Logo Studenta

patologia-de-rinon

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Patología de Riñon
Patología (Universidad Autónoma de Baja California)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Patología de Riñon
Patología (Universidad Autónoma de Baja California)
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
Riñon 
Funciones importantes: excreción de productos de 
desecho del metabolismo, regulación del agua y de la 
sal corporales, mantenimiento apropiado del equilibrio 
ácido, y secreción de varias hormonas y 
prostaglandinas. 
Afectan a los cuatro componentes morfológicos 
básicos: glomérulos, túbulos, intersticio y vasos 
sanguíneos. 
x Azoemia es el aumento de la concentración de 
nitrógeno ureico en sangre y creatinina, y suele 
ser indicativo de una reducción de la filtración 
glomerular (FG). 
x azoemia prerrenal cuando existe una 
hipoperfusión renal que reduce la FG sin una 
lesión parenquimatosa. 
x azoemia posrenal ocurre cuando se obstruye el 
flujo de la orina distal al riñón. 
x azoemia progresa hasta manifestaciones 
clínicas y anomalías bioquímicas sistémicas, se 
denomina uremia. conjunto de alteraciones 
metabólicas y endocrinas, como consecuencia 
del daño renal. Además, existe afectación 
secundaria gastrointestinal (p. ej., 
gastroenteritis urémica), neuromuscular (p. ej., 
neuropatía periférica) y cardiovascular (p. ej., 
pericarditis fibrinosa urémica) 
x El síndrome nefrótico es un trastorno 
glomerular caracterizado por una proteinuria 
intensa (excreción urinaria de proteínas > 3,5 g/ 
día en adultos), hipoalbuminemia, edema grave, 
hiperlipidemia y lipiduria (presencia de lípidos 
en la orina). 
x La hematuria asintomática o la proteinuria no 
nefrótica, o una combinación de estos dos 
cuadros, suele ser una manifestación de 
alteraciones glomerulares leves. 
x Las nefropatías crónicas se caracterizan por 
síntomas y signos de uremia de larga evolución 
y son la consecuencia de la cicatrización 
progresiva renal de cualquier origen, y puede 
culminar en una nefropatía terminal 
x La GN rápidamente progresiva (GNRP) se asocia 
a una lesiónglomerular grave y determina la 
pérdida de función renal en unos pocos días o 
semanas. Se manifiesta con una hematuria 
microscópica, eritrocitos dimorfos y cilindricos 
eritrocíticos en el sedimento de orina y una 
proteinuria de leve a moderada 
GLOMERULO PATIAS 
formas de lesión asociada a anticuerpos: 
1) lesión por depósito en el glomérulo de complejos 
solubles circulantes antígeno-anticuerpo, 
2) lesión por anticuerpos que reaccionan in situ dentro 
de los glomérulos, ya sea ante antígenos glomerulares 
insolubles fijos (intrínsecos) o frente a moléculas 
depositadas en el glomérulo. 
Glomerulonefritís causada por inmunocomplejos 
circulante 
testigo inocente, endógeno (LES), o exógeno la GN que 
sigue a ciertas infecciones por bacterias 
(estreptocócicas), virus (hepatitis B), parásitos 
(paludismo) o Plasmodium falcíparum) y espiroquetas 
(Treponema pallidum). 
anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) que produce la 
activación de leucocitos ciclos repetidos de formación 
de inmunocomplejos, depósitos y lesión, lo que da lugar 
a una GN crónica. 
Glomerulonefritis producida por inmunocomplejos in 
situ 
El depósito de anticuerpos en el glomérulo es una vía 
fundamental de lesión glomerular los capilares 
glomerulares son, Los anticuerpos pueden reaccionar 
también in situ con antígenos no glomerulares 
«plantados» previamente. Entre los antígenos 
plantados destacan los complejos del nucleosoma (en 
los pacientes con LES); los productos bacterianos, como 
la estroptosina, estreptococos del grupo A; grandes 
agregados de proteínas no inflamatorios y ocasionan 
lesiones similares a las observadas en la nefritis de 
Heymann o en la nefropatía membranosa. 
