicio físico.
- Elimina distracctores.
- Estrena tus capacidades cognitivas.
- Focaliza tu atención.
- Duerme bien.
• Los estudiantes deben encontrar la salida en el 
menor tiempo posible de un laberinto que se 
encuentra en la página 30 de su libro de texto. Al 
finalizar, responden las preguntas de la página 31 con 
el propósito de que identifiquen sus pensamientos, 
su respiración y los sonidos a su alrededor mientras 
realizaban el ejercicio:
- ¿En qué pensabas mientras realizabas el ejercicio?
- ¿Identificaste cómo era tu respiración? Descríbela
- ¿Qué sonidos a tu alrededor identificaste mientras 
realizabas el ejercicio?
• El(la) tutor(a) enfatiza la importancia de mantener el 
foco atencional al realizar cualesquier actividad. Para 
ello, recupera la información de “un dato” que se 
encuentra en la página 30.
Espacio para compartir
La fórmula de la felicidad
• En binas, leer el cuento “La botica”.
• Descifrar un código para encontrar la fórmula de 
la felicidad a partir de un patrón establecido en la 
página 32.
• Responder en parejas el cuestionario que se 
encuentra en su libro de texto (páginas 32 y 33).
- ¿Qué emociones experimentaron mientras 
descifraban el mensaje?
- ¿Qué les causó mayor dificultad?
- ¿Qué pensamientos tuvieron?
- ¿Qué sensaciones tenía su cuerpo en esos 
momentos?
- ¿Hubo distractores mientras realizaban la actividad? 
En caso afirmativo, descríbanlos
- Observen si las respuestas fueron semejantes o no. 
¿A qué lo atribuyen?
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos que lean la 
información de “ideas para la felicidad” de la página 
31 y comenten con su compañero de bina su opinión. 
Cierre personal
La lámpara de la atención
• El tutor(a) sugiere a los 
alumnos que procuren 
mantener su atención 
focalizada al menos 15 
minutos diarios. 
• Auxiliarse del “nutriente 
emocional” que se 
encuentra en página 34.
• Invitar a los alumnos 
a redactar dos 
compromisos para 
focalizar su atención, 
registrándolos en la 
página 33.
diario de emociones
• Los alumnos deben 
redactar las ventajas de 
mantener una atención 
sostenida durante la 
realización de sus 
tareas escolares.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
25
digitalízate
Revisar en casa el video “Sobre la atención”, es una breve y didáctica explicación acerca de la atención en 
neuropsicología. Disponible en https://bit.ly/2Jchdp6 el código QR se encuentra página 34 de su libro de texto.
• Los alumnos utilizan el imprimible 3: “dibujo oculto”, que se encuentra en la siguiente página, donde deben 
colorear un círculo en correspondencia al patrón numérico establecido; descubriendo la imagen que se 
encuentra escondida. 
notas para el(la) tutor(a)
• La atención focalizada se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar nuestro foco 
atencional en un estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha fijación. La atención focalizada 
es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo relevante. Para atender tanto a los 
estímulos externos (un ruido, por ejemplo), como a los estímulos internos (sensación de sed, por ejemplo), vamos a 
hacer uso de nuestra atención focalizada. Esta habilidad cognitiva es muy importante puesto que nos permite ser 
eficientes en nuestro día a día.
• La atención focalizada se puede ver alterada en muchos trastornos, ya sea debido a problemas en la atención 
focalizada propiamente dicha, o a problemas en los procesos atencionales de menor nivel de los que depende. Si la 
atención focalizada no es lo suficientemente buena, seríamos incapaces de fijar nuestra atención sobre un estímulo 
relevante. El trastorno por excelencia que conlleva una alteración en la atención focalizada es la heminegligencia, 
que consiste en la incapacidad para detectar estímulos en una mitad (derecha o izquierda) del espacio que nos 
rodea. Además, el Trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH y TDA, respectivamente) también 
cursa con una marcada inatención, que impide detectar estímulos relevantes, aunque cuenta con más problemas 
de memoria. Podemos encontrar problemas de atención focalizada en otros trastornos, como la esquizofrenia, la 
enfermedad de Alzheimer o demencias en general. Es común que aparezca un déficit en la atención focalizada 
en las personas con daño cerebral, ya sea por ictus o por traumatismo craneoencefálico (TCE). Por el contrario, 
personas con problemas de ansiedad pueden tener un nivel de vigilancia demasiado alto.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
26
iMPRiMiBLE 3
dibujo oculto
Nombre N.º de lista Grupo 
• Colorea cada espacio de la imagen, utilizando los colores sugeridos que se te indican y descubrirás 
el dibujo oculto.
