Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS ETRUSCOS
Noe Isaac Barrera León
1
Un pueblo enigmático
Tito Livio (I, 2, 5): El poder de Etruria era tan grande que el prestigio de su nombre se hacia sentir por tierra y mar a todo lo largo de Italia, desde los Alpes al estrecho de Mesina.
2
Datos generales:
Historia paralela al desarrollo de Grecia.
Los etruscos se desenvolverían entre los siglos VIII y I a. C.
Alcanza su mayor auge entre los siglos VII y VI.
Absorbidos por Roma.
Cuestiones sobre su estudio:
Las fuentes escritas son escazas e indirectas.
La perdida de documentos originales. Como las tuscae historiae, “historias etruscas”; así mismo las escritas en sus lenguas originarias.
Estudiado en base de noticias indirectas y documentos arqueológicos.
Dodecápolis etrusca
Veyes
Caere (Cerveteri)
Tarquinia
Vulci
Volsinies (Bolsena)
Rusellae 
Vetulonia
Populonia
Clusium (Chiusi)
Perusia (Perugia)
Cortona
Arretium (Arezzo)
Faesulae (Fiesole)
Volaterrae (Volterra)
Se debe de aclarar que no eran únicamente 12 ciudades, asemejadas a las polis griegas (ciudad-Estado).
Nunca fueron una nación unificada.
Unidas por una liga, con su centro en el santuario de Voltumna.
En rojo se señala la región del Toscana en la actualidad.
Distribución geográfica en la antigüedad.
Únicos entre los demás– Dionisio de Halicarnaso:
Por su lengua (no emparentada con el resto), género de vida y costumbres.
Defiende la autoctonía de los etruscos.
Tiempo atrás se les atribuía un origen egeo-anatólico (Herodoto), que en cierto punto fue aceptado por ellos mismo.
Antiguamente llamada cultura vilanoviana.
La presencia de la agricultura como elemento de subsistencia.
Yacimientos de cobre y hierro.
Aumento de la población y grupos inmigratorios.
La Italia meridional como Sicilia caen bajo los griegos desde el siglo VIII.
El lado occidental ocupado por fenicios y cartagineses.
Proceso de transformación:
Las asentamientos pasan a ser ciudades rodeadas por muros.
Ajuares (conjunto de bienes) dotados de plata y oro.
El yelmo, el pectoral de bronce, el escudo redondo y el carro de guerra pasan a ser símbolos de posición social, donde la mujer se encuentra a la par.
Un posible origen según Heródoto
Influencia griega
Lengua etrusca
Sería un derivado del griego calcídico, pero con ausencia de las oclusivas sonoras (b, d, g). 
Por muchos lingüistas se lo coloca como lengua preindoeuropea del Mediterráneo, relacionada con el lemnio del Egeo, con el rético (Alpes) y otras hablas occidentales.
Heredando las siguientes palabras a las lenguas romances:
Persona
Antena
Atrio
Mundo
Histrión
Entre otras
En relación de los verbos tenemos:
Morir
Hacer
Dedicar
Consagrar
Dato curioso:
Podrían pronunciar “apoteca”, pero tendrían dificultades con “bodega”.
Colonialismo 
Mar tirreno dominado por Tarquinia, Caere y Vulci, impidiendo la instalación de los griegos en las islas de Elba, Córcega y Cerdeña.
El hispanista Schulten defendió la tesis de una colonización etrusca en España, atribuyéndole la fundación de Tartessos (sin mucha aprobación).
Colonizaron la Campania por el lado sur, donde lograron influir en lugares como Satricum, Lanuvium y Praeneste.
Tiempo mas tarde, a través del Apenino colonizaran Emilia y el valle del Po; fundando Felsinia (Bolonia); capital de la Etruria Padana, donde mas tarde constituirían parte de las dodecápolis, como: Cremona, Módena, Parma, Verona, Mnatua, etc.
Posible colonización de España
Áreas de colonización
Campania
Emilia
Régimen político
En un inicio fue gobernado por Reyes, lauchme para los etruscos y lucumones en latín. Con poderes sacerdotales, judiciales y militares.
 Las insignias y atributos de su autoridad:
La corona áurea
La trábea
La silla curul
Las fáleras
El anillo
Las fasces
Tras el arcaismo, (500 a. C.), el sistema cambia a republicas:
Asambleas populares
Senados
Magistrados
Por miedo a la centralización del poder, los cargos políticos tendieron a ser colegiales.
A pesar de ello, el poder lo ostentaron familias patricias, que serían extraídas luego de la absorción romana de Etrucia.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Vida social
Los terratenientes tiñeron la propiedad con un carácter sagrado, librándole de amenazas y de ser objeto de debate.
Aplicación de la técnica de la Agrimensura.