Glomerulonefritis mediada por anticuerpos contra la 
membrana basal glomerular 
La enfermedad mejor caracterizada dentro de este 
grupo es la GN con semilunas mediada por anticuerpos 
contra la MBG clásica los anticuerpos se dirigen contra 
antígenos fijos de la MBG autoanticuerpos anti-MBG. 
Por Un cambio de forma de la cadena alfa 3 del 
colágeno de tipo IV de la MBG 
se caracteriza por lesiones glomerulares muy graves con 
necrosis y semilunas y desarrolla cuadro clínico de 
GNRP 
 
los anticuerpos anti-MBG muestran una reacción 
cruzada con las membranas basales de los alvéolos 
pulmonares, lo que se traduce en lesiones simultáneas 
en los riñones y pulmones (síndrome de Goodpasture) 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
Mediadores de la lesión inmunitaria 
-Via clásica .-Los neutrófilos liberan proteasas, que 
degradan la MBG; radicales libres del oxígeno, que 
producen lesiones celulares, y metabolitos del ácido 
araquidónico, que contribuyen a reducir el FG. 
-vía alternativa .-La lesión o la apoptosis celular puede 
de la lectina transportadora de manosa del 
complemento, 
-Monocitos y macrófagos e inmunocomplejos, 
-Los Linfocitos T sensibilizados,( no se reconocen 
depósitos de anticuerpos) 
-Plaquetas que se agregan en el glomérulo durante las 
lesiones de mecanismo inmunitíirio, y que liberan 
prostaglandinas y factores de crecimiento Células 
glomerulares residentes (epiteliales, mesangiales y 
endoteliales), que pueden ser estimuladas para que 
secreten mediadores como citocinas (interleucina 1), 
metabolitos del ácido araquidónico, factores de 
crecimiento, óxido nítrico y endotelina 
-Trombina, producida por trombosis intraglomerular, y 
que provoca una infiltración por leucocitos y la 
proliferación de las células glomerulares mediante la 
activación de los receptores activados por proteasas 
(PAR) 
Lesiones de los podocitos.- pueden ser inducidas por 
anticuerpos frente a los antígenos de los mismos o 
mediante toxinas glomeruloesclerosis focal y 
segmentaria (GEFS) morfológicos, borrado de los 
pedicelos, vacuolización, retracción y suelta de las 
células respecto de la MBG, y en alteraciones clínica: 
proteinuria. pérdida de los diafragmas en hendidura 
Pérdida de nefronas.- cuando el FG al 30-50% de lo 
normal, la progresión a una nefropatía, proteinuria, y en 
los riñones se ve una glomeruloesclerosis diseminada, 
los glomérulos residuales se hipertrofian para 
compensar la función renal 
 
Síndrome nefrótico 
El síndrome nefrótico es un complejo clínico que 
engloba: 
-Proteinuria masiva, con pérdida diaria de proteínas en 
la orina de 3,5 g o más en adultos 
-Hipoalbuminemia, con imas concentraciones 
plasmáticas de albúmina inferiores a 3 g/dl 
- Edema generalizado (anasarca) 
- Hiperlipidemia y lipiduria 
Alteraciones estructurales o fisicoquímicas de la MBG 
permite la salida de las proteínas del plasma hacia el FG. 
Al principio no aparece azoemia, hematuria o 
hipertensión, o son leves. 
En niños de 1 a7 años de edad está producido por una 
lesión primaria en el riñón enfermedad de cambios 
mínimos (ECM) 
en adultos son manifestaciones renales de una 
enfermedad sistémica (diabetes, amiloidosis y LES). 
conducen al síndrome nefrótico son la GEFS Otras dos 
lesiones primarias, la nefropatía membranosa y la 
GNMP, también producen síndrome nefrótico. 
