Logo Studenta

5TO PLANF POR DESTREZAS CD LENGUA 2016-2017 - Evelyn Sanz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

QUINTO AÑO O GRADO
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA
PRIMER PARCIAL - BLOQUE o unidad 
	
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
	
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
	AÑO LECTIVO
	PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
	1. DATOS INFORMATIVOS
		
	DOCENTE:
	
	ÁREA/ASIGNATURA:
	LENGUA Y LITERATURA
	GRADO/CURSO:
	QUINTO
	PARALELO:
	
	Nº DE LA UNIDAD
	1
	TÍTULO DE LA UNIDAD
	REGLAMENTO Y MANUAL DE INSTRUCCIONES
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	· Comprender, analizar y producir reglamentos y manuales de instrucciones adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.
	
	2. PLANIFICACIÓN
	DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS
	INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
	
1. ESCUCHAR
• Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.
	
• Escucha e identifica ideas que no están escritas expresamente en un reglamento.
	
2. HABLAR
• Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión.
	
• Expresa oralmente reglamentos desde la planificación del discurso.
	
3. LEER
• Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.
	
• Identifica el propósito comunicativo y establece semejanzas y diferencias entre diversos tipos de reglamentos.
	
4. ESCRIBIR
• Escribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto.
	
• Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones adecuado con la estructura de este tipo de texto.
	
5. TEXTO
• Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto.
	
• Utiliza sustantivos, adjetivos, oraciones bimembres, oraciones unimembres, los tipos de sujeto, y reglas ortográficas en los textos que escribe.
	
6. Elementos de la lengua
• La oración: sujeto y predicado.
• El sujeto: sujeto explícito y sujeto tácito; sujeto simple y sujeto compuesto.
• Oraciones: bimembres y unimembres.
• Uso del diccionario.
• Uso de la h.
• Palabras terminadas con “ción” “sión”.
• Escritura de párrafos.
	
• Utiliza sustantivos, adjetivos, oraciones bimembres, oraciones unimembres, los tipos de sujeto, y reglas ortográficas en los textos que escribe.
	EJES TRANSVERSALES
	El Buen Vivir: Formación ciudadana
	PERÍODOS
	54
	SEMANA DE INICIO
	
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	RECURSOS
	INDICADORES DE LOGRO
	ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO 
	
· Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias de preguntas ¿Qué es un reglamento? ¿Qué es un manual de instrucciones? ¿Conoce reglamentos?
· Escucha de reglamentos y manuales por medio del proceso de escuchar:
· Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). 
· Seleccionar: distinción de las palabras relevantes de un reglamento, manual de instrucciones
· Anticipar: activación de la información que tenemos sobre el tema para preparar la comprensión 
· Inferir: extracción de la información del contexto comunicativo
· Retener: utilización de los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etcétera) para retener información.
· Elaboración del resumen utilizando la estrategia lo positivo, lo negativo y lo interesante
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Reglamento interno escolar
Manual de instrucciones
	
• Determina que en un reglamento y un manual de instrucciones.
• Determina la situación de comunicación de un reglamento y manual de instrucción.
Retiene información de palabras relevantes que escucha en reglamentos y manuales de instrucción. 
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: lista de cotejo
Cuestionario
	
· Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Para qué sirven las normas e instrucciones?
· Análisis de las normas e instrucciones a través del proceso de hablar. 
· Planificar el discurso: Enunciación de las normas e instrucciones para cumplir con responsabilidad en la escuela 
· Conducir el discurso: Motivación de la conversación entre pares para expresar en forma oral las normas e instrucciones propuestas para adquirir un código de convivencia de 5to año, ceder el turno al interlocutor
· Formulación y responder preguntas. 
· Producir el discurso: articulación con claridad los sonidos del discurso, resumir ideas importantes de las instrucciones
· Estrategia lo positivo, lo negativo y lo interesante
· Aplicación de las reglas gramaticales de la lengua (normativa).
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Reglamento para la convivencia de los estudiantes de 5to año
Aprendamos a vivir y compartir juntos
	
· Determina la importancia de las normas e instrucciones.
· Expresa normas e instrucciones para cumplir con responsabilidad.
	
Técnica: Observación
Instrumento: Escala numérica
Reglamento
 
	
· Estrategia preguntas exploratorias sobre reglamentos y manual de instrucciones
· Análisis para comprensión e interpretación de reglamentos y manuales de instrucciones a través del proceso de leer 
· Prelectura: reconocimiento del tipo de texto, su función comunicativa. Análisis de paratextos.
· Estrategia lectura en parejas
· Lectura: Comprensión del contenido de los reglamentos y manuales. Parafrasear información Reconocimiento de palabras y frases y recordación de su significado
· Poslectura: Extracción de la idea global.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Reglamento interno escolar
Manual de instrucciones
	
· Identifica el propósito comunicativo de los diferentes tipos de reglamentos.
· Establece semejanzas y diferencias entre diversos tipos de reglamentos.
· Extrae la idea global de reglamentos
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento
Cuestionario
	
· Estrategia SDA sobre los reglamentos y manuales de instrucción
· Aplicación del proceso de escribir para reglamentos y manuales de instrucciones sencillos:
· Planificar: determinación del objetivo y el título del reglamento. Generación de ideas: asociación de ideas. Creación de ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organización de ideas: Elaboración de esquemas de escritura.
· Redactar: el reglamento utilizando órdenes sencillas y directas. Emplea los verbos al inicio, como si te dirigieras al público en general: Escuche, camine, pida… Escribe las instrucciones en orden de importancia.
· Revisar: leer y releer. Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.
· Publicar: Exponer en la cartelera del grado.
· Estrategia P N I, Lo positivo, lo negativo y lo interesante de los reglamentos y manuales de instrucción.
	
