Logo Studenta

Resumen Presentaciones - Ginecologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

| MauriFG 
 Cefálica de Vértice (flexionada) Cefálica de 
Bregma 
(indiferente)* 
Cefálica de frente Cefálica de cara Pelviana: 2da más frecuente 
(Completo/parcial) 
Tronco 
Presentación Fontanela menor o lambdoidea Fontanela mayor o 
bregma 
Frente Nariz Sacro Parrilla Costal 
Posición: Occipital (O) 
-Izq: más frecuente 
-Der 
Occipital (O) 
-Izq 
-Der 
Nariz (N) 
-Izq 
-Der 
Mentón (M) 
-Izq 
-Der 
Sacro (S) 
-Izq 
-Der 
Acromión (A) 
-Izq 
-Der 
Variedad de posición -Ant: más frecuente 
-Post 
-Transversa 
-Ant: 
-Post 
-Transversa: más 
frecuente 
-Ant: 
-Post 
-Transversa 
-Ant: 
-Post 
-Transversa 
-Ant: 
-Post 
-Transversa 
-Ant 
-Post 
Diámetro que coincide con el 
estrecho superior 
Suboccipitobregmático (9,5 cm) Occipitofrontal (12 
cm) 
Occipitomentoniano 
(13,5) 
Submentobregmático 
(9,5 cm) 
Bitrocantéreo 
Más frecuente: OIIA, predomina por razones de 
acomodación. El dorso convexo se adapta 
a la concavidad de la pared anterior 
 
Focos máximos de 
auscultación 
(Por sí sola no puede realizar el 
dx de presentación ni variedad 
de posición, sirve para 
comprobar) 
INFRAUMBILICAL 
OIIA y OIDA: en el medio de la líne de Ribermont – Dessaignes 
(ombligo – eminencia ileopectinea) 
OIIP y OIDP: un poco por debajo del medio de la línea umbilico-
espinosa (ombligo – EIAS) 
INFRAUMBILICAL 
A nivel de la pared torácica anterior del feto 
SUPRAUMB 
SIDP y SIIP: en medio de la 
prolongación de la línea 
umbilico espinosa 
SIDA y SIIA: un poco por 
debajo y por dentro del punto 
anterior 
INFRAUMB 
AIDA y AIDP: el foco 
está más a la derecha 
que la posición 
izquierda 
AIIA y AIIP: mas cerca 
del ombligo y más 
debajo de la variedad 
anterior. 
*las dos fontanelas se hallan a la misma altura 
Si pregunta de forma general foco de máxima auscultación: HOMBRO ANTERIOR 
 
| MauriFG 
DOBLE FOCO POR LATIDOS FETALES 
En variedades posteriores de embarazo ÚNICO (OIIP,OIDP) Embarazo gemelar 
- Feto voluminoso 
- Ambos focos están a la misma altura, ambos muy a un costado 
- Frecuencia de latidos a nivel de ambos focos es igual 
- Uno de los focos es más intenso que el otro 
- No se dejan de percibir los latidos fetales sobre la línea que los une. 
- ¿Por qué se producen? Se producen porque el feto es muy grande y entra en contacto con la 
pared abdominal 
- Cada foco corresponde a un feto distinto 
- Frecuencia de los latidos no es la misma 
- Si se auscultan al mismo tiempo, establecen diferencias mayores de 8 a 10 lat/min entre 
ambos focos 
- Ambos focos separados por una zona en que se percibe un ritmo de 4 tiempos → SIGNO DE 
ARNOUX 
 
Maniobras de Leopold Planos de Hogde 
 
I: Situación y presentación 
II: Posición y variedad de posición 
III: Situación y presentación 
IV: Situación, presentación y encaje 
I: borde superior del pubis al promontorio (coindice con el estrecho superior de la pelvis) – Presentación móvil 
II: borde inferior del pubis a la 2da vertebra sacra – Presentación fija 
III: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta la articulación S4 y S5 
IV: pasa por la punta del coxis no retropulsado – Presentación profundamente encajada 
 
