Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

medicina legal 
Dra. Natalia Colman
Introducción en la medicina legal
Medicina Legal 
La medicina forense también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o, especialmente la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (del latín legis “ley”) o médico forense. 
Medicina Legal
“Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o parcialmente en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos” (Gisbert Calabuig).
“Es el conjunto de conocimientos médicos aplicables al derecho civil o criminal y a la formación de algunas leyes” (Risquez).
“Es la rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos que pueden ayudar a la administración de la justicia”(Vargas Alvarado).
Importancia de la Medicina Legal
La actuación del médico forense es esencial. Acude junto o no con el juez de guardia y ministerio fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver, examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestra para su remisión a centros especializados en ciencias forenses y laboratorios.
Conocimientos médicos/legales 
“No es la Medicina ante el Derecho sino la Medicina en el Derecho” (Piga)
Situaciones prácticas donde se aplica 
Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.
Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.
Coadyudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médicos – biológicos cuando están presenten, cuando se comete algún presunto hecho delictivo.
Disciplina Auxiliares de los Peritos
Ciencias Auxiliares 
División de la Medicina Legal
La medicina legal es una ciencia muy amplia, por lo que se proponen diferentes divisiones que dependerán del criterio que se adopte:
Medicina Social Legal o Medicina Laboral Legal
Atiende a la legislación social o laboral para establecer los derechos de un trabajador en caso de enfermedades o accidentes profesionales, la maternidad, etc.
Jurisprudencia Médica o Ética Médica 
Es el conjunto de normas que debe de seguir el médico en el ejercicio de su profesión, en sus relaciones con la sociedad, los poderes públicos, los enfermos y los colegas.
¿Qué hace un médico?
Responsabilidad profesional médica.
Secreto médico. 
Ejercicio legal o ilegal o irregular de la medicina.
Código Orgánico Integral Penal - COIP
Estomatología Legal
Es una rama de la odontología que apartándose de la terapéutica, forma un lazo de unión entre esta y el derecho, tanto en la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia, como a la elaboración de las leyes correlativas a la especialidad concepto de estomatología legal y forense.
Subdivisión 
Medicina Legal General
Medicina Legal Tanatológica
Medicina Legal Traumatológica 
Medicina Legal Sexual
Medicina Legal Toxicológica 
Medicina Legal Psiquiátrica 
Medicina Legal Criminalística 
Medicina Legal Tanatológica
Estudia la muerte y el cadáver cuando se relaciona con un delito o precisan la investigación judicial. 
Diversas Formas de Muerte
Medicina Legal Traumatológica 
Código Orgánico Integral Penal - COIP
Medicina Legal Sexual
Es la rama de la medicina legal que estudia los problemas ligados al sexo, tales como los vinculados a las parafilias, embarazo, aborto, reproducción, matrimonio, fecundación, impotencia, etc.
Código Orgánico Integral Penal - COIP
Medicina Legal Toxicológica 
Relación de los tóxicos o venenos con los crímenes, suicidios y accidentes y las plagas sociales de la toxicomanía.
TOXICOLOGÍA FORENSE 
Drogas: son aquellas sustancias cuyo consumo pueden producir:
Dependencia 
Estimulación
Depresión del SNC
Dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.
Clasificación de las Intoxicaciones 
Muestras en el ser vivo para detectar tóxicos 
Sangre
Contenido Gástrico 
Orina 
Medicina Legal Psiquiátrica 
Medicina Legal Criminalística 
Los lugares en la criminalística 
El Método de la Criminalística 
En la actualidad, la medicina legal representa una CIENCIA y un ARTE.
CIENCIA: cuando se investigan fenómenos psicobiológicos.
ARTE: al proporcionar principios técnicos adecuados para actuar. 
La medicina legal también constituye una ciencia dinámica que siempre tiene una visión creativa, trascendental y de renovación constante, pues en sus propias investigaciones incorpora ciencia, arte y tecnología para la correcta aplicación de la ley y adecuada administración de la justicia.
