Logo Studenta

Estudio técnico del proyecto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO TECNICO
OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO.
Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.
Analizar y determinar el tamaño optimo, la localización optima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción.
Se pretende resolver preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.
DETERMINACION DEL TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA
 Definición
El tamaño optimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera optima cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. 
La rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un beneficio económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total, incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados forman el activo total. 
Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con mayor precisión tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto, diseñar y calcular esos datos con ingenio y algunas técnicas.
Debemos estandarizar el proceso para reducir tiempos y costos, pero que el resultado final sea el mas optimo. 
PARTES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO TECNICO
	ANALISIS Y DETERMINACION DE LA LOCALIZACION OPTIMA
	ANALISIS Y DETERMINACION DEL TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO
	ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y EL COSTO DE LOS SUMINISTROS E INSUMOS
	IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROCESO
	DETERMINACION DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA Y JURIDICA QUE SE REQUIERE PARA LA CORRECTA OPERACIÓN DEL PROYECTO.
5 TIPOS GENERICOS DE PROCESOS DE MANUFACTURA.
Manufactura por Proyecto. Se refiere al hecho de construir algún producto por única ocasión, o en 2 o 3 ocasiones. 
Ejemplo: La construcción de las naves espaciales que han visitado la luna.
Manufactura por órdenes. Implica elaborar determinada cantidad de productos con ciertas características, para lo cual se requiere de personas con habilidades especiales, con experiencia, que utilizan equipo productivo especializado y para elaborar la producción, se fija un tiempo límite. 
Ejemplo: Se ordena fabricar 20 automóviles de lujo de producción limitada. 
Proceso de Manufactura por lotes. Se presenta cuando se fabrica un producto similar en grandes cantidades sobre la base de operaciones repetitivas. En la manufactura por lotes es tan alto el volumen de producción que el proceso permanece vigente por años, por lo cual es posible dividir el proceso en operaciones sencillas y de esta forma pueden ser muy bien estudiadas y optimizadas. Se utilizan en productos de consumo popular.
Un mismo equipo puede utilizarse para fabricar varios artículos distintos. 
Manufactura por línea. Se utiliza cuando una empresa que elabora una gama de productos fabrica uno con mayor demanda que los demás; entonces se considera que vale la pena hacer una línea de producción exclusiva para ese articulo. 
Manufactura de procesamiento continuo. Una materia prima pasa a través de varios procesos y con ella se elaborar diversos productos sin interrupción; este procedimiento puede durar meses o años. 
Ejemplo: Las refinerías, trabajan día y noche, y seguirán así hasta que se agote el petróleo del pozo o sufra alguna avería. Los procesos se diseñan para trabajar continuamente debido a que una interrupción en la producción, y reiniciarla, tiene un costo muy elevado.
*Este tipo de procesamientos tienen una demanda muy alta de los productos que se fabrican. 
PROCESO ITERARIO
Las iteraciones se pueden entender como miniproyectos: en todas las iteraciones se repite un proceso de trabajo similar (de ahí el nombre “iterativo”) para proporcionar un resultado completo sobre producto final, de manera que el cliente pueda obtener los beneficios del proyecto de forma incremental.
La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda potencial que se calcula en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero. Determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.
La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar: procesos automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones. Depende en gran medida, del dinero disponible, ya que un proceso automatizado requiere una mayor inversión. 
La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos diarios de 8 horas, o cualquier otra variante. 
No es lo mismo producir 10 toneladas trabajando, 1,2 0 3 turnos diarios; la decisión afectara directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera.
La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima, producto en proceso o producto terminado, la productividad disminuirá. Considerar las técnicas de manejos de materiales. 
La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que, por tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se ha así, disminuirá la optimización del proceso, al tener equipos costosos y ociosos. 
La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal con la mano de obra requerida habrá problemas. Con una estimación mayor, habrá mucha gente ociosa y se pagaran salarios de más; si sucede lo contrario no se cubrirán todas las tareas y se retrasará el programa de producción. 
FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA
Se determina el tamaño de una nueva unidad por la relación que existe entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las materias, la tecnología, los equipos y el financiamiento. 
El tamaño del proyecto y la demanda
La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. 
El tamaño del proyecto y los suministros e insumos
El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de las materias. 
Para demostrar que no es una limitante del proyecto, se deberán listar los proveedores de materias primas e insumos. En proyectos mas avanzados se recomienda presentar las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer las cantidades de material necesario. 
El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos
Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serian tan elevados que no justificaría la operación de la planta. 
En términos generales se puede decir que la tecnologia y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser aplicables.
El tamaño del proyecto y el financiamiento
Si los recursos financieros son insuficientes para atender la inversión de la planta, la realización del proyecto es imposible.
Ahora si los recursos permiten elegir entre varios tamaños para producciones similares, deberemos escoger la opción que nos ofrezca financiamiento con mayor comodidad y seguridad, menores costos y alto rendimiento. 
El tamaño del proyecto y la organización
Cuando se haya hecho el estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarte que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. 
LOCALIZACION OPTIMA DEL PROYECTO
La localización optima de un proyecto es la que contribuye en la mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (privado) u obtener el costo unitario mínimo (social).
“Donde se instalará la planta”
Método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas
Son factoresrelevantes para la localización.
El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión.
Procedimientos para jerarquizar los factores cualitativos:
Desarrollar una lista de factores relevantes
Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), el peso asignado dependerá exclusivamente del investigador. 
Asignar una escala común a cada factor, ejemplo del 0 a 10 y elegir cualquier mínimo. 
Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.
Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación. 
		A	B
	FACTOR RELEVANTE 	PESO ASIGNADO	CALIFICACION	CALIFICACION PONDERADA	CALIFICACION	CALIFICACION PONDERADA
	Materia prima disponible	0.33	5.0	1.65	4.0	1.32
	Mano de obra disponible	0.25	7.0	1.75	7.5	1.87
	Costo de los insumos	0.20	5.5	1.1	7.0	1.14
	Costo de la vida	0.07	8.0	0.56	5.0	0.35
	Cercanía del mercado	0.15	8.0	1.2	9.0	1.35
	SUMA	1.00		6.26		6.29
La desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por lo tanto, podrían no ser reproducibles. 
Factores a considerar para la evaluación
Factores geográficos, relacionados con condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país, como el clima, contaminación, desechos, carreteras, tren, aeropuertos, etc. 
Factores Institucionales que son los relacionados con planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.
 Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Servicios sociales con que cuenta la comunidad, escuelas, hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados.
Factores económicos, que son los suministros e insumos en esa localidad, como la mano de obra, materias primas, el agua, la energía eléctrica, combustibles, infraestructura disponible, los terrenos y cercanía de los mercados y las materias primas necesarias.
METODO CUANTITATIVO DE VOGEL
Este método apunta al análisis de los costos del transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. 
El problema del método consiste en reducir a mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales.
DESVENTAJAS
Los costos de transportes son una función lineal del numero de unidades embarcadas.
Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada.
La oferta y la demanda deben ser iguales.
Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
No considera más efectos para la localización que los costos del transporte.
VENTAJAS
Entre sus ventajas está que es un método preciso y totalmente imparcial. Todos los datos que se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino.
En los renglones A,B y C se encuentran los sitios que abastecerán la demanda hasta los sitios W,X,Y y Z. 
PASOS PARA RESOLVER MATRIZ
	A
	B
	C
	OFERTA
	3	5	12	7	17
	4	6	13	8	21
	5	10	9	4	15
	10	16	8	19	53 
	W	X	Y	Z
Calcular la diferencia entre los 2 costos más pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila columna.
Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar unidades como sea posible a la casilla de costos más bajo. En caso de empate, se selecciona el renglón o columna que tenga la casilla mas baja en costo. 
No considera en situaciones posteriores el renglón o columnas que haya sido satisfecho.
Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y columnas. Repetir los paso del 1 al 3, hasta que toda la oferta y la demanda haya sido asignada a toda la demanda y esta haya sido satisfecha en su totalidad.
INGENIERIA DEL PROYECTO
El objetivo general de la ingeriría del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución optima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener.
Procesos de producción: Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.

Continuar navegando

Otros materiales