Enfermedad de cambios mínimos ECM 
causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños 
común en niños de entre 1 y 7 años de edad. 
la proteinuria se atribuido a un factor circulante, 
posiblemente derivado del linfocito T, que daña el 
podocito y provoca el desprendimiento de sus pedicelos 
cuadro clínico.-sindrome nefrótíco en un niño por lo 
demás sano. No hay hipertensión, y la función renal 
está conservada en la mayoría de los pacientes. la 
pérdida de proteínas es de proteínas plasmáticas más 
pequeñas, principalmente la albúmina (proteinuria 
selectiva). El pronóstico en los niños afectados es 
bueno. Más del 90% responden a corticoides, en 
adultos la respuesta es más lenta, y las recaidas, más 
habituales 
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria 
20-30% de todos los casos de síndrome nefrótico. Es 
causada por afectación de algunos glomérulos, pero no 
de todos, por esclerosis (afectación focal) y por la 
afectación de segmentos dentro de cada glomérulo 
afectado (afectación segmentaria). 
La GEFS puede ser primaria (idiopática) o secundaria a: 
-VIH (nefropatía VIH) 
- el consumo de heroína (nefropatía por heroína) 
-Como episodio secundario en otros tipos de GN (p. ej., 
nefropatía IgA) 
͌ pérdida de nefronas 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
͌ En formas congénitas o hereditarias no mantienen la 
integridad de los podocitos. 
Morfología aumento de la matriz mesangial, 
obliteración de las luces capilares y depósito de masas 
hialinas (hialinosis) y gotículas de grasa. 
El pronóstico de los adultos es todavía peor que en los 
niños. 
Nefropatía membranosa 
La nefropatía membranosa es una enfermedad 
lentamente progresiva, más frecuente entre los 30 y los 
60 años. Morfológicamente, presencia de unos 
depósitos subepiteliales que contienen 
inmunoglobulinas a lo largo de la MBG es una forma de 
GN crónica. el 85% se debe a autoanticuerpos el 
receptor de la fosfolipasa A2, es el que con más 
frecuencia se reconoce como autoanticuerpo 
responsable 
 En las primeras fases los glomérulos muestran una 
apariencia normal, pero en los casos bien desarrollados 
hay un engrosamiento difuso de la pared capilar patrón 
en espiga y cúpula, borrado de los pedicelos 
-Infecciones (hepatitis B crónica, sífilis, 
esquistosomiasis, paludismo) 
͌ Tumores malignos, sobre todo carcinoma de pulmón y 
de colon, y melanoma 
͌ LES y otros procesos autoinmunitarios 
͌ Exposición a las sales inorgánicas (oro, mercurio) 
͌ Fármacos (penicilina, captopril, antiinflamatorios no 
esteroideos) 
Curso clínico síndrome nefrótico florido, en general sin 
antecedentesde enfermedad, la proteinuria no es 
selectiva y, a través de la orina, se pierden globulinas 
como las moléculas de albúmina de menor tamaño, no 
responde al tratamiento con cortícoesteroides. Sin 
remisión de protinuria 40% desarrollan insuficiencia 
renal tras 2 a 20 años. Otro 10-30% de casos remisión 
parcial o completa de la proteinuria. 
Glomerulonefritis membranoproliferativa y 
enfermedad por depósitos densos 
la GNMP se caracteriza por alteraciones de la MBG y del 
mesangio, y por la proliferación de las células 
glomerulares. Algunos pacientes presentan solo 
hematuria o proteinuria en rango no nefrótico; otros 
síndrome nefrótico y nefrítico 
se divide en dos tipos : 
Algunos casos de la GNMP de tipo I se pueden deber a 
inmunocomplejos circulantes se desconoce el antígeno 
inductor. 
 La GNMP de tipo I también se asocia a antigenemia por 
virus de la hepatitis B y C, LES, Infecciones de las 
comunicaciones auriculoventriculares e infecciones 
extrarrenales con antigenemia persistente o episódica. 
enfermedad por depósitos densos. activación 
complemento. Algunos pacientes presentan 
autoanticuerposfrente a la C3 convertasa, (factor 
nefrítico C3) y produce una degradación no controlada y 
la activación de la vía alternativa del complemento. 