La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no involucrada en un hecho punible que se haya cometido.
Perito
El perito es una persona que debe poseer conocimientos especializados en alguna ciencia, arte o técnica o bien acreditar idoneidad en la materia.
De Parte: por alguna de las partes en conflicto (demandante o demandado) cuyo objetivo es presentar su punto de vista especializado.
Dirimente: estos pueden ser requeridos en auxilio de poder judicial, a fin de brindar opción especializada cuando existe evidente discrepancia entre el informe emitido por el peritaje de parte y dictamen pericial emitido por el peritaje de oficio.
Diferencia entre Perito y Testigo 
Ejercicio Legal de la Medicina 
Es la aplicación de medios y conocimientos para el examen, diagnóstico, prevención, tratamiento y curación de las enfermedades, así como para la rehabilitación de las deficiencias o defectos ya sean físicos, mentales o de otro orden que afecten a las personas o que se relacionen con su desarrollo y bienestar.
Si partimos de las definiciones previas, cuando quién actúa como médico es una persona calificada por la sociedad como idónea para ejercer la profesión, se cumplen los requisitos legales que hacen del acto un contracto legal y una relación profesional y ética, con todas sus consecuencias sociales.
Ejercicio Ilegal de la Medicina 
Una de las causas de la pérdida de credibilidad en la relación médico – paciente es el denominado intrusismo profesional por parte de una gama de empíricos, brujos, adivinos, santones y charlatanes que, engañan a la buena fe de las personas, desprestigian el acto médico al practicar en forma ilegal la medicina. 
Certificado Médicos: Sus Variedades 
Certificado del Latín “certificatio” cierto – seguro, indudable.
Certificación: dejar constancia – comprobable. 
Certificado Médico: documento escrito que deja constancia de hechos ciertos, es un documento legal que se extiende a solicitud del interesado y no revela del secreto médico. Y no van dirigidos a nadie en concreto, solo puede ser solicitados por el propio interesado o sus tutores, representantes legales o personas autorizadas por él, para no vulnerar el secreto médico. 
Para Certificar se Requiere
Asistir 
Estar presente 
Reconocer al solicitante
Examinar 
Comprobar
Resumiendo 
Ordinarios de salud y/o de enfermedad.
De nacimiento.
De defunción.
Médico psiquiátrico.
Conductores de vehículos.
Certificado médico para portar armas de fuego.
Certificado de defunción fetal.
Certificado de tratamiento quirúrgico.
Certificado de exhumación.
Responsabilidad Profesional
La medicina no es una ciencia exacta, y es considerada más un artey es por ello que se habla de LEX ARTIS.
La Lex Artis es el conjunto de prácticas médicas aceptadas generalmente como adecuadas para tratar a los enfermos en el momento presente.
Lo cual es contrario a MALA PRAXIS que se origina en el “no cumplimiento” de las elementales normas establecidas por la Lex Artis Médica.
No existiendo un error de juicio, ya que el deber de garante recae justamente en el profesional del médico en dicha casuística existiendo responsabilidad ya sea civil o penal del personal de blanco, lo cual no solo se limita a los médicos, sino que se extiende a todos quienes están en relación con el personal de blanco desde el ingreso del paciente al servicio hospitalario hasta que sea dado de alta.
En términos jurídicos dicha responsabilidad consiste en reparar el daño causado a otro, en éste caso el paciente, que resulta a consecuencia del ejercicio de sus actividades profesionales con evidentes signos de haber sido víctima de negligencia, impericia o ineptitud profesional. La obligación de reparar se da ya sea en el campo civil o cumpliendo una pena establecida por el código penal.
Secreto Profesional
Concepto
El secreto es el estatus que por imperio de la norma se le atribuye a un dato o información, cuyo conocimiento o divulgación está prohibido o su acceso está limitado a fin de precautelar un derecho personalísimo o porque su publicidad puede afectar a seguridad del Estado o la convivencia social. 
el secreto profesional es una protección que la norma otorga de acuerdo a la finalidad o propósito específico, clasificando el dato o información como acceso restringido, siempre en salvaguarda de un interés superior.