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo 
Reglamentos y 
Manuales de instrucciones
	
· Genera, clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones.
· Redacta el reglamento de acuerdo a su estructura y aplicando las reglas ortográficas.
	
Técnica: Prueba
Instrumento
Cuestionario
	
· Estrategia preguntas exploratorias sobre el sujeto y predicado
· Estrategia SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber? ¿Qué aprendimos? del sujeto, predicado, las clases de sujeto y las oraciones unimembres y bimembres
· Observación: de oraciones en reglamento y manuales.
· Comparación: entre sujeto y predicado; sujeto explícito y sujeto tácito; sujeto simple y sujeto compuesto. Oraciones: bimembres, unimembres y uso de la h palabras terminadas en “ción” “sión”.
· Abstracción: Encontrar características comunes de las oraciones, clases de sujetos
· Generalización: Definición de cada una de las oraciones; las clases de sujeto y el adjetivo gentilicio.
· Aplicación: Escritura de otros ejemplos.
Método Viso-Audio-Motor-Gnósico
· Visualización: Presentar un texto, con el uso de la h y las palabras terminadas en “ción” y “sión”.
· Visualizar las palabras a través de deletrear viendo y luego sin mirar las palabras.
· Audición: Escuchar las palabras.
· Pronunciación: Leer oralmente las palabras con la dificultad ortográfica.
· Conocimiento: Deducir el significado de palabras en base al texto.
· Obtener normas para la escritura de la palabra.
· Escritura: Ejercitar la escritura de palabras, usar el diccionario
· Utilizar las palabras en oraciones
· Y las oraciones en la construcción de párrafos.
	
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo del estudiante
Cartel de la oración de las clases de sujeto 
Cartel de los adjetivos gentilicios
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Reglas ortográficas 
Diccionario
	
· Identifica las partes importantes en una oración.
· Diferencia en ejemplos las clases de oraciones: unimembre y bimembre
· Reconoce en una oración el sujeto y su clase.
· Identifica en textos el adjetivo gentilicio.
· Utiliza reglas ortográficas para crear reglamento y manuales.
	
	
	3. ADAPTACIONES CURRICULARES
	ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
	 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
	PERCEPCIÓN AUDITIVA
	· Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
· Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
· Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
· Repetir una y otra vez una poesía.
· Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
· Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta, canción etc)
· Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta, con un pito, del viento etc)
· Producir sonidos con su cuerpo
· Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
· Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
	DISLALIA
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta.
DISLEXIA
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
ERRORES
Escritura:
Rotaciones 
Inversiones 
Confusiones 
Omisiones 
Agregados 
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
 Silábica
	· Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
· Ejercicios de respiración y soplo.
· Discriminación de fonemas.
· Ejercicios de dominio del esquema corporal.
· Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
· Auto verbalizaciones o frases.
· Trabajo cooperativo.
· Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
· Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
	
	ELABORADO
	REVISADO:
	APROBADO:
	DOCENTE
	COORDINADOR/A DE ÁREA
	VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
	
	
	
	FIRMA
	FIRMA
	FIRMA
	FECHA
	FECHA
	FECHA
QUINTO AÑO O GRADO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO PARCIAL - BLOQUE o unidad
	
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
	
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
	AÑO LECTIVO
	PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
	1. DATOS INFORMATIVOS
		
	DOCENTE:
	
	ÁREA/ASIGNATURA:
	LENGUA Y LITERATURA
	GRADO/CURSO:
	QUINTO
	PARALELO:
	
	Nº DE LA UNIDAD
	2
	TÍTULO DE LA UNIDAD
	CUENTO POPULAR
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	· Comprender, analizar y producir cuentos populares con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.
	
	2. PLANIFICACIÓN
	DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS
	INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
	
• Escuchar cuentos populares e identificar sus características propias.
	
• Escucha cuentos populares e identifica sus características
	
• Renarrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género.
• Contar cuentos de distintos formatos desde la utilización del lenguaje lúdico
	
• Identifica en un cuento popular los elementos básicos que lo conforman.
	
• Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas.
	
• Selecciona los elementos y la idea principal de los cuentos populares.
	
• Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto.
	
• Escribe un cuento popular en el que se identifica la estructura de este tipo de texto.
	
• Disfrutar de los distintos cuentos populares tanto de transmisión oral como escrita y valorar las diferentes idiosincrasias.
• Reconocer algunos rasgos literarios de los cuentos populares y valorarlos como tales.
	
• Disfruta de la lectura y narración de los cuentos populares de cada región del país.
	EJES TRANSVERSALES
	El Buen Vivir: La protección del medio ambiente
	PERÍODOS
	54
	SEMANA DE INICIO
	
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	RECURSOS
	INDICADORES DE LOGRO
	ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO 
	
• Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué entiende por cuento popular? ¿Ha escuchado cuentos populares? ¿Qué caracteriza a un cuento popular? ¿Conoce un cuento popular de la localidad? 
• Selección de cuentos populares escritos.
• Escucha de cuentos populares a través del proceso de escuchar: reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, retener
• Registro de aspectos importantes de los cuentos
• Análisis de las características propias. del cuento popular
• Identificación de la información que transmiten los cuentos populares.
• Estrategia red de discusión sobre asuntos controversiales de los cuentos populares.
• Emisión de opiniones sobre los cuentos populares y resumen
	
Texto del estudiante 
Cuaderno 
de trabajo 
Cuentos populares del internet
	
· Determina las características de un cuento popular.
· Escucha cuentos populares e identifica lo que transmiten.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: listas de cotejo 
Cuestionario.
	
