Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO 
FACULTAD DE AGROBIOLOGIA 
“PRESIDENTE JUÁREZ” 
 
REACCIONES QUÍMICAS 
QUÍMICA 
 
ALUMNO 
GLORIA ORIANA CAMARGO HINOJOSA 
 
PROFESOR 
ING. ALEJANDRO MORALES GUERRERO 
 
SEMESTRE Y SECCIÓN 
2° SEMESTRE TRONCO COMÚN, SECCIÓN 06 
 
TURNO 
MATUTINO 
 
 
 
27 DE MAYO DE 2021 
 
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE 
UNA REACCIÓN. 
OBJETIVO GENERAL: 
Que el alumno conozca otras reacciones y experimente el uso de catalizadores como uno de los 
factores que influyen en la velocidad de reacción 
MARCO TEÓRICO 
Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos 
químicos) son procesos termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones 
intervienen dos o más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el 
proceso, y pueden consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias 
llamadas productos. 
Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su estructura y 
composición molecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan su forma o estado de 
agregación). Los cambios químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las 
que teníamos al principio. 
Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que intervenga 
el ser humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un laboratorio bajo 
condiciones controladas. 
Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente a partir de 
sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones químicas. 
Cambios físicos y químicos en la materia 
Los cambios físicos de la materia son aquellos que alteran su forma sin cambiar su composición, es 
decir, sin modificar el tipo de sustancia del que se trata. 
Estos cambios tienen que ver con los cambios de estado de agregación de la materia 
(sólido, líquido, gaseoso) y otras propiedades físicas (color, densidad, magnetismo, etc). 
 
 
https://concepto.de/cambio-quimico/
https://concepto.de/fenomenos-quimicos/
https://concepto.de/fenomenos-quimicos/
https://concepto.de/materia/
https://concepto.de/sustancia/
https://concepto.de/energia/
https://concepto.de/producto-en-quimica/
https://concepto.de/cambio-fisico/
https://concepto.de/estados-de-agregacion-de-la-materia/
https://concepto.de/estados-de-agregacion-de-la-materia/
https://concepto.de/estado-solido/
https://concepto.de/estado-liquido/
https://concepto.de/estado-gaseoso/
https://concepto.de/color/
https://concepto.de/densidad/
https://concepto.de/magnetismo/
Material Reactivos 
° 1 agitador ° Ácido sulfúrico concentrado H2SO4 
 ° Algodón ° Alcohol etílico CH3-CH2-OH 
° 1 capsula de porcelana ° Agua destilada H2O 
° 1 gravilla ° Cloruro de amonio NH2Cl 
° 1 mechero ° Cobre en lamina Cu 
° Pajilla ° Dióxido de magnesio MnO2 
° 1 Pinzas para crisol ° Fenolftaleína al 1% 
° 1 Pinzas para tubo de ensaye ° Hidróxido de calcio Ca(OH)2 
° 1 pizeta ° Hidróxido de Sodio NaOH 
° Popotes ° Permanganato de potasio KMnO4 
° 1 termómetro con ° Sulfato de cobre pentahidratado CuSO4, 5H2O 
° 9 tubos de ensaye 
Experimento 1 
Secuencia 
° Colocar en 2 tubos de ensaye 1 mL de agua destilada en cada tubo. 
° Tomar la temperatura del agua con un termómetro y anotarla. 
° Agregar a uno de ellos 0.5 g de nitrito de sodio, inmediatamente tomar la temperatura y anotarla. 
° Adicionar al otro tubo de ensaye 0.5 mL de H2SO4, tomar inmediatamente la temperatura y anotarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
1 ¿Qué temperatura registro el agua? 22 °C 
2 ¿Cuál fue la temperatura al agregarle el nitrito de sodio? 18 °C. 
3 ¿Qué tipo de reacción es? Endotérmica 
Experimento 2 
Secuencia 
° Colocar en un tubo de ensaye sulfato de cobre pentahidratado. 
° Calentar el tubo sobre la flama del mechero, hasta que se noten un cambio. 
° Dejar enfriar y observar. 
° Adicionar una gota de agua. 
 