Fenómenos activos Fenómenos pasivos 
1) Contracciones uterinas 
2) Pujos 
3) Contracciones del elevador del ano 
1) Desarrollo del segmento inferior 
2) Borramiento y dilatación del cuello 
3) Expulsión de limos 
4) Formación de las bolsas de agua 
5) Ampliación de vulva, vagina y perine 
6) Fenómenos plásticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
| MauriFG 
Cefálica de vértice Cefálica de Bregma Cefálica DE FRENTE Cefálica de CARA 
PRIMER TIEMPO: Acomodación al estrecho superior. 
-Dos movimientos: Cambio de orientación y cambio de 
actitud. Reduce los diámetros. 
SEGUNDO TIEMPO: Encaje y descenso de vértice. AP 
→ S → AA 
TERCER TIEMPO: Acomodación de la cabeza fetal 
(rotación intrapelvica) + acomodación de los hombros 
al estrecho superior (1er tiempo de hombros). 
Rotación de 45 a 135º. Fontanela Menor y sinfisis en la 
misma dirección. 
CUARTO TIEMPO: desprendimiento de la cabeza y 
encaje. Dos fases: hiperflexión de la cabeza y 
expulsión progresiva por deflexión 
-Descenso de los hombros (2do tiempo de hombros) 
QUINTO TIEMPO: Rotación externa de la cabeza, 
movimiento de restitución, que conduce al occipucio 
hacia el lado de la posición que tenía primitivamente. 
-Rotación interna de hombros (3er tiempo de 
hombros: acomodación al EI de los hombros) 
SEXTO TIEMPO: desprendimiento de los hombros (4to 
tiempo de hombros). 
Hombro anterior sale primero (parcialmente) 
Hombro posterior sale primero TOTALMENTE 
-Desciende por acción del peso 
 
PRIMER TIEMPO: Acomodación al estrecho superior 
-Ligera deflexión y orientación transversa (a veces 
oblicua). 
SEGUNDO TIEMPO: ENCAJE 
-El bregma es el punto más declive. 
TERCER TIEMPO: Acomodación al estrecho inferior 
(rotación interna). 
-La frente rota hacia adelante. 
CUARTO TIEMPO: DESPRENDIMIENTO. 
-Raíz de la nariz debajo de la sínfisis la cabeza se flexiona 
y luego se deflexiona. 
FENÓMENOS PLÁSTICOS. 
-Tumor serosanguíeno 
-Reducción del diámetro occipitofrontal. 
 -Alargamiento del diámetro vertical- cabeza en forma 
de torre (TURRICEFALIA). 
 
PRIMER TIEMPO: Acomodación al estrecho superior 
-orientación en el oblicuo. 
-Deflexión (diámetro sincípitomentoniano: 13,5 cm). 
-Reducción por intenso modelado. 
SEGUNDO TIEMPO: Descenso y encaje 
-Teoría de Madame Lachapelle (mentón y occipital 
en el mismo nivel y descienden juntos). 
-Teoría de Mangiagalli (mentón baja primero). 
-Teoria de Polloson (occipucio desciende primero). 
TERCER TIEMPO: Acomodación al estrecho inferior 
-Rotación intrapélvica o rotación interna (lleva el 
maxilar inferior hacia el pubis). 
CUARTO TIEMPO: 
-Desprendimiento: por un mecanismo de flexión 
(maxilar inferior→ hipomoclion). 
PRIMER TIEMPO: Acomodación al estrecho 
superior 
-Orientación en el oblícuo. 
-Deflexión (diámetro submentobregmático 9,5 
cm). 
-Al contacto de la cabeza con la columna 
vertebral → sincípitopreesternal (13,5 cm). 
SEGUNDO TIEMPO: Descenso y encaje 
-Variedades anteriores: desciende por elongación 
del cuello (4-5 cm) . Manubrio esternal queda a 
nivel del estrecho superior. 
-Variedades posteriores: cuello no puede 
elongarse 12 cm. 
-Sincipitopresternal debe descender lo cual es 
imposible… entonces→ Rotación de descenso. 
TERCER TIEMPO: Acomodación al estrecho 
inferior 
-Rotación intrapélvica o rotación interna de 45° 
(lleva el maxilar inferior hacia el pubis). 
CUARTO TIEMPO 
Desprendimiento: por un mecanismo de flexión 
(maxilar inferior→ hipomoclion. 
Dx a la palpación: maniobra de Leopold: golpe de 
hacha de Tarnier. 
-De la presentación: Cabeza fetal ofrecida a la pelvis 
- De la posición y variedad de posición: 
o Puntos maternos: flancos derecho e 
izquierdo. 
o Punto fetal: dorso fetal 
 
Dx a la palpación: 
maniobra de Leopold: golpe de hacha de Tarnier. 
- De la presentación: Cabeza fetal ofrecida a la pelvis 
De la posición y variedad de posición: 
o Puntos maternos: flancos derecho e izquierdo. 
o Punto fetal: dorso fetal 
 