• Estrategia SDA
• Dramatización de cuentos populares siguiendo los siguientes pasos:
• Releer la historia para aprenderlo de memoria
• Recontar por grupos, reconstruyendo la historia narrándola sin leer, definimos la presencia de un narrador.
• Caracterización de los personajes: cómo se mueven, cómo expresan, cómo lloran o cómo ríen.
• Utilización de la estructura del cuento: Qué sucede en la situación inicial. Desarrollo, resolución y fin de la historia
• Definición de la escenografía.
Organización del reparto
• Estrategia carta o dibujo a un personaje con el que se identifica
• Dramatización de los cuentos populares
	
Texto del estudiante 
Cuaderno 
de trabajo 
Cuentos populares del internet
	
· Identifica la estructura del cuento.
· Realiza dramatizaciones siguiendo un orden y caracterizando a los personajes.
	
Técnica: ObservaciónPrueba
Instrumento: listas de cotejo 
Cuestionario
	
• Estrategia lectura dirigida
• Análisis de cuentos populares a través del proceso de la lectura: prelectura, lectura y poslectura.
• Identificación de los elementos de un cuento popular personajes, escenario, acciones, desarrollo y resolución del conflicto.
• Reconocimiento de las ideas principales y secundarias de los cuentos
• Comprensión global del texto
• Valoración de las diferentes culturas a través de los cuentos
• Estrategia PNI lo positivo, lo negativo y lo interesante de los cuentos populares.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno 
de trabajo 
Cuentos
	
· Identifica los elementos de un cuento popular personajes, escenario, acciones, desarrollo y resolución del conflicto.
· Valora las diferentes culturas a través de los cuentos
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento: 
Cuestionario
	
• Estrategia SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber? ¿Qué aprendimos? de los cuentos.
• Escritura de un cuento siguiendo los procesos.
• Planificación: Contenido ¿Qué voy a escribir, Generación, organización y jerarquización de ideas
El destinatario: ¿Para quién?
Propósito: ¿Para qué?
Tipo de texto
• Redacción: Escritura de oraciones completas, utilización de vocabulario pertinente, de conectores para relacionar las oraciones, aplicación de los conocimientos de ortografía y sintaxis.
• Edición: Revisión de la intensión comunicativa, estructura del cuento.
• Publicación: en la cartelera del grado.
• Estrategia dibujo a un personaje con el que se identifica.
	
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo. 
Cuentos
El tío lobo y el sobrino conejo.
La opinión ajena.
El campesino que venció al diablo
	
· Escribe un cuento manteniendo la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace
· Aplica los conocimientos de ortografía y sintaxis para escribir cuentos.
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento: 
Cuestionario
	
• Estrategia Lectura /resumen en parejas
• Selección de distintos cuentos populares de la transmisión oral y escrita
• Análisis de los cuentos a través del proceso de leer: prelectura, lectura y poslectura 
• Reconocimiento de los rasgos literarios de los cuentos populares.
• Disfruta al escuchar y leer cuentos populares para valorar las diferentes idiosincrasias
• Elaboración de resúmenes.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo. 
Cuentos populares
	
· Reconoce los rasgos literarios de los cuentos populares.
· Escucha y lee cuentos populares para valorar las diferentes idiosincrasias
	
Técnica: Observación
Instrumento:
Listas de cotejo 
	
• Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué entiende por cuento popular? ¿Ha escuchado cuentos populares? ¿Qué caracteriza a un cuento popular? ¿Conoce un cuento popular de la localidad? 
• Selección de cuentos populares escritos.
• Escucha de cuentos populares a través del proceso de escuchar: reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, retener
• Registro de aspectos importantes de los cuentos
• Análisis de las características propias. del cuento popular
• Identificación de la información que transmiten los cuentos populares.
• Estrategia red de discusión sobre asuntos controversiales de los cuentos populares.
• Emisión de opiniones sobre los cuentos populares y resumen
	
Texto del estudiante 
Cuaderno 
de trabajo 
Cuentos populares del internet
	
· Analiza e identifica las características propias del cuento popular
· Identifica la información que transmiten los cuentos populares.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: listas de cotejo 
Cuestionario.
	
	3. ADAPTACIONES CURRICULARES
	ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
	 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
	PERCEPCIÓN AUDITIVA
	· Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
· Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
· Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
· Repetir una y otra vez una poesía.
· Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
· Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta, canción etc)
· Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta, con un pito, del viento etc)
· Producir sonidos con su cuerpo
· Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
· Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
	DISLALIA
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta.
DISLEXIA
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
ERRORES
Escritura:
Rotaciones 
Inversiones 
Confusiones 
Omisiones 
Agregados 
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
 Silábica
	· Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
· Ejercicios de respiración y soplo.
· Discriminación de fonemas.
· Ejercicios de dominio del esquema corporal.
· Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
· Auto verbalizaciones o frases.
· Trabajo cooperativo.
· Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
· Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
	
	ELABORADO
	REVISADO:
	APROBADO:
	DOCENTE
	COORDINADOR/A DE ÁREA
	VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
	
	
	
	FIRMA
	FIRMA
	FIRMA
	FECHA
	FECHA
	FECHA
QUINTO AÑO O GRADO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA
TERCER PARCIAL - BLOQUE o unidad 
	
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
	
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
	AÑO LECTIVO
	PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
	1. DATOS INFORMATIVOS
		
	DOCENTE:
	
	ÁREA/ASIGNATURA:
	LENGUA Y LITERATURA
	GRADO/CURSO:
	QUINTO
	PARALELO:
	
	Nº DE LA UNIDAD
	3
	TÍTULO DE LA UNIDAD
	RECETAS
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	· Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la Lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.
	