Curso clínico.- síndrome nefrótico pueden comenzar 
como una nefritis aguda o una proteinuria leve. El 
pronóstico del tipo I es malo en general sin remisión 
completa y es peor en pacientes con transplante renal 
Síndrome nefrítico 
1) hematuria con eritrocitos dismorfos y cilindros 
eritrocíticos en la orina 
2) algún grado de oliguria y azoemia 
3) hipertensión. 
Las lesiones que produce el síndrome nefrítico tienen en 
común la proliferación de células dentro del glomérulo, 
acompañadas de infiltración leucocítica inflamatoria 
lesiona las paredes capilares lo que produce la 
hematuria 
Cuadro clínico.- oliguria, retención recíproca de líquidos 
y azoemia, hipertensión por la retención de líquidos y 
de un aumento de liberación de renina por los riñones 
isquémicos. 
glomerulopatía colapsante,se describe cada vez 
con mayor frecuencia. Se caracteriza por el colapso 
del penacho glomerular y la hiperplasia de los 
podocitos. manifestación más grave de la GEFS que 
puede ser idiopática o asociarse a la infección por 
VIH, la toxicidad secundaria a fármacos y algunas 
lesiones microvasculares. 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
Glomerulonefritís postinfecciosa (postestreptocódca) 
aguda 
La GN aguda postinfecciosa, una de las glomerulopatias 
más frecuentes, es producida por el depósito 
glomerular de inmunocomplejos (granulares de IgG y 
complemento en la MBG) especial neutrófilos 
provocada por neumococos y estafilococos, sarampión, 
el de la parotiditis, el de la varicela, y hepatitis B y C. 
El caso clásico de GN postestreptocócica se produce en 
un niño a 1 a 4 las semanas de recuperarse de una 
infección por estreptococos del grupo A. 
Curso clínico.-abrupto malestar, febrícula, náuseas y 
síndrome nefrítico normalmente la oliguria, la azoemia 
y la hipertensión solo son de leves a moderadas. 
hematuria macroscópica (marrón ahumado) puede 
evolucionar a sx nefrótico 15 al 50% de los pacientes 
adultos desarrollan nefropatía terminal al cabo de 
pocos años o en 1-2 décadas 
Nefropatía IgA 
hematuria intensa que ocurre 1-2 días después de la 
infecció, rasgo característico es el depósito de IgA en él 
mesangio es una variante localizada de la púrpura de 
Schoenlein-Henoch 
niños y a adultos jóvenes. La hematuria suele durar 
varios días y después remite, pero recidiva cada pocos 
meses mantienen una función renal normal durante 
décadas. mal pronóstico proliferación mesangial difusa, 
esclerosis segmentaria, proliferación endocapilar o 
fibrosis tubulointersticial. 
 
 
 
Nefritis hereditaria 
Mutación de las proteínas de la MBG, ligada al 
cromosoma X, mutación del gen que codifica la cadena 
alfa 5 del colágeno de tipo IV. los hombres tienden a 
estar afectados más a menudo y más gravemente que 
las mujeres, y desarrollan insuficiencia renal con más 
probabilidad. Se expresa de los 5 a 20 años de edad, con 
hematuria macroscópica o microscópica, proteinuria, y 
la insuficiencia renal franca se desarrolla entre los 20 y 
los 50 años de edad. Persistente, que suele ser 
asintomática y sigue un curso benigno, la biopsia solo 
muestra el adelgazamiento de la MBG. 
