Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clasificación de la poliglobulia 
La policitemia, también llamada eritrocitosis, consiste en el aumento del número de hematíes circulantes por volumen de sangre, que es reflejado por la elevación del hematocrito o de los niveles de hemoglobina. Las tres categorías principales de policitemia son: (1) la policitemia relativa (2) policitemia primaria o policitemia vera y (3) la poliglobulia secundaria (ERITROCITOSIS).
POLICITEMIA RELATIVA
Policitemia relativa - se caracteriza por el aumento del hematocrito o del recuento de eritrocitos, debido a la reducción del volumen plasmático, que puede derivarse de un consumo reducido de líquidos (deshidratación, pérdida de líquido (quemadura. Assim os eritrócitos no sangue ficam mais concentrados devido a espa diminuición de liquidos no sistema vascular, podos os elemenpos corpulares do sangue espao aumenado
POLICITEMIA ABSOLUTA 
POLICITEMIA PRIMARIA 
La policitemia vera es una de las entidades que conviene considerar de rutina en todos los hombres y mujeres que presenten un valor de hemoglobina o de hematocrito superior al normal.
La policitemia vera (PRIMARIA) es un trastorno mieloproliferativo monoclonal cuya principal característica fisiopatológica es la hiperplasia de las células madre hematopoyéticas, llevando a una acentuada producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. No se conoce un estímulo que justifique esta sobreproducción.
La clínica y las complicaciones de esta enfermedad se deben sobre todo a la hiperproducción de hematíes. En la médula ósea, la expansión clonal anómala domina a la eritropoyesis normal de tal manera que todos los glóbulos rojos de la sangre periférica acaban correspondiendo al clon anormal; es una médula en general hipercelular, hiperplásica, y está aumentada tanto la producción de hematíes como la de granulocitos y plaquetas, que son fenotípicamente normales.
Las complicaciones clínicas de la policitemia vera son consecuencia del aumento de la masa eritrocitaria, que provoca hiperviscosidad sanguínea, y del más rápido recambio de hematíes, granulocitos y plaquetas, lo que provoca un aumento de ácido úrico y de histamina.
POLIGLOBULIA SECUNDARIA (ERITROCITOSIS)
La poliglobulia secundaria (ERITROCITOSIS) ocurre cuando la producción de EPO aumenta en consecuencia de hipoxia tisular crónica, aumentando los eritrocitos circulantes debido a la estimulación de la médula ósea por la eritropoyetina (EPO), con el objetivo de aumentar el transporte de oxígeno y controlar la situación, o una anormalidad del receptor mutante de EPO. Se relaciona con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disturbios cardiopulmonares, policitemia renal de los tumores productores de EPO, etc. Los leucocitos y plaquetas presentan valores normales y no hay presencia de esplenomegalia.
La poliglobulia secundaria (ERITROCITOSIS) puede ocurre por factores fisiológicos como por algunas patologías.
Vivir en lugares situados en altas altitudes (fisiologica)
La adaptación humana inicial a la alta altitud implica elevaciones de la frecuencia respiratoria, débito cardíaco y nivel de 2,3-bisfosfoglicerato, para facilitar la liberación del oxígeno ligado a la hemoglobina para uso en los tejidos.
Policitemia causada por el uso de fármacos 
Los andrógenos (por ejemplo, testosterona) pueden causar policitemia al estimular la producción de EPO. 
Policitemia causada por disturbios renales y hepáticos
Las policitemias surgen cuando la producción de EPO aumenta como consecuencia de un trastorno renal o, con menos frecuencia, hepático. En adultos, alrededor del 90% de la producción de EPO ocurre en el riñón, y el 10% restante en el hígado.
Síntomas
Algunos pacientes no tienen síntomas. Puede ser diagnosticado cuando se hace un análisis de sangre de rutina.
Zumbidos de oídos, visión borrosa, dificulad para concenprase somnolencia, enpumecimenp de las expremidades, sudoravion excesiva i ardienpe
Fatiga, dolor de cabeza, somnolencia, mareos, pérdida de peso o debilidad.
Comezón o piel enrojecida.
Agrandamiento del bazo.
Sangrado o magullones inexplicables.
Cambios en la visión, falta de aliento o dolor óseo.
Adormecimiento de las extremidades, sudoración y ardor generalizado
Dificultad para concentrarse.
Otro problema también causado por el aumento de la concentración de eritrocitos es la alteración del color de la piel; 
En la poliglobulia primaria la piel se presenta enrojecida (rubor cutáneo), mientras que cuando el problema tiene su origen en la reducida oxigenación del tejido, la piel se presenta azulada o morada (cianosis).