- 1: negro.
- 2: café claro.
- 3: café oscuro.
- 4: verde.
- 5: azul.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
27
Sesión 3
núMERO dE SEMAnA SECuEnCiA didáCtiCA
EL PiLOtO AutOMátiCO
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Atención.
• Indicador de logro. Practica estrategias para entrenar la atención durante 
15 minutos de forma rutinaria y en distintos momentos, enfatizando la atención 
sostenida y enfocada en la respiración,en las sensaciones corporales, en los 
pensamientos y en la percepción.
Apertura desarrollo Cierre
Armonía emocional
Respirando juntos
• El(la) tutor(a) saluda al grupo 
y pide a los alumnos formen 
equipos de cuatro integrantes 
que permanecerán de pie.
• En un primer momento, 
cada uno respira a su ritmo, 
sin preocuparse por su 
compañero de lado. Al inhalar 
abren lentamente los brazos 
y los vuelven hacia arriba 
como una flor que se abre. 
Al exhalar llevan los brazos 
sobre el pecho, bajando 
la cabeza; como una flor 
que se cierra.
• En un segundo momento, 
realizan la misma rutina de 
la etapa anterior, pero todos 
los miembros del equipo al 
mismo tiempo.
• En un tercer momento, se 
sincroniza todo el grupo.
• Para finalizar, ocupan 
sus asientos y de manera 
individual responden el 
cuestionario de la página 35:
- ¿Qué tan fácil o difícil te 
resultó concentrarte?
- ¿Hubo distractores como 
ruidos, interrupciones, 
etcétera?
- ¿Notaste cambios en tu 
respiración en cada una de 
las etapas del ejercicio? 
En caso afirmativo, ¿cómo 
fueron esos cambios?
- ¿Qué pensamientos 
evocaste al momento de 
realizar el ejercicio?
Marcha individual
Target y distractores
El(la) tutor(a) retoma y comparte a los alumnos 
la información introductoria de la página 36 
sobre target y distractores. 
• Solicita a los jóvenes identifiquen los target 
y distractores en diferentes situaciones 
respondiendo la tabla que se encuentra en 
la misma página. Ejemplo:
- Situación: acudir al cine.
- Target: disfrutar la película – identificar 
la trama del film.
- Distractores: el crujir de las palomitas 
del espectador de a lado – los que 
encienden su celular.
• El(la) tutor(a) invita a los alumnos a rescatar 
la información que aparece en “un dato” de 
la página 36 para diferenciar los actos que se 
realizan con atención y aquellos que se hacen 
de manera automática.
Espacio para compartir
El zoom de la atención
El(la) tutor(a) pide a los alumnos que 
formen binas y localicen la sopa de letras 
que se encuentra en la página 37, en la 
que encontrarán lo más rápido posible 
determinadas letras y números:
- Todas las letras T.
- Todos los números 4.
- Todas las letras K.
• Continúan en binas y comparten sus 
experiencias con el ejercicio anterior 
respondiendo el cuestionario de la página 38:
- ¿Alguno de los dos terminó más 
rápido el ejercicio?
- ¿A qué lo atribuyen?
- ¿Qué técnica utilizó cada uno para 
la localización?
- ¿Hubo distractores? En caso afirmativo, 
¿cómo se enfrentaron a ellos?
Cierre personal
Recapitulando la atención
• El(la) tutor(a) refiere a los 
alumnos sobre la importancia 
de ejercitar su atención 
sostenida de manera divertida 
a través de sopas de letras, 
sudoku, memorama, bingo, 
mandala, etcétera.
• Los alumnos deben completar 
unas frases sobre los beneficios 
de la atención sostenida que se 
encuentran en la página 38:
- La atención sostenida es 
importante porque.
- Pienso que las actividades 
de entrenamiento mental.
- Siento que las actividades 
de entrenamiento mental.