Glomerulonefritis rápidamente progresiva 
síndrome clínico, Se caracteriza por una pérdida 
progresiva de la función renal, hallazgos de laboratorio 
típicos de síndrome nefrítico y oliguria grave. Sin 
tratamiento, provoca la muerte por insuficiencia renal 
en el transcurso de semanas a meses. histológico típico 
presencia de semilunas 
ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS TUBULOS Y A L 
INTERSTICIO 
1) implicación inflcmiatoria de los túbulos y del 
intersticio (nefritis intersticial), 
2) lesión tubular isquémica o tóxica 
 
Enfermedades inflamatorias de los riñones que afectan 
primariamente al intersticio y a los túbulos los 
glomeruolos están sanos o se afectan con el curso de la 
enfermedad NTI es para infecciones no bacterianas. Es 
causada por fármacos,trastornos metabólicos 
(hipopotasemia), la lesión física (irradiación),infecciones 
víricas y reacciones inmunitarias se clasifica en agudo y 
crónico. 
 
Pielonefritis aguda 
La pielonefritis aguda, una inflamación habitualmenie 
supurativa del riñón y dé la pelvis renal, está producida 
por infección bacteriana 
vía inferior (cistitis, prostatitis, uretritis), 
superior (pielonefritis) 
La púrpura de Schoenlein-Henoch es un 
síndrome sistémico que afecta a la piel 
(exantema purpúrico), al tubo digestivo (dolor 
abdominal), a las articulaciones (artritis) y a los 
riñones. 
el síndrome de Alport, en el que la nefritis se 
acompaña de sordera de conducción y varios 
trastornos del ojo, incluidas luxación del cristalino, 
cataratas posteriores y distrofia de la córnea, 
acompañado de insuficiencia renal. 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
Las IVU bajo por via ascendente por catéteres o 
insuficiencia vesiculouretral que produce reflujo de 
orina (menos frecuente hematógena por septicemia o 
endocarditis infecciosa). Las mas importantes son: 
Escherichia coli es el más frecuente. Otros son Proteus, 
Klebsielía, Enterobactery Pseudomonas 
predisponentes: 
- Obstrucción urinaria, congénita o adquirida 
- Instrumentación sobre las vías urinarias, sobre 
todo sondaje 
- Reflujo vesicoureteral 
- Embarazo 
- Sexo femenino y edad del paciente. Mas común 
en mujeres jóvenes y hombres con HPB 
- Lesiones renales preexistentes, que provocan 
cicatrices intrarrenales y obstrucción 
- Diabetes mellitus 
- Inmunodepresión e inmunodeficiencia 
Clásico.- en la superficie renal hay abscesos elevados, 
delimitados y amarillentos puden estar delimitados o 
diseminados, necrosis licuefactiva o la formación de 
absceso dentro del parénquima renal Los glomérulos no 
suelen resultar afectados por la pus pero no pueden 
drenar, acaba llenando la pelvis renal, los cálices y el 
uréter, y produce una pionefrosis. 
 
 necrosis papilar. (Manifestación menos común) 
predispuesta por: diabetes, la obstrucción de las vías 
urinarias y el abuso de analgésicos. 
 Esta lesión combinación de necrosis isquémica y 
supurativa de los extremos de las pirámides renales 
necrosis bien delimitada, de color gris-blanquecino a 
amarillo, de los dos tercios apicales de las pirámides. 
Pueden afectarse una, varias o todas las papilas. 
Microscópicamente, los extremos de las papilas 
necrosis coagulativa, con infiltración 
neutrófilocircundante. 
cistitis aguda o crónica.-En casos de larga duración 
asociados a obstrucción, la vejiga puede ser 
macroscópicamente hipertrófica, con formación de 
trabéculas en sus paredes, o puede estar adelgazada y 
marcadamente distendida por la retención de orina. 
 
Cuadro clínico.-dolor en el ángulo costovertebral 
- datos sistémicos de infección, como 
escalofríos, fiebre y malestar 
- signos localizadores hacia las vías urinarias, 
como disuria, frecuencia y urgencia, piuria. 