	2. PLANIFICACIÓN
	DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS
	INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
	
ESCUCHAR
• Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales y analizar características propias y el propósito comunicativo.
	
• Escucha recetas y establece el propósito comunicativo.
	
HABLAR
• Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores gráficos que permitan transmitir información de manera efectiva
	
• Expresa oralmente recetas con secuencia lógica.
	
LEER
• Comprender y analizar la variedad de recetas en función
de inferir y parafrasear información desde la persuasión
	
• Comprende y parafrasea las ideas que se expresan en cualquier tipo de receta. 
	
ESCRIBIR• Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto.
	
• Escribe diferentes tipos de recetas con diferentes estructuras y las propiedades del texto.
	
TEXTO
• Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con los propósitos del texto
Elementos de la lengua
El verbo, persona y número
Predicado verbal y nominal
Predicado simple y compuesto
Adjetivos connotativos y no connotativos
clasificación de las palabras según el acento
Uso de la “j” y “g”
Palabras homófonas
	
• Utiliza palabras agudas, graves, esdrújulas, homófonas, adjetivos, los tipos de predicado, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.
	EJES TRANSVERSALES
	El Buen Vivir: La formación de una ciudadanía democrática
	PERÍODOS
	54
	SEMANA DE INICIO
	
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	RECURSOS
	INDICADORES DE LOGRO
	ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO 
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Activación de conocimientos previos a través de conversación en parejas a partir de las siguientes preguntas ¿Hemos leído antes una receta? ¿Para qué sirven las recetas? ¿Qué sabemos de este tipo de textos? 
• Estrategia ¿Qué? ¿Entonces qué? ¿Ahora qué?
• Análisis de recetas por medio del desarrollo de micro habilidades para escuchar.
• Reconocer: la situación comunicativa de las distintas recetas (Quién emite, para qué y a qué se refiere) y características propias. 
• Seleccionar: las recetas y agrupar los diversos elementos que conforma una receta.
• Anticipar: toda la información que tenemos sobre las recetas para comprender.
• Retener: la información a través de la memoria visual y auditiva.
 • Anotación de los aspectos que vio y escucho de las recetas.
• Elaboración de resúmenes.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Medios audiovisuales
Recetas
	
· Determina que en una receta y que clases de receta conoce.
· Reconoce la situación comunicativa de las recetas y las características que tienen.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: Escala numérica
Cuestionario
	
• Estrategia SDA
• Activación de conocimientos previos a través de preguntas ¿Qué clases de recetas conoce? ¿Quién emite una receta? ¿Qué información contiene la receta?
• Selección de recetas en material bibliográfico. 
• Desarrollo de las micro habilidades a través del proceso de hablar: Planificar el discurso; conducir el discurso, y producir el texto. 
• Estrategia dramatizar en parejas
• Exposición en forma oral de recetas de cocina y médicas con secuencia lógica de las ideas.
• Orientación y corrección de errores en la comunicación.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Recetas
	
· Determina la importancia de la secuencia lógica de las recetas
· Expresa en forma oral recetas de cocina.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: 
Escala numérica
cuestionario
	 
• Selección de recetas en libros de cocina.
• Desarrollo del proceso de lectura para análisis de las recetas:
• Prelectura: Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Cuál es la característica de una receta? ¿Cuál es la estructura de la receta médica? ¿Dónde se encuentran las recetas de cocina?
• Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada de las recetas.
• Estrategia lectura en parejas.
• Lectura: Comprensión y análisis del contenido del texto de las recetas y de la estructura.
 • Verificación de predicciones.
• Poslectura: Identificación de elementos explícitos de las recetas.
• Ordenación de la información en forma secuencial.
• Elaboración de un álbum de recetas.
	
Texto del estudiante 
 
Cuaderno de trabajo páginas 51 hasta la 53
Recetas
Material bibliográfico
	
· Identifica las características de una receta.
· Establece la estructura de la receta médica y de cocina.
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Recetas
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Activación de conocimientos previos a través de contestación de preguntas ¿Cuál es la estructura de la receta de cocina? ¿Qué se escribe en el título? ¿En qué lugar se escriben los ingredientes? ¿Para qué sirve la información de la preparación?
• Escritura de recetas aplicando la siguiente estructura.
• Título: nombre del plato.
• Subtítulo: cantidad de porciones o tiempo de cocción.
• Ingredientes: cantidades y proporciones.
• Preparación: procedimientos usados.
• Estrategia mapa semántico de la estructura de las recetas de cocina.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Recetas
	
· Identifica la estructura para redactar una receta de cocina
· Redacta recetas de cocina siguiendo un orden: título, subtítulo, ingredientes y preparación. 
· Relaciona las partes de una receta de cocina con su característica
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento
Cuestionario
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Activación de conocimientos y experiencias sobre el tema. 
• Identificación de la dificultad idiomática:
• Observación en recetas y en diferentes textos palabras con mayúsculas, verbos, predicado verbal, nominal, simple y compuesto; adjetivos, palabras agudas, graves, esdrújulas; palabras con “j” y “g” y palabras homófonas.
• Análisis de la dificultad idiomática
• Deducción de las definiciones, enlistar ejemplos similares.
• Soluciones: Destacar elementos comunes de los ejemplos y las dificultades planteadas
• Aplicación: de conocimientos a nuevos casos.
• Estrategia escritura creativa
• Escritura varias recetas e identificación de los elementos de la lengua.
• Estrategia mapa semántico
Estrategia lectura en parejas/resumen en parejas.
• Estrategia organizador gráfico ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Carteles
Reglas ortográficas
	
· Usa las mayúsculas de acuerdo a las reglas ortográficas
· Reconoce los verbos en un texto
· Identifica las clases de predicado en diferentes oraciones.
· Selecciona los adjetivos en diferentes textos.
· Identifica las palabras agudas, graves y esdrújulas en diferentes oraciones y textos grandes.
· Utiliza palabras con “j” y “g” y palabras homófonas.
· para crear recetas y en diferentes textos.
	