- Continuar con los ejercicios 
de entrenamiento mental 
me permitirán.
diario de emociones
• Los alumnos redactan sobre las 
estrategias que pueden utilizar 
para entrenar la atención 
sostenida. Es recomendable 
que revisen el “nutriente 
emocional” de la página 39 
para fortalecer su texto.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
28
digitalízate
Debido a que ya no se encuentra disponible el material sugerido en libro de texto, proponemos el siguiente video: 
“Evitar distractores para estudiar”, que contiene una serie de recomendaciones para obtener mayor rendimiento 
escolar. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sr2B-_5W80Y
• Entregar a cada alumno una copia del imprimible 4: “Mis distractores al estudiar”, que se encuentra en la siguiente 
página, para que dibuje el espacio de su casa donde generalmente estudia y/o hace la tarea.
• Debe encerrar en un círculo los dibujos que se convierten en sus mayores distractores visuales, auditivos, olfativos 
e internos, que por ende, distraen su atención al estudiar.
• Redacta una estrategia para optimizar su tiempo de estudio al eliminar el mayor número de distractores.
notas para el(la) tutor(a)
La ponencia presentada dentro del xxIV Congreso de Investigación en el área de Ciencias Sociales: 
“Distractores que intervienen en el aprendizaje del adolescente en la escuela secundaria”, señala que 
existen distractores biológicos y psicológicos:
1. Distractores biológicos. 
 a) Imperfecciones sensoriales.
 b) Fatiga.
 c) Desnutrición.
2. Distractores psicológicos.
 a) Motivación.
 b) Atención.
 c) La influencia del medio familiar.
• Es recomendable que el(la) tutor(a) sea cuidadoso en los procesos de atención de los alumnos para identificar 
las posibles causas de desatención que pueden llevar al estudiante a dismunir su desempeño académico y poder 
informar a sus padres o derivar a un especialista de manera oportuna dicha debilidad.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
29
iMPRiMiBLE 4
mis distractores al estudiar
Nombre N.º de lista Grupo 
• Después de ver el video: “Evitar distractores para estudiar”, dibuja dentro del cuadro el lugar que mayormente utilizas 
en casa para estudiar y/o realizar tus tareas escolares.
• De las imágenes que tienes alrededor del cuadro, encierra en un círculo los distractores visuales, auditivos, olfativos 
e internos que mayormente tienes en ese espacio que dedicas para estudiar. 
• Escribe sobre las líneas qué puedes hacer para minimizar dichos distractores.
distractores visuales distractores auditivos
 
distractores olfativos distractores internos
Sugerencias para optimizar mi tiempo de estudio en el espacio de casa que utilizo para estudiar:
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
30
Sesión 4
núMERO dE SEMAnA SECuEnCiA didáCtiCA
ME EnREdO En LOS ROLES
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Conciencia de las propias emociones.
• Indicador de logro. Analiza las consecuencias que tienen los estereotipos 
prevalecientes sobre la expresión de emociones en hombres y mujeres, en su 
propia expresión emocional y de su contexto sociocultural.
Apertura desarrollo Cierre
Armonía emocional
Conexión emocional
• El(la) tutor(a) inicia la 
sesión con un cordial 
saludo a los alumnos.
• Pide que permanezcan 
sentados y con los ojos 
cerrados. Toman una 
posición cómoda al 
tiempo que hacen tres 
respiraciones profundas.
• Deben prestar atención 
en lo que están sintiendo, 
poniéndole un nombre: 
paz, enojo, vacío, incendio, 
etcétera (pueden usarse 
adjetivos o sustantivos).
• El(la) tutor(a) les pide que 
identifiquen la parte de su 
cuerpo que se conecta con 
esa sensación, así como si 
ésta emite algún sonido.
• Los alumnos dejan ir su 
emoción y se quedan 
solo con la respiración 
profunda y pausada.
• Deben ir abriendo 
lentamente sus ojos.
Marcha individual
¿Qué me gusta de ser...?
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos se conecten 
con su experiencia de vida para identificar 
lo que les gusta y lo que no les gusta de ser 
hombre o mujer (de acuerdo a su género).
• Posteriormente, escribir lo que el(la) tutor(a) 
les solicitó en la tabla que aparece en la 
página 41.
• Los alumnos responden el cuestionario de tres 
preguntas que aparecen en la misma página:
- ¿Qué actividades te eran permitidas por 
ser niña/niño?
- ¿Qué actividades te eran prohibidas 
por ser niña/niño?