Dx a la palpación: maniobra de Leopold: golpe de 
hacha de Tarnier. 
- De la presentación: Cabeza fetal ofrecida a la pelvis 
De la posición y variedad de posición: 
o Puntos maternos: flancos derecho e 
izquierdo. 
o Punto fetal: plano toracoabdominal 
Dx a la palpación: Maniobras de Leopold: golpe 
de hacha de Tarnier. 
- De la presentación: Cabeza fetal ofrecida a la 
pelvis 
De la posición y variedad de posición: 
o Puntos maternos: flancos derecho e 
izquierdo. 
o Punto fetal: plano toracoabdominal 
Dx al tacto: 
-De la presentación: Fontanela menor o lambdoidea 
-De la posición y variedad de posición: 
o Pelvis Materna: eminencia pectínea, punto 
medio de línea innominada, articulación 
sacroiliaca 
o Fetales: Occipital 
 
Dx al tacto: 
 -De la presentación: Bregma 
-De la posición y variedad de posición: 
o Pelvis Materna: eminencia pectínea, punto 
medio de línea innominada, articulación 
sacroiliacao Fetales: Occipital 
 
Dx al tacto: 
-De la presentación: Frente 
-De la posición y variedad de posición: 
o Pelvis Materna: eminencia pectínea, punto 
medio de línea innominada, articulación 
sacroiliaca 
o Fetales: Nariz 
Dx al tacto: 
-De la presentación: 
-De la posición y variedad de posición: 
o Pelvis Materna: eminencia pectínea, 
punto medio de línea innominada, 
articulación sacroiliaca 
o Fetales: Mentón 
 
| MauriFG 
 
Pelviana Tronco 
1ER TIEMPO: Acomodación al estrecho superior 
- Orientación y reducción de sus diámetros mayores (por apelotonamiento). El diámetro que rige el mecanismo de parto 
es el bitrocantereo (9cm) 
2DO TIEMPO: Descenso y encaje: por simple progresión, (más laboriosa en la pelviana completa) 
3ER TIEMPO: Acomodación al estrecho inferior 
- Por una rotación interna de 1/8 de círculo para hacer coincidir el diámetro bitrocantéreo con el subsacrosubpubiano 
(AP) del estrecho inferior. 
4TO TIEMPO: Desprendimiento de nalgas 
- Más laboriosa en la pelviana incompleta (primero se desprende la nalga posterior y luego la anterior). 
PARTO/TIEMPO DE HOMBROS + CABEZA 
5TO TIEMPO: El abdomen y la base del tórax se desprenden sin dificultad, comenzando enseguida el parto de hombros. 
-Acomodación de hombros al estrecho superior: el diámetro biacromial se orienta en el mismo oblicuo que utilizó el 
bitrocantéreo al encajarse. 
6TO TIEMPO: Descenso y encaje de hombros en el mismo oblicuo 
7MO TIEMPO: 
- Acomodación de los hombros al estrecho inferior: Rotación del hombro para que coincida el diámetro biacromial con 
el anteroposterior de la pelvis. 
- 1er tiempo de la cabeza: Acomodación al estrecho superior: En el oblicuo opuesto al que utilizaron el biacromial y el 
bitrocantereo. 
8VO TIEMPO: 
- Desprendimiento de hombros: Primero espalda anterior y luego la espalda posterior. 
- 2do tiempo de la cabeza: Encaje y descenso 
9NO TIEMPO: Acomodación de la cabeza al estrecho inferior: Rotación interna, occipucio debe colocarse detrás de la 
sínfisis del pubis. 
10MO TIEMPO: Desprendimiento de la cabeza: POR FLEXIÓN. 
Indicación de cesarea, ya sea con feto vivo o muerto 
Dx por palpación 
- De la presentación: pelvis fetal (ofrecida a la pelvis materna) 
- De la posición y variedad de posición: 
o Puntos maternos: flancos derecho e izquierdo 
o Punto fetal: dorso fetal 
Dx por palpación 
- De la presentación: se palpa hipogastrio y no se encuentra polo definido 
- De la posición y variedad de posición: 
o Puntos maternos: flancos derecho e izquierdo 
o Punto fetal: cabeza fetal/acromion 
Dx por tacto: 
- De la presentación: cara posterior del sacro y cóccix (pelvis fetal) 
- De la posición y variedad de posición: 
o Pelvis materna: eminencia pectínea, punto medio de la línea innominada y articulación sacro iliaca materna; 
o Pelvis fetal: cresta sacrococcígea 
Dx por tacto 
- De la presentación: parrilla costal fetal 
- Posición y variedad de posición: 
o Pelvis materna: eminencia pectínea, punto medio de la línea innominada y 
articulación sacro iliaca materna 
o Hombro fetal: acromion