Técnica:
 Prueba
Instrumento
Cuestionario
	
	3. ADAPTACIONES CURRICULARES
	ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
	 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
	PERCEPCIÓN AUDITIVA
	· Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
· Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
· Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
· Repetir una y otra vez una poesía.
· Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
· Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta, canción etc)
· Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta, con un pito, del viento etc)
· Producir sonidos con su cuerpo
· Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
· Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez.El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
	DISLALIA
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta.
DISLEXIA
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
ERRORES
Escritura:
Rotaciones 
Inversiones 
Confusiones 
Omisiones 
Agregados 
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
 Silábica
	· Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
· Ejercicios de respiración y soplo.
· Discriminación de fonemas.
· Ejercicios de dominio del esquema corporal.
· Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
· Auto verbalizaciones o frases.
· Trabajo cooperativo.
· Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
· Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
	
	ELABORADO
	REVISADO:
	APROBADO:
	DOCENTE
	COORDINADOR/A DE ÁREA
	VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
	
	
	
	FIRMA
	FIRMA
	FIRMA
	FECHA
	FECHA
	FECHA
QUINTO AÑO O GRADO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA
CUARTO PARCIAL - BLOQUE o unidad 
	
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
	
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
	AÑO LECTIVO
	PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
	1. DATOS INFORMATIVOS
		
	DOCENTE:
	
	ÁREA/ASIGNATURA:
	LENGUA Y LITERATURA
	GRADO/CURSO:
	QUINTO
	PARALELO:
	
	Nº DE LA UNIDAD
	4
	TÍTULO DE LA UNIDAD
	LEYENDAS TRADICIONALES
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	· Comprender, analizar y producir leyendas tradicionales con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.
	
	2. PLANIFICACIÓN
	DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS
	INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
	
• Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del Ecu
	
• Escucha leyendas tradicionales de las distintas regiones del Ecuador, valorando las tradiciones y herencia cultural.
	
• Comprender las leyendas tradicionales para reconocer sus elementos característicos.
	
• Extrae los elementos básicos que conforman una leyenda popular.
	
• Crear leyendas tradicionales utilizando historias reales de su región y aplicando los elementos característicos de este género.
	
• Extrae los elementos básicos que conforman una leyenda popular.
	
• Disfrutar de la leyenda tradicional como un tipo de texto con características propias.
• Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares para su análisis y valoración
	
• Disfruta de la lectura de leyenda tradicional
	EJES TRANSVERSALES
	El Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
	PERÍODOS
	54
	SEMANA DE INICIO
	
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	RECURSOS
	INDICADORES DE LOGRO
	ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO 
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Activación de conocimientos previos a través de una lluvia de ideas ¿Qué entiende por leyenda? ¿Qué elementos tiene? ¿Qué entiende por herencia cultural? ¿Qué entiende por tradición?
• Selección de leyendas tradicionales de las distintas regiones del país.
• Escucha de leyendas leídas o en audio y video,
• Desarrollo de las microhabilidades del proceso de escuchar: reconocer, seleccionar, anticipar, y retener. Y del proceso de hablar: planificar, conducir y producir.
• Registro de aspectos importantes de los cuentos escuchados.
• Análisis de la estructura de este tipo de texto.
• Identificación de la información que transmiten las leyendas tradicionales.
• Reflexión sobre la leyenda tradicional y emisión de juicios críticos
• Contestación de cuestionarios sobre el tema
• Estrategia dibujo a un personaje con el que se identifica.
	
Texto de lengua y Literatura 
Leyenda de Etsa
Hada de 
Santana
Oro de llanganates
Cantuña
El delfin rosado
	
· Determina que entiende por leyenda y herencia cultural.
· Escucha leyendas e identifica lo que transmiten.
	
Técnica: Observación
Prueba.
Instrumento: Lista de cotejo
Escala numérica
Cuestionario
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Activación de conocimientos previos a través de una lluvia de ideas ¿Qué elementos caracterizan a una leyenda? ¿Qué leyendas tradicionales ha leído? ¿Qué entiende por leyendas tradicionales?
• Identificación de los elementos importantes de las leyendas tradicionales: escenario, personajes, acciones.
• Relacionar entre las partes de una leyenda con el cuento
• Desarrollo de las micro habilidades del proceso de leer para la comprensión de las leyendas: 
• Estrategia lectura/resumen en parejas
• Prelectura: Formulación de predicciones a partir del título, ilustración, portada nombre y palabras claves.
• Lectura: a una velocidad adecuada, en forma silenciosa, individual y grupal, reconocimiento de elementos características de las leyendas.
• Comprensión de ideas explícitas.
• Poslectura: Identificación de elementos explícitos del texto. Comprensión de palabras
• Organización de la información en organizadores gráficos.
	