- ¿Crees que haya diferencias en la forma 
de educar de una niña y un niño? 
En caso afirmativo descríbelas.
Espacio para compartir
Chana y Chon
• El(la) tutor(a) pide a los alumnos formen 
binas, preferentemente hombre/mujer para 
clasificar una serie de adjetivos que se le 
atribuyan a cada género, auxiliándose del 
listado que se localiza en la página 42: 
ternura, seguridad, pasividad, sumisión, 
dominio, iniciativa, intuición, etcétera; 
los cuales deberán colocarlosdebajo 
de los dos apartados:
- Soy Chana y tengo.
- Soy Chon y tengo. 
• Continúan en binas y responden por escrito 
las preguntas que se encuentra en páginas 
42 y 43, las cuales están relacionadas con el 
posible vínculo entre emoción y género:
- ¿Creen que las emociones que 
experimentan están influenciadas 
por ser hombre o mujer?
- ¿A qué creen que se debe?
• Los alumnos socializan en plenaria 
su actividad.
• El(la) tutor(a) lee “ideas para la felicidad” 
en la página 42 y pide al grupo emitan sus 
opiniones al respecto.
Cierre personal
¿Quién soy? ¿Qué hago? 
¿Qué siento?
• Trabajar con la tabla que se 
encuentra en libro de texto 
página 43 para unir con líneas 
las actividades y las emociones 
que se experimentan para cada 
género, las cuales parten de las 
siguientes interrogantes:
- ¿Quién soy?
- ¿Qué hago?
- ¿Qué emociones experimento?
• Contestar las preguntas que se 
encuentran en la misma página.
- ¿Consideras que hay 
actividades exclusivas para 
hombres o mujeres? ¿A qué 
crees que se debe?
- ¿Hubo algunas actividades 
que no elegiste? ¿A qué 
crees que se debe?
diario de emociones
• El(la) tutor(a) invita a los 
alumnos a que redacten 
sobre los roles de género 
y su relación con la conciencia 
de las emociones.
• Es recomendable que revisen 
el “nutriente emocional” 
de la página 44 para 
enriquecer su texto.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
31
digitalízate
Revisar en casa el video “Caricatura de los roles de género”, donde se utilizan dibujos animados para abordar la 
sensibilización y concentración de cambio de roles. Disponible en https://bit.ly/1wG4vBc el código QR se encuentra 
en la página 44 de su libro de texto.
• El alumno utiliza el imprimible 5: “Roles de género”, que se encuentra en la siguiente página, y que contiene 
imágenes de dibujos animados para construir una historieta sobre roles de género, escribiéndola en las líneas 
que se encuentran debajo de cada una de ellas.
• Los alumnos entregan la actividad la clase siguiente, pudiendo socializar de manera voluntaria.
notas para el(la) tutor(a)
Los estereotipos de género han ocasionado brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, incluido el ámbito 
laboral. El Periódico Digital Plural, publicó en marzo del 2017: “12 datos sobre la desigualdad que sufren las mujeres 
en el mundo laboral”, apoyándose en ONU Mujeres, quien lanzó varias infografías que muestran la desigualdad de 
las mujeres en un mundo laboral en constante cambio. Aquí algunos datos que debería conocer:
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
32
iMPRiMiBLE 5
roles de género
Nombre N.º de lista Grupo 
• Después de revisar el video: “Caricatura de los roles de género”, observa las imágenes y construye una historieta 
sobre los roles de género, escribiendo sobre las líneas la narración que le corresponda:
1 2
3 4
5 6
7
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3 U1
33
Sesión 5
núMERO dE SEMAnA SECuEnCiA didáCtiCA
igualdad emocional
• Dimensión. Autoconocimiento.
• Habilidad. Conciencia de las propias emociones.
• Indicador de logro. Analiza las consecuencias que tienen los estereotipos 
prevalecientes sobre la expresión de emociones en hombres y mujeres, en 
su propia expresión emocional y de su contexto sociocultural.
Apertura desarrollo Cierre
Armonía emocional
Calma sensorial
• El(la) tutor(a) saluda al grupo e 
invita a los jóvenes a iniciar con 
la armonía emocional:
• Los alumnos sentados, buscan 
una posición cómoda realizan 
inhalaciones profundas. Se 
concentran en cada uno de sus 
sentidos: identifican como es 
su respiración, sin proyectar 
ningún deseo.