 Incluso sin antibioterapia, la evolución benigna y 
autolimitada. La fase sintomática dura menos de 1 
semana 
Pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo 
La pielonefritis crónica es una inflamación intersticial y 
la cicatrización del parénquima renal se asocian a 
cicatrización macroscópicamente visible y deformidad 
del sistema pielocalicial causa mas común de 
insuficiencia renal 
Pielonefritis obstructiva crónica 
Las infecciones recidivantes añadidas a lesiones 
obstructivas difusas o localizadas producen inflamación 
renal y cicatrización bilateral en anormalidades de la 
uretra y unilateral con litiasis renales. 
Pielonefritis crónica asociada a reflujo (nefropatía por 
reflujo) 
Es la forma más frecuente de pielonefritis crónica 
cicatricial y el resultado del solapamiento de una IVU 
sobre im RVU congénito y reflujo intrarrenal. 
Esta cicatrización desigual sirve ara diferenciar la 
pielonefritis crónica de los riñones retraídos más 
simétricamente por esclerosis vascular (a menudo 
denominada «nefroesclerosis benigna») y GN crónica. 
La pielonefritis crónica es la cicatrización que afecta a la 
pelvis, a los cálices o ambos y produce amputación 
papilar y a marcadas deformidades de los cálices 
El parénquima muestra los siguientes rasgos: 
͌ FIbrosis intersticial e infiltración inflamatoria de 
linfocitos,células plasmáticas y, ocasionalmente, 
neutrófilos con distribución desigual. 
͌ Dilatación o retracción de los túbulos, con atrofia del 
epitelio de revestimiento con «tiroidización»̾ . 
͌ Infiltración inflamatoria crónica y fibrosis que afectan 
a la mucosa del cáliz y a la pared. 
͌ Arterioesclerosis producida por hipertensión 
͌ Glomeruloesclerosis secundaria a la pérdida de 
nefronas 
Curso clínico.- La imagen radiológica el riñón afectado 
aparece contraído de forma asimétrica con cierto grado 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
de borrado y deformidad de los cálices, presencia o 
ausencia de bacteriuria irrelevante pero hay poliuria y 
nocturia puede evolucionar a glomeruloesclerosis 
asociada a proteinuria 
Nefritis intersticial inducida por fármacos 
a penicilinas sintéticas (metícilina, ampicilina), a otros 
antibióticos sistémicos (rifampicina), a diuréticos 
(tiacidas), AINES y a otros (fenindiona, cimetidina). 
comienza a los 15 dias pero puede ser entre 2 y 40 tras 
la exposición al fármaco y comienza con fiebre, 
eosinofilia (que puede ser temporal), exantema 
hematuria, ausencia de proteinuria o mínima y 
leucocituria, aumento de la creatinina sérica y oliguria 
LESION TUBULAR AGUDA 
Causas mas comunes: shock que produce hipovolemia, 
septicemia, traumatismo, pancreatitis aguda. Se 
caracteriza por la presencia de cilindros granulares y 
células tubulares en la orina se llama lesión renal aguda, 
cuando clínicamente hay una reducción de la FG 
oliguria (diuresis inferior a 400ml/día) 
- LTS por isquemia.- alteraciones electrolíticas, la 
acidosis, y los signos y síntomas propios de la 
uremia y de la sobrecarga de líquidos.TX diálisis 
 
ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS VASOS 
SANGUINEOS 
Arterionefroesclerosis.- el engrosamiento y la esclerosis 
de las paredes arteriales, así como los cambios renales 
asociados a hipertensión benigna 
Riñones simétricamente atróficos, de modo que cada 
uno pesa I I0-I30g y una superficie con granularidad 
difusa y fina (cuero). Microscópicamente 
arterieesclerosis hialina., se presenta proteinuria 
disminución del FG 
Hipertensión maligna.- presión arterial superior a 200/ 
120 m m Hg ligeramente retraído, en función de la 
duración y de la gravedad de la enfermedad 
hipertensiva. Aparecer hemorragias petequiales 
punteadas en la superficie cortical a la rotura d 
arteriolas o de los capilares glomerulares (picadura de 
pulgas) sistémicas: presión intracraneal 
aumentada y entre ellos destacan cefalea, náuseas, 
vómitos y visuales( escotomas) 
Microangiopatías trombóticas 
Es una trombosis diseminada de la microcirculación y, 
clínicamente, por anemia hemolítica microangiopática, 
trombocitopenia y ocasional insuficiencia renal. 