Cuestionario 
Anotar la ecuación de la reacción y anotar los nombres de los productos formados. 
2. ¿Cuáles fueron los cambios observados? Pierde color azul a blanco y al hidratarse vuelve al 
color inicial. 
3. ¿Qué tipo de reacciones? Reversible. 
 
4. ¿Por qué? La reacción se lleva a cabo de derecha a izquierda y viceversa. 
° Deshidratación CuSO4 . 5H2O CuSO4 + 5H20(v) 
° Hidratación CuSO4 + 5H2O CuSO4.5H20 
Experimento 3 
Secuencia 
° Colocar en un tubo de vaso de precipitado 1 g de CaO. 
° Agregar 0. 5 mL de agua y filtrar la solución obtenida. 
° Adicionar una gota de fenolftaleína 
 
 
Cuestionario 
1. Escribir la ecuación química de la reacción anterior y el nombre de los productos formados. 
2. ¿Qué fenómeno se observó? El óxido metálico se transformó en hidróxido. 
3. ¿Por qué se dice que la reacción irreversible? No se puede regresar a los reactivos a partir de 
los productos. 
 CaO + H2O Ca (OH)2 
 Ca(OH)2 Fenolftaleína (color rosa) 
 
Experimento 4 
Secuencia 
° Colocar en una charola de barro 0.5 g de KMnO4. 
° Humedecer un trozo de algodón con alcohol etílico. 
° Colocar el algodón en un agitador de vidrio. 
° Adicionar 2 gotas de H2SO4 concentrado al KMnO4 ubicado en la charola. 
° Aproximar el algodón a la mezcla de la charola 
 
Cuestionario 
1. Escribir la ecuación química de la reacción anterior y el nombre de los productos 
formados. 
2. ¿Qué fenómeno se observó? La oxidación de un elemento mediante 
3. ¿Por qué se dice que la reacción de óxido reducción? Porque el Mn se reduce. 
 
 
 
Experimento 5 
Secuencia 
° Colocar en dos tubos de ensaye 0.5 gramos de cristales de permanganato de potasio cada uno. 
° Adicionar a uno de los tubos, 0. 5 gramos de dióxido de manganeso. 
° Inflamar una astilla de madera y dejarla incandescente. 
° Llevar el tubo a la flama del mechero y calentar. 
° Introducir la astilla incandescente dentro del tubo de ensaye en el momento que se noten los 
cambios. 
° Repetir los puntos: 3, 4, 5, de la secuencia con el segundo tubo. Escribir las ecuaciones de las 
reacciones y el nombre de los productos formados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
1. ¿Observó diferencias en la velocidad de las reacciones? Si 
2. ¿Son iguales los productos al final de la reacción? No, reacciona la que contiene el 
catalizador. 
3. ¿Alguna de las reacciones fue catalizada? Si. 
4. Indique cuál: La que contenía el MnO2. 
CONCLUSIÓN 
 
Estos fenómenos provocan que los enlaces químicos entre átomos se rompan y reorganicen, dando 
lugar a sustancias diferentes. Si miras a tu alrededor, te darás cuenta de que este tipo de reacciones 
químicas están ocurriendo constantemente. Sin ir más lejos, cuando respiramos o nos alimentamos 
proveemos a nuestras células de elementos químicos que ellas transforman en energía (y otros 
elementos) mediante una reacción química. 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
Reacción Química - Concepto, tipos, ejemplos y características. (2021, March 29). Concepto. 
https://concepto.de/reaccion-quimica/ 
Valverde, M. (2021, February 17). ¿Qué es una reacción química? Definición, ejemplos y tipos de 
reacciones químicas. ZS España; Zschimmer & Schwarz España. https://www.zschimmer-
schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-quimica-definicion-ejemplos-y-tipos-de-reacciones-
quimicas/#https://concepto.de/reaccion-quimica/
https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-quimica-definicion-ejemplos-y-tipos-de-reacciones-quimicas/
https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-quimica-definicion-ejemplos-y-tipos-de-reacciones-quimicas/
https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-quimica-definicion-ejemplos-y-tipos-de-reacciones-quimicas/

Más contenidos de este tema