Texto de lengua y Literatura 
Cuaderno de trabajo 
Leyendas
Material bibliográfico
	
· Determina los pasos para crear una leyenda
· Identifica la estructura una leyenda y diferencia con la del cuento.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: Lista de cotejo
Escala numérica
Cuestionario
 
	
• Estrategia preguntas exploratorias 
sobre las leyendas tradicionales
• Desarrollo de las micro habilidades del proceso de escribir.
• Estrategia escritura creativa
• Planificación: Contenido ¿Qué voy a escribir , Generación, organización y jerarquización de ideas
• El destinatario: ¿Para quién?
• Propósito: ¿Para qué?
• Tipo de texto: Leyendas 
• Redacción: Escritura de oraciones completas, utilización de vocabulario pertinente, de conectores para relacionar las oraciones, aplicación de los conocimientos de ortografía y sintaxis.
• Edición: Revisión de la intensión comunicativa, estructura de la leyenda.
• Publicación: en la cartelera del grado o 
 Elaboración de una libreta con leyendas del grado.
	
Texto del alumno 
Cuaderno de trabajo 
Leyendas
Experiencias personales
	
· Aplica el proceso de la escritura para escribir leyendas y conserva la estructura de la misma.
· Aplica los conocimientos de ortografía y sintaxis para escribir leyendas.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: Lista de cotejo
Escala numérica
Cuestionario
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Selección de distintas leyendas tradicionales.
• Análisis de las leyendas a través del proceso de leer: prelectura, lectura y poslectura 
• Estrategia lectura/resumen en parejas
• Reconocimiento de las características propias de este tipo de texto
• Disfruta al escuchar y leer leyendas tradicionales.
• Análisis del uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares.
• Valoración de las leyendas que son parte de la cultura. 
	
Texto de lengua del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Leyendas
	
· Identifica los elementos de una leyenda personajes, escenario, acciones, desarrollo y resolución del conflicto.
· Identifica elementos explícitos en una leyenda
· Valora las diferentes culturas a través de una leyenda
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento: Lista de cotejo
Escala numérica
Cuestionario
	3. ADAPTACIONES CURRICULARES
	
	ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
	 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
	PERCEPCIÓN AUDITIVA
	· Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
· Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
· Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
· Repetir una y otra vez una poesía.
· Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos porel adulto.
· Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta, canción etc)
· Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta, con un pito, del viento etc)
· Producir sonidos con su cuerpo
· Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
· Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
	DISLALIA
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta.
DISLEXIA
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
ERRORES
Escritura:
Rotaciones 
Inversiones 
Confusiones 
Omisiones 
Agregados 
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
 Silábica
	· Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
· Ejercicios de respiración y soplo.
· Discriminación de fonemas.
· Ejercicios de dominio del esquema corporal.
· Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
· Auto verbalizaciones o frases.
· Trabajo cooperativo.
· Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
· Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
	
	ELABORADO
	REVISADO:
	APROBADO:
	DOCENTE
	COORDINADOR/A DE ÁREA
	VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
	
	
	
	FIRMA
	FIRMA
	FIRMA
	FECHA
	FECHA
	FECHA
QUINTO AÑO O GRADO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA
QUINTO PARCIAL - BLOQUE o unidad 
	
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
	
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
	AÑO LECTIVO
	PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
	1. DATOS INFORMATIVOS
		
	DOCENTE:
	
	ÁREA/ASIGNATURA:
	LENGUA Y LITERATURA
	GRADO/CURSO:
	QUINTO
	PARALELO:
	
	Nº DE LA UNIDAD
	5
	TÍTULO DE LA UNIDAD
	DIÁLOGOS
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	· Comprender, analizar y producir diálogos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.
	
	2. PLANIFICACIÓN
	DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS
	INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
	
ESCUCHAR
• Escuchar diálogos y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción.
	
• Distingue los elementos que difieren a un texto literario de uno no literario.
	
HABLAR
• Utilizar el vocabulario adecuado y preciso para enviar y comprender mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas.
	
• Utiliza el vocabulario adecuado y preciso en función de producir mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas.
	
LEER
• Comprender diferentes tipos de diálogos escritos y analizar los elementos que los conforman
	
• Comprende diferentes tipos de diálogos.
	
ESCRIBIR
• Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diversos propósitos comunicativos.
	
• Escribe diálogos con diversos propósitos comunicativos
	
TEXTO
• Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua desde la escritura de diálogos y el cumplimiento de los propósitos comunicativos.
• Elementos de la lengua
Las comillas y la raya
Sustantivos concretos y abstractos.
Pronombres personales
Pronombres demostrativos
Grado comparativo y positivo del adjetivo
Uso de la “b” y “v”
	
• Utiliza los sustantivos concretos y abstractos, pronombres, el grado comparativo y positivo del adjetivo, uso de signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.
	EJES TRANSVERSALES
	El Buen Vivir: Desarrollo de la recreación
	PERÍODOS
	54
	SEMANA DE INICIO
	
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	RECURSOS
	INDICADORES DE LOGRO
	ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO 
	
• Estrategia SDA
• Activación de conocimientos y experiencias sobre los diálogos y conversaciones telefónicas.
• Estrategia roles asignados
• Dramatización de la conversación telefónica 
• Elección del tema: diálogo telefónico de una madre que desde España llama a su hijo por el día del niño.
• Asignación de roles: madre e hijo.
• Preparación del escenario.
• Ejecución de la dramatización.
• Conclusiones reflexión sobre los gestos que acompañan a los diálogos orales, respetar el turno, hablar pausadamente, usar palabras adecuadas. 
• Dramatización en parejas o en tríos de cualquier diálogo inventado.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Dramatización
Teléfono
Personajes
Escenario
	