͌ SHU infantil.- infección intestinal por E. cali 
productora de toxina Shiga, La toxina produce un 
aumento de la adherencia de los leucocitos y de la 
producción de endotelina, así como una pérdida del 
óxido nítrico endotelial (vasoconstricción) y (citocinas, 
TNF lesión endotelial trombos de fibrina que afectan, 
predominantemente, a los glomérulos, y se extienden a 
las arteriolas y arterias en casos graves. Puede haber 
una necrosis cortical y de la MBGCuadro clínico.- episodio seudogripal o digestivo, de 
manifestaciones hemorrágicas (hematemesis y 
melenas), oliguria grave, hematuria, anemia hemolítica 
microangiopática y cambios neurológicos. causas 
principales de lesión renal aguda en niños. Pronostico 
favorable de 15 a 25 a 
͌ Distintas formas de SHU del adulto.- toxina similar a 
Shiga o variantes hereditarias del SHU atípico 
 
͌ Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) 
proteólisis de los multímeros del factor von Wilíebrand 
(FvW ) por autoanticuerpos o, con menos frecuencia, a 
un defecto hereditario presente en la PTT familiar 
autoanticuerpo a ADAMTS 13 
͌ Diversos fármacos 
͌ Hipertensión maligna o esclerodermia 
ENFERMEDADES QUISTICAS DEL RIÑON 
Quistes simples.- inocuas varian de 1 a 5 cm (a veces 
10) son translucidos revestidos por una membrana gris, 
brillante y lisa llenas de liquido claro se ubican en la 
corteza, pueden ser adquiridas por diálisis prolongada 
cuando producen hematuria pueden ser señal de 
adenomas renales o adenocarcinomas papilares 
Nefropatia poliquistica autosómica dominante.- 
multiples quistes expansivos en ambos riñones 1 de 
cada 50 mil px gen PKD1 del cromosoma 16 pueden ser 
riñones de hasta 4kg con masas palpables produce la 
atrofia isquémica del otro riñon se asocia a HTA e 
infección 1/3 de los px presentan quistes hepáticos 
La nefropatía quística da sintomatología hasta la 4ta 
década cuando los riñones son gigantes comienzan a 
crecer en la adolecencia los px presentan hematuria 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
macroscópica intermitente, HTA e infecciones urinarias 
frecuentes, aneurismas saculares en el polígono de wilis 
y evoluciona a IR a los 50 a 
Nefropatia poliquistica autosómica recesiva infantil 
1de 20 000 tiene variantes: perinatales, neonatales, 
lactantes y juveniles mutaciones de PKHD1 se presenta 
como numerosos quistes pequeños en la corteza y 
medula con forma de esponja, las formas mas comunes 
son perinatal neonatal letal en lactantes (mueren por IR 
o IH) los px que sobreviven desarrollan cirrosis hepática 
Enfermedades quísticas medulares 
Riñon en esponja medular.- riñones pequeños y 
retraídos. Existen numerosos quistes pequeños 
revestidos las manifestaciones iniciales son poliuria y 
polidipsia 
Cálculos renales 
tres tipos fundamentales de cálculos. 
͌ 80% por oxalato cálcico o una mezcla de oxalato y 
fosfato cálcicos. 
͌ El 10% están formados por fosfato amónico 
magnésico. 
͌ El 6-9% corresponden a cálculos de ácido úrico o 
cistina. 