Precepto Constitucional 
El secreto profesional está fundado en la protección de la persona en su derecho a la intimidad artículo 33 de la Constitución Nacional de 1992, como no podía ser de otra manera, forma parte del secreto profesional. 
Su existencia proviene del Juramento Hipocrático. 
“De aquello que vea u oiga en el ejercicio o aún fuera del ejercicio de mi profesión, silenciar lo que jamás deba divulgarse, observando la discreción como un deber para semejantes casos”.
Y desde aquellos tiempos hasta los nuestros, es obviamente reconocido como un deber ético del médico y un derecho del paciente.
Relación con la Ética Médica 
La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre médico de la antigüedad; Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio de la profesión médica en los siglos posteriores. 
La ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación concreta.
“La moral, tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios”.
La práctica médica se controla por Leyes y Normas, pero además, se controla por medio de un “código de conducta”, no impuesto por la ley y que es la ética médica.
Ejercicio Legal de la Medicina: Acto Médico 
Concepto
El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (ética médica individual) y a la sociedad (ética médica social).
Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la ética general, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona.
Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejercicio de su profesión en el proceso de dx, tto, y pronóstico así como los que se deriven directamente de estos. 
Características 
La Profesionalidad: solo ejecutable por el profesional médico, sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis) teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias específicas de la enfermedad del paciente. 
Beneficencia: búsqueda del bien del paciente.
No Maleficencia (Primum Non Nocere): obligación de no producir daño; prevenir el daño; eliminar lo que está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente.
Elementos 
Sus elementos constitutivos son:
Anunciar, prescribir o administrar.
Procedimientos directos o indirectos.
Diagnóstico, pronóstico o tratamiento de las enfermedades, recuperación, conservación o preservación de la salud.
Requisitos para el Ejercicio Legal de la Medicina en Paraguay 
Ejercicio Ilegal de la Medicina 
Curanderismo 
A. El Curanderismo no está tipificado en nuestro código penal por lo tanto no es punible directamente esta conducta, y se ha de tipificar mediante otras conductas típicas como es el ejemplo de la mala praxis. 
“Es el delito cometido por personas que ejercen la medicina sin capacidad para tal habilitación oficial”. 
“Es un mal frecuente y generalizado en nuestro país, particularmente en la zona rural”. 
La falta de médicos o instituciones de asistencias en muchas poblaciones, la ignorancia y la credulidad o ingenuidad pública, y sobre todo la osadía y falta de responsabilidad de los actores, y organismos apropiados para aplicar las medidas de represión que la ley establece.
B. El Charlatanismo: son profesionales legalmente habilitados, que anuncian o prometen la curación a plazo fijo, por medios secretos, propios o infalibles. El delito se configura por el hecho del anuncio en las condiciones señaladas.
C. Cesión de Diploma y Firma de Complacencia: es el delito cometido por el profesional habilitado legalmente, que presta su nombre a otro sin título ni habilitación o autorización para ejercer el arte de curar. 
D. Usurpación de Título: es el ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello.
E. Estafa Art. 187 C.P: el que con la intención de obtener para sí o para un tercero un beneficio patrimonial indebido, y mediante declaración falsa sobre un hecho, produjera en otro un error que le indujera a disponer de todo o parte de su patrimonio o el de un tercero a quien represente, y con ello causará un perjuicio patrimonial para si mismo o para éste.
Hechos Punibles contra la Prueba Documental en el Código Penal
Art 260 – Abuso de documentos de Identidad.
El que con la intención de inducir al error en las relaciones jurídicas utilizará como propio un documento personal expedido a nombre de otro o cediera a otro un documento no expedido para éste, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
Se entenderá como documento personal todo aquel que acredite la identidad de una persona.
Gracias.

Más contenidos de este tema