El respeto de las lindes, mojones, senderos y cañadas, dependía del ordenamiento social y político.
Los terratenientes, esclavos, jornaleros y aparceros, vivían dentro de la ciudad amurallada; mientras que los cortijos y alquerías solo eran de uso temporal.
La gens constituiría un elemento básico; de mayor amplitud y flexibilidad.
Ello evitó revoluciones.
Educación
En su educación integraba literatura helénica.
Según Tito Livio, los romanos educaban primero en lengua etrusca antes del griego.
Cicerón dice que para evitar la degradación de la mántica, el Senado enviaba 6 jóvenes de las mejores familias para el aprendizaje de la aruspicina, de la auspicina (tipo de augurio) y de la fulguratoria, a manos del experto etrusco.
Vicios y placeres
Se daban fiestas en honor de los dioses y los difuntos.
Todo aquel con poder adquisitivo poseía esclavos, artesanos a sueldo, músicos, bailarines y criados.
Los esclavos dejaban estupefactos a los huéspedes.
Las mujeres podían comer y beber en igualdad con los hombres.
Posiblemente se daban al aire libre.
Las obras de arte de Vulci fueron numerosas.
Los romanos coleccionaban estatuillas etruscas de bronce.
Aportes a Roma contra Cartago
Caere:
Grano
Productos alimenticios
Tarquinia:
Paño para velas de buque
Rusellae:
Grano
Madera para la construcción naval
Populonia:
Hierro
Arretium:
Grano
Armas
Herramientas de hierro
Volterra:
Grano
Asfalto para la construcción naval
Clusium:
Madera para la construcción naval
Perugia:
Madera para la construcción naval
Un pueblo muy religioso a ojos del resto
Dioses
Sector celeste nor-este:
Júpiter
Los Conseti
Los Lares
Jano
Juno
Marte
Minerva
Sector del mediodía:
Silvano
Baco
El Sol
Vulcano
Sector celeste del poniente:
Fortuna
Dioses Manes
Saturno
Agrupados en 3 categorías:
Dioses típicamente etruscos:
La suprema divinidad celeste era Tinia (Zeus griego) y Turan, “la señora” (Afrodita/Venus).
Fufnus (Liber)
Turms (Mercurio romano)
Sethlaus (Vulcano) (centros industrializados como Populonia)
Los dioses celestes: Cautha (Sol) y de Tiv (Luna).
Grupo etrusco:
Cilen
Leta, divinidad gerrera y de la muerte
Larum, dios guerrero
Lasa, muchachas desnudas o semidesnudas y con alas.
Genios masculinos, Amith con figura de Eros.
Juicio de Paris:
Euturpe (Minerva)
Thalna (Juno)
Altría (Venus)
Nombres de dioses idénticos a los griegos/latino:
Minerva -> Menrva; diosa del rayo, alada.
Uni -> Juno -> Hera
Maris -> Marte; a veces representado como un niño con alas.
Latva -> Latona
Aplu -> Apolo
Artume -> Artemis
Aruspicina
Según tradición, sería creado por Tagate, nacido en Tarquinia del surco de la tierra movida por un arado.
Se encargaban de la interpretación de las visceras de los animales (hígado y corazón).
Precedentes en Mesopotamia y el norte de Siria.
Religiosidad
Su religiosidad se caracterizó por un formalismo rígido.
Recintos sagrados con altares y edificios religiosos.
Generalmente estos edificios de culto estarían orientados al Sur o Suroeste.
Ceremonias reguladas por los “libri rituales”.
Los “libri fatales” regulaban la vida de los individuos y el Estado.
Los sacerdotes eran llamados “cepen”, consigo llevaban el “lituo”, un especie de bastón curvo por un uno de los extremos.
El culto buscaba conocer la voluntad de los dioses, invocar su ayuda y obtener el perdón.
Necrópolis de Marzabotto
Ritos funerarios
Representados con gran pasión en forma de relieves y pinturas.
Constaban de ritos largos y colectivos.
Se comunicaba a familiares y amigos, si estos se encontraban lejos se enviaban emisarios.
Se dejaba expuesto el cadáver.
Reunión general dada al último día, donde los hombres se hallan en un asamblea sentados en sillas de tijera, los más viejos apoyados en sus bastones de mando, alabando al finado. Las mujeres aparecían eligiendo mantos de lutoy peinándose entre ellas.
Los hombres saludaban con el brazo en alto.
Había la presencia de mujeres que ejercían la labor de lloronas profesionales y también de otras que bailaban danzas fúnebres más comedidas, cubiertas de largos trajes y de alhajas.
Ekphora (Procesión)
Ordenado de la siguiente manera en estricto orden:
2 flautistas
Varios hombres alineados de 2 en 2 que tiran del carro fúnebre, acompañados a los lados de mujeres llorando.