La causa más Importante es el aumento de la 
concentración urinaria de los componentes del cálculo, 
de forma que se supera la solubilidad en orina 
(sobresaturación). 
son unilaterales en el 80% de los pacientes. Las 
localizaciones mas comunes son la pelvis y los cálices 
renales y vejiga. Con frecuencia hay muchos cálculos en 
un riñón. (diámetro medio 2-3 mm) y pueden ser lisos o 
dentados. la acumulación progresiva de sales produce 
cálculos en astas de ciervo (coraliforme), que crean un 
molde de la pelvis renal y del sistema de cálices. Estos 
cálculos masivos suelen estar compuestos por fosfato 
amónico y magnésico. Manifestaciones clínicas: colico 
renal, hematuria macroscópica, predisponen a 
infecciones urinarias dx radiológico. 
Hidronefrosis 
La hidronefrosis es la dilatación de la pelvis y los cálices 
renales, con atrofia del parénquima, producida por la 
obstrucción al flujo de salida de la orina. 
-Congénita: atresia de la uretra, formaciones de válvulas 
en el uréter o en la uretra, compresión del uréter por 
una arteria renal aberrante, ptosis renal con torsión o 
retorcimiento del uréter 
͌ Adquirida: 
- Cuerpos extraños: cálculos, papilas necrótícas 
desprendidas 
-Lesiones proliferativas: hiperplasia prostática benigna, 
carcinom a de próstata, tumores de la vejiga (papilomay 
carcinoma), enfermedad neoplásica contigua (linfoma 
retroperitoneal, carcinoma del cuello uterino o del 
útero) 
-Inflamación: prostatítis, uretritís, ureteritis, fibrosis 
retroperitoneal 
-neurógena: daño de la médula espinal con parálisis de 
la vejiga 
-Embarazo normal: leve y reversible 
las alteraciones funcionales iniciales son, tubulares, 
manifestadas por alteración en la capacidad de 
concentración de la orina 
Tumores 
El oncocitoma, un tumor benigno de las células 
intercaladas de los conductos colectores es el 10% de 
los tumores renales. Tienen La presencia de una cicatriz 
estrellada central se extirpan mediante nefrectomía, 
indicada para prevenir algunas complicaciones, como la 
hemorragia espontánea, y dx definitivo 
Carcinoma de células renales.-derivan del epitelio 
tubular renal y se localizan, predominantemente, en la 
corteza. Son el 80-85% de todos los tumores malignos 
primarios más frecuentes de la sexta a la séptima 
décadas de la vida, y en los hombres son dos veces más 
frecuentem ente que las mujeres. mayor riesgo de 
desarrollar estos tumores es mayor en fumadores, 
hipertensos u obesos o exposición al cadmio. El riesgo 
de desarrollar un cáncer de células renales aumenta 30 
veces en individuos que presentan enfermedad 
La hidronefrosis bilateral solo se produce cuando la 
obstrucción se localiza más allá de los uréteres. la 
obstrucción es completa, de modo que no permite 
el paso de orina. 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157
poliquística adquirida como complicación de la diálisis 
crónica. 
Las tres formas más frecuentes: los carcinomas de 
células claras, los carcinomas papilares de células 
renales y los carcinomas renales cromófobos. 
-Los carcinomas de células claras son los más 
frecuentes: se asocian a pérdida homocigótica de la 
proteína supresora de tumor VHU los tumores 
frecuentemente invaden la vena renal. 
- Los carcinomas de células renales papilares 
frecuentemente se asocian a una expresión aumentada 
y a mutaciones activadoras del oncogén MET; tienden a 
ser bilaterales y múltiples, y muestran formación 
variable de papilas. 
-Los carcinomas de células renales cromófobos son 
menos frecuentes; las células tumorales no son claras, 
como enlos otros carcinomas de células renales. 
Los síntomas varían, pero la manifestación más 
frecuente de presentación es la hematuria es 
intermitente y temporal hipercalcemia, hipertensión, 
síndrome de Cushing y feminización o masculinización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tríada de hematuria indolora, masa abdominal 
palpable y dolor sordo en el flanco es característica 
Descargado por Felipe carlos Carlos (lipexx33@gmail.com)
lOMoARcPSD|3978157