· Determina que es un diálogo telefónico.
· Escucha diálogos y reflexiona sobre los gestos que acompañan a los diálogos orales.
· Identifica la función del lenguaje en diálogos teléfonicos.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento:
Lista de cotejo
Escala numérica
Cuestionario
	
• Evocación de experiencias a través de preguntas exploratorias ¿Qué es un diálogo? 
¿Quiénes intervienen en un diálogo o una conversación telefónica? ¿Qué habla usted por teléfono? ¿Cuándo usamos el teléfono? ¿Cuándo dialogamos?
• Análisis de la utilización del vocabulario a través del desarrollo de las micro habilidades de hablar.
• Planificar el discurso: planificar lo que se va a informar en diálogos y conversaciones por teléfono.
• Conducir el discurso: Aprovechar la palabra, manifestar todo lo que se quiere informar; de qué manera hablar y con quién quiere hablar; ceder el turno de la palabra en el momento adecuado.
• Producir el texto: expresar sus ideas con claridad, aplicar las reglas de la lengua en diálogos y conversaciones telefónicas 
• Estrategia dramatización de un diálogo telefónico
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Dramatización
Teléfono
Personajes
Escenario
	
· •Explica cuáles son los elementos de la comunicación en un diálogo telefónico.
· Expresa oralmente un diálogo telefónico.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento:
Lista de cotejo
Cuestionario
	
• Selección de diálogos escritos en material bibliográfico.
• Desarrollo de las microhabilidades del proceso de leer:
• Estrategia lectura en parejas
• Prelectura: Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias.
¿Qué tipos de diálogos escritos conoce? ¿La novela, el teatro, el cuento son diálogos escritos? 
• Estrategia mapa semántico.
• Comprensión de diálogo y las características del dialogo oral y escrito
• Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender los mensajes del diálogo. Análisis de los elementos que lo conforman.
• Poslectura: Distinguir la idea principal y extraer la idea global de diálogos escritos.
• Emplear recursos gráficos para sintetizar la información.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Diálogos telefónicos y narrativos
	
· Reconoce las diferencias entre un diálogo oral y un escrito.
· Identifica que tipos de diálogos se da en una novela, teatro y cuentos.
· Determina las características de los diálogos orales y escritos
· Distingue la idea principal de los diálogos escritos
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento:
Lista de cotejo
Cuestionario
	
• Exploraciónde saberes previos y experiencias a través de la estrategia lluvia de ideas ¿Con qué propósito comunicativo se escriben los diálogos?
¿Conoce el nombre de un diálogo escrito o ha participado en alguno?
• Desarrollo de las micro habilidades del proceso de escribir:
• Estrategia escritura creativa
• Planificar: Elaboración de un esquema de escritura.
• Redactar: Usar la raya (_) para señalar el parlamento de un personaje y la comillas para resaltar pensamientos. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática oracional, uso de verbos, ortografía y elección de palabras. Producir borradores.
• Revisar: .Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas.
• Publicar: Exponer a sus compañeras y compañeros.
	
Texto del estudiante 
Cuaderno de trabajo 
Carteles con diálogos
	
· Redacta un dialogo aplicando el proceso de la escritura, conservando su estructura y teniendo en cuenta la oración gramatical, ortografía.
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento
Cuestionario
	 
• Observación: De sustantivos: concretos y abstractos, pronombres personales, demostrativos, grado comparativo del adjetivo.
• Comparación: Establecer semejanzas y diferencias entre los temas de estudios.
• Abstracción: de características de los sustantivos, pronombres, grados del adjetivo
• Generalización: transferencia del conocimiento a situaciones nuevas
• Resumir en organizadores gráficos.
• Desarrollo de los diferentes temas utilizando las estrategias de pensamiento crítico.
• Método Viso-Audio-Motor- Gnósico
• Visualización: Observación de las palabras con “b” y “v”
• Audición : Escucha de las palabras en estudio
• Pronunciación: análisis de la palabra
• Conocimiento: significado de palabras
• Obtener normas para la escritura de las palabras 
• Aplicación de las reglas ortográficas
• Escritura: Ejercitar la escritura de palabras con “b” y “v”.
	
 Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Diálogos
Cartel
Reglas ortográficas
	
· Define que es un sustantivo y enuncia las clases.
· Identifica sustantivos y sus clases en diferentes textos.
· Reconoce en palabras, oraciones y textos grandes los adjetivos personales y demostrativos 
· Identifica en texto el grado de comparación de los adjetivos
· Utiliza sustantivos, pronombres, grados del adjetivo para crear diálogos.
· Utiliza palabras con “b” y “v” para la escritura de diálogos.
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento
Cuestionario
	
	
	
	
	
	3. ADAPTACIONES CURRICULARES
	ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
	 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
	PERCEPCIÓN AUDITIVA
	· Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
· Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
· Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
· Repetir una y otra vez una poesía.
· Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
· Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta, canción etc)
· Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta, con un pito, del viento etc)
· Producir sonidos con su cuerpo
· Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
· Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
	DISLALIA
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta.
DISLEXIA
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
ERRORES
Escritura:
Rotaciones 
Inversiones 
Confusiones 
Omisiones 
Agregados 
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
 Silábica
	· Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
· Ejercicios de respiración y soplo.
· Discriminación de fonemas.
· Ejercicios de dominio del esquema corporal.
· Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
· Auto verbalizaciones o frases.
· Trabajo cooperativo.
· Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
· Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
	
	ELABORADO
	REVISADO:
	APROBADO:
	DOCENTE
	COORDINADOR/A DE ÁREA
	VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
	
	
	
	FIRMA
	FIRMA
	FIRMA
	FECHA
	FECHA
	FECHA
QUINTO AÑO O GRADO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA
SEXTO PARCIAL - BLOQUE o unidad 
	
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
	
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
	AÑO LECTIVO
	PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
	1. DATOS INFORMATIVOS
		
	DOCENTE:
	
	ÁREA/ASIGNATURA:
	LENGUA Y LITERATURA
	GRADO/CURSO:
	QUINTO
	PARALELO:
	
	Nº DE LA UNIDAD
	6
	TÍTULO DE LA UNIDAD
	RIMAS
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	· Comprender, analizar y producir rimas con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.
	