 Un familiar íntimo.
Cortejo de mujeres alineadas de 2 en 2, acompañadas de flautistas.
En el caso de Chiusi, se lo llevaba a la incineración, para luego dirigirse a su tumba.
En el caso de Tarquinia, se lo llevaba directo a su tumba.
Desde su depósito en el hipogéo familiar, pasaría ser representado por un cono, que será coronado y adornado.
El banquete
Ofrecido sin importar la condición económica.
Se usaba la tumba del difunto, aunque se prefería ambientes mas amplios.
Se presentaban:
Huevos
Grandas
Verduras
Cubiertos por coronas de hojas y flores.
Se pasaba del dolor a la aceptación de la partida del difunto.
Jugaban con las copas, acariciaban a sus compañeras, se cortaban ramas y flores, a fin de poder intercambiarlos, otorgándole un valor de fecundidad y el revivir de la naturaleza.
Juegos funerarios
Lo inicial era las danzas, que dotaban de gestos eróticos, de pasos ordenados pero de gran movilidad.
A esto se añade los deportes, importados de Grecia, pero sin su carácter competitivo:
El disco
La jabalina
El salto
Pugilato
Además se hallaban actividades con el fin de verter sangre:
Luchas violentas
Carreras de obstáculos
Ejercicios acrobáticos de equitación
Carreras de bigas, trigas y cuadrigas.
Lucha de gladiadores
Cacerías de ciervos y liebres.
Vida después de la muerte
Pfiffig en su libro Religio Etrusca plantea una creencia de dos almas luego de la muerte.
Una se quedaría al lado del cadáver, esperando la revitalización dada en los banquetes.
La otra iniciaría un viaje interminable e indeterminable.
El “infierno” se lo pensaba con seres horripilantes.
Dos mundos distintos:
Ultramarinos
Subterráneos
Algo similar a los egipcios, donde el “ba” retornaba a los campos de Osiris y el “ka” permanecía en la tumba.
Arte etrusco
Por más influencia de Grecia, mantuvieron su esencia en sus obras.
No se debe de evaluar el arte tuscánico bajo parámetros griegos.
La falla de perfección, lo compensaba con la expresividad. 
Arquitecto etrusco
No dominaron el mármol, ausencia de la misma.
Se preocupa de:
Los interiores
La planificación urbana
Trazado de calzadas
Traídas de agua
Construcción de murallas
Puertas arqueadas
Arco de dovelas
Bóveda de piedra
Tumbas
Tumbas de pozo
Tumbas fosa
Tumbas de cámara
Tumbas túmulo
Templos
Precedido por un amplio pórtico de 8 columnas, en 2 hileras de a 4.
Rematado de un frontón aplastado, sin decoración escultórica.
Reposaba sobre un alto “pódium”.
El único acceso era una escalinata frontal (piedra).
Materiales a usar:
Adobe
Madera
Barro cocido
El techo:
Tejado a 2 aguas
Coronado con una gran viga longitudinal
El “columen” estaba decorado con estatuas de terracota.
Decorado con placas de barro cocido.
Obras del periodo orientalizante
Carros de Monteleone (Spalato)
Castel San Mariano (Perugia)
Centauro de Vulci
De los primeros centauros conocidos.
Posible guardián de una tumba.
Templo de Apolo de Veyes
Museo de Villa Giulia
Apolo de Veyes
Cabeza de Hermes
Gorgona
Loba de Capitolina
La Quimera de Arezzo
Ataque de Belerofonte
Gemelos añadidos durante el Renacimiento.
El declive
Se da después del apogeo del siglo V.
Se da inicio con el desastre de Cumas. Donde Siracusa y Cumas vencen a la flota Etrusca en el Combate de Cumas en sur italiano; perdiendo así influencia política.
Las guerras del Peloponeso, un enfrentamiento entre la Liga de Delos (Atenas) y la Liga del Peloponeso (Esparta).
Desencadenándose con la caída de Veyes (395 a. C.
La falta de adaptación de las nuevas corrientes, como el praxiteliano y escopásico.
Marte de Todi
Guerra del Peloponeso
image4.png
image3.png
image5.png
image6.png
image7.png
image2.png
image8.jpeg
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.jpeg
image26.jpeg
image27.jpeg
image28.jpeg
image29.png
image30.png
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.jpeg
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image43.png
image44.jpeg
image45.png
image46.jpeg
image47.jpeg
image48.png
image49.jpeg
image50.jpeg
image51.png
image52.jpeg
image53.jpeg
image54.jpeg
image55.png
image56.png
image57.png
image58.jpeg
image59.jpeg
image60.png
image61.jpeg
image62.jpeg