• El(la) tutor(a) apoyado en la 
lectura que se encuentra en la 
página 45 hace un recorrido de 
cada uno de los sentidos. 
• Los alumnos sincronizan la narrativa 
del tutor con sus movimientos y 
sensaciones corporales. 
- tacto: siente el contacto con tu 
ropa, butaca, aire. Intenta sentir 
el contacto con tu mundo físico 
energético interior.
- Olfato: huele el aire, intenta 
oler tu propio organismo como 
si pudieras meterte dentro de 
tu cuerpo. Huele tu corazón, 
pulmones, etcétera.
- gusto: céntrate en el gusto de 
tu propia boca sin mover la 
lengua ni labios.
- Oído: escucha los sonidos del 
exterior, enseguida los sonidos 
más cercanos, del pasillo, del 
aula contigua.
- Visión: identifica las formas de 
las luces y colores que aparecen 
en tu pantalla mental.
• Ahora introdúcete dentro de ti y 
escucha tus propios sonidos.
• El(la) tutor(a) pide que vayan 
abriendo lentamente los ojos.
• El(la) tutor(a) retoma la introducción acerca 
de los estereotipos de género que se 
encuentran en páginas 45 y 46, así como la 
información de “un dato” de la página 46.
• Los alumnos deben encontrar y colorear 
el complemento de una serie de refranes 
populares que están relacionados con los 
estereotipos de género en la página 46. 
Ejemplo:
- Los hombres … no lloran.
• Una vez identificados los refranes, reflexio-
nan sobre su contenido y contestan las 
preguntas que aparecen en la página 47:
- ¿Qué emociones te generaron los 
refranes anteriores?
- ¿Cuál es tu opinión sobre dichos refranes?
- ¿Qué emociones expresarán los hombres 
al escucharlos? ¿Y las mujeres?
• El(la) tutor(a) y los alumnos leen el “nutrien-
te emocional” sobre estereotipos de género 
que se encuentra en la página 48 para forta-
lecer lo trabajado hasta este momento.
Espacio para compartir:
El árbol de los estereotipos de género
• El(la) tutor(a) organiza equipos 
de tres alumnos. 
• Los alumnos retoman lo trabajado en las 
sesiones 4 y 5 sobre estereotipos de género.
• Utilizan el dibujo de un árbol que se 
encuentra en la página 47 para escribir en:
- Raíces: estereotipos de género presentes 
en su contexto.
- Tronco: emociones que generan 
esos estereotipos.
- Copa: consecuencias de esos estereotipos 
en la vida personal y social de las personas.
• El(la) tutor(a) invita a los alumnos a leer la 
sección “ideas para la felicidad” de la página 
47 para que emitan su opinión al respecto.
Cierre personal
Igual que yo
• Los alumnos redactan 
dos situaciones donde 
clarifiquen que las 
emociones no tienen 
exclusividad para hombres 
o mujeres. Utiliza el 
esquema de la página 48.
diario de emociones
• Los alumnos escriben 
sobre los estereotipos 
de género y cómo 
llegan a convertirse en 
prejuicios sociales.
PLAn dE ACCiÓn tutORiAL 
Tutoría y Educación Socioemocional 3U1
34
digitalízate
Revisar en casa el video “¿Como niña = insulto? (Estereotipos de género)”, es un estudio que busca empoderar a las 
niñas a través de un estudio sobre los estereotipos de género. Disponible en https://bit.ly/20dUKrG el código QR se 
encuentra página 48 de su libro de texto.
• Cada alumno debe redactar en hoja blanca una frase que permita empoderar a las mujeres. Dicha frase puede ser 
tomada de famosos o los mismos alumnos pueden crearlas. Ejemplos: “No deseo que las mujeres tengan poder 
sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” (Mary Wollstonecraft) “Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta 
que nos ponemos de pie” (Anónimo) “A las mujeres jóvenes nos bombardean con ideales de perfección que ningún 
ser humano es capaz de alcanzar” (Emma Watson). 
• Se sugiere pegarlas en el muro del salón de clase.
notas para el(la) tutor(a)
El extracto del artículo publicado por ONU Mujeres: Igualdad de género. (s. f.). recuperado el 3 de junio de 2020, 
de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/index.html señala que:
• Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. 
La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades 
pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento 
de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico.
• Desafortunadamente, aún queda