Logo Studenta

Rescate de un idioma_el judeo-español

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sarhon, K. G. (2011). The Ladino 
Database Project: A Journal for Reporte 
the New Europe, 44(1), 62–71.
Rescate de un idioma: el judeo-español
Una cosa que se puede hacer es documentar el idioma lo más posible y producir todo el material escrito posible para su uso por futuras generaciones, en caso de que estén lo suficientemente interesados en aprender sobre esta parte de su patrimonio cultural. Por ello se diseñó un proyecto que documentaría cómo se habla el ladino por sus hablantes nativos (de los cuales todavía hay un gran número en Estambul hoy en día), se investigó con profesores en el campo de la Lingüística preguntando si habían encontrado un modelo para diseñar dicha documentación de un idioma específico en su investigación o estudios, pero no se concretó nada, diciendo que no conocían ningún proyecto similar, por ello se diseño un modelo factible para el uso específico del ladino. 
A principios de 2008, se estableció el Proyecto de Base de Datos del Ladino, un equipo de seis buenos hablantes del ladino fue capacitados para realizar estas entrevistas con el único criterio de elección de que fueran hablantes nativos del idioma independientemente de la edad, el sexo u otros factores.
La parte más importante del proyecto fue diseñar un cuestionario que animara a los entrevistados a hablar. Dado que se buscó documentar la lengua lo más posible, se formularon las preguntas de manera que se usaran la mayor cantidad de formas gramaticales y estructuras posibles. Por lo tanto, además de las preguntas habituales para describir aspectos de sus vidas cuando eran jóvenes, también compararan y hablaran sobre el presente y el futuro (si era posible), que usaran oraciones condicionales y también que asociaran ciertas palabras proporcionadas.
El cuestionario constaba de cinco secciones.
1. Preguntas demográficas para ayudar a futuros investigadores en ciencias sociales a realizar diferenciaciones según la edad, sexo, educación, ubicación geográfica, etc., entre ellas: "¿En qué idioma cuenta?" y "¿En qué idioma sueña?". Las respuestas fueron bastante variadas y a veces bastante sorprendentes.
2. Preguntas sobre el pasado de los entrevistados. También se les pidió que hicieran comparaciones entre eventos como Bar Mitzvas y bodas, etc., en el pasado y en el presente. Con estas preguntas también fue fácil ver que había más homogeneidad en la sociedad en el pasado que ahora. Incluso si la gente era bastante rica en el pasado, la diferencia en las celebraciones no era tan pronunciada como parece ser hoy. 
3. Preguntas sobre el presente: tanto sobre la vida personal de los entrevistados como sobre la vida en general hoy en día.
4. Esta cuarta sección consistió en preguntas sobre el futuro y situaciones imaginarias como: "¿Dónde le gustaría haber vivido si no fuera en Turquía?", "¿Qué habría hecho si hubiera tenido mucho dinero cuando era joven?", etc.
5. La sección final apuntó a respuestas espontáneas a ciertas palabras en ladino sobre lo primero que les venía a la mente al escuchar palabras particulares, ya sea en un refrán, canción, poema, tradición, superstición o historia. 
A medida que los entrevistadores se familiarizaron más con el cuestionario y las preguntas, tuvieron más éxito al hacer hablar a los entrevistados. Como resultado, las entrevistas posteriores duraron todas más de una hora. Estas entrevistas fueron luego transcritas por nuestros entrevistadores dando como resultado registros transcritos y un archivo de sonido digital transferido directamente de sus cintas a nuestras computadoras y el segundo, un archivo de Word que contenía las transcripciones de las entrevistas, también guardado en nuestras computadoras. Luego los archivos de audio se cortaron en pequeños fragmentos de cinco a ocho minutos con sus respectivos archivos de Word. Luego se envío todo este material al programador de software para que pudiera preparar un programa especial donde el material pudiera ser accesible en formato buscable a través de Internet.
A primera vista, al escuchar las entrevistas es posible notar ciertos temas básicos. El primer tema que sobresale es que cuanto mayor es el entrevistado, más fluido habla el ladino. Sin embargo, incluso con los hablantes nativos mayores, hubo vacilación en discursos más sofisticados. Es como si no estuvieran acostumbrados realmente a mantener largas conversaciones en ladino, lo cual probablemente fuera el caso. Estas fueron las veces en que hubo interferencia de otros idiomas, especialmente del francés y del turco.
También se notó un esfuerzo notable por parte de los entrevistados para incluir lo menos posible interferencia del turco. Notamos pausas cuando trataban de encontrar la palabra ladina para un cierto concepto, y también los escuchamos preguntar al entrevistador "¿Cómo se dice 'X' en ladino?". De alguna manera, a menos que fueran demasiado obvias, la interferencia del francés no constituía tantas razones para la incomodidad como la interferencia del turco. Dicho sea de paso, todos los préstamos de otros idiomas se adaptaban a las formas gramaticales del ladino, ya fueran conjugaciones verbales, plurales de sustantivos, etc. 
Otro factor interesante que surgió, pero no del todo inesperado, fue que los hablantes más fluidos eran los rabinos cuyo idioma nativo era el ladino. Se explicó que durante su formación rabínica, a estos rabinos mayores se les pidió que recitaran versículos de la Torá traducidos al ladino desde los textos hebreos originales. Eso explicaba su fluidez, incluso en discursos más sofisticados usando un vocabulario más amplio.
Con respecto al vocabulario, se anotaron todas las palabras utilizadas por los entrevistados durante las entrevistas, no sorprendentemente, cuanto más educado era el entrevistado, más palabras usaba, mostrando un rango de 1600 a 2000 palabras diferentes para este grupo. El Proyecto de Base de Datos del Ladino realizado por el Centro de Investigación de la Cultura Sefardí en Estambul quedará como un documento invalorable del ladino hablado y el hecho de que pronto estará accesible en Internet lo hará doblemente valioso.