	2. PLANIFICACIÓN
	DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS
	INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
	
• Escuchar variedad de rimas para identificar el papel del sonido en la poesía y su propósito estético.
	
• Reconoce las características que poseen las rimas.
	
• Expresar en forma oral diversidad de rimas desde la identificación de los sonidos finales y la estructura de las mismas.
	
• Manifiesta en forma oral diversidad de rimas e identifica la estructura.
	
• Comprender distintas rimas mediante la identificación de la relación que existe entre fondo y forma
	
• Comprende las rimas e identifica la relación que existe entre fondo y forma.
 
	
• Comparar el uso del lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto para reconocer sus características propias.
	
• Escribe rimas de forma creativa con diferentes temáticas.
	EJES TRANSVERSALES
	El Buen Vivir: Educación sexual
	PERÍODOS
	54
	SEMANA DE INICIO
	
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	RECURSOS
	INDICADORES DE LOGRO
	ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO 
	
• Activación de experiencias a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es rima? ¿Qué es sonido? Y ¿Qué es musicalidad?
• Selección de rimas en el texto 
• Estrategia lectura en parejas de las rimas
• Análisis de las rimas por medio del desarrollo de las micro habilidades de escuchar:
• Reconocer: la situación comunicativa y las características del tipo de texto; diferenciar las repeticiones de palabras y la importancia de la sonoridad en la poesía para conseguir belleza.
• Seleccionar: las palabras relevantes.
• Anticipar: Activación de los conocimientos para comprender las rimas.
• Inferir: Comprensión del significado de palabras.
• Retener: la información con el apoyo de los diversos tipos de memoria.
	
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo 
Rimas
Internet
	
· Determina que es una rima.
· Identifica en lo que escucha las rimas sus clases.
· Escucha rimas e identificala sonoridad en la poesía para conseguir belleza.
	
Técnica:
 Observación
Prueba
Instrumento
Lista de cotejo
Cuestionario
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Activación de conocimientos previos sobre las rimas.
• Diálogo acerca de la vocalización mímica y énfasis en el tono de voz.
• Estrategia Lectura en parejas de las rimas.
• Releo y parafraseo su contenido.
• Atención en el sonido que terminan la última palabra del segmento.
• Repito la lectura de esta última palabra, enfatizando la última sílaba.
• Buscamos otro segmento cuyo primer verso termine igual que el anterior, releo y continuó con el mismo proceso.
• Expresión en forma oral de poesías con rima, ritmo y musicalidad.
	
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo 
Rimas
Internet
	
· Identifica en un poema las rimas y sus clases.
· Expresa en forma oral poesías con rima, ritmo y musicalidad.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento
Lista de cotejo
Cuestionario
	
• Estrategia preguntas exploratorias
• Desarrollo de las micro habilidades de leer para comprender las rimas:
• Estrategia lectura en parejas 
• Prelectura: Activación de conocimientos previos sobre las rimas a través de preguntas ¿Quién utiliza las rimas? ¿Cuántas clases de rimas conoce? ¿Por qué se utiliza las rimas en la poesía?
• Lectura: con vocalización y énfasis en el tono de voz. • Comprensión del texto con todos sus detalles. 
• Inferir el significado de palabras.
• Relación entre fondo y forma.
• Poslectura: Extracción de la idea global 
• Contestación de cuestionarios del texto.
	
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo 
Rimas
Internet
	
· Determina cuál es el objetivo de las rimas en la poesía.
· Emplea el proceso de la lectura para leer poesías e identificar las rimas.
· Infiere el significado de las palabras utilizadas en las rimas
· Extrae la idea global del texto
	
Técnica: 
Prueba
Instrumento
Cuestionario
	 
• Activación de conocimientos previos a través de la Estrategia lluvia de ideas ¿Qué es el lenguaje? ¿Para que utiliza el lenguaje?
¿A más de poesías dónde reconoce rimas?
• Estrategia escritura creativa
• Escritura de rimas siguiendo el siguiente proceso: elección de cuatro elementos pueden ser frutas, animales, días de la semana, elementos de la naturaleza, otros.
• Enunciación de características de cada uno de los elementos.
• Búsqueda de palabras que se relacionen con las características de las frutas.
• Pienso en las sensaciones que producen las frutas.
• Luego busco palabras que rimen con el primero y último verso de cada estrofa.
• Escritura de rimas con generación creativa de ideas.
	
Texto de lengua 
Cuaderno de trabajo 
Rimas
	
· Escribe rimas manteniendo su estructura y con generación creativa de ideas.
· Reconoce rimas en diferentes textos literarios o no litrarios.
	
Técnica: Observación
Prueba
Instrumento
Lista de cotejo
Cuestionario
	
	3. ADAPTACIONES CURRICULARES
	ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
	 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
	PERCEPCIÓN AUDITIVA
	· Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
· Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
· Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
· Repetir una y otra vez una poesía.
· Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
· Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta, canción etc)
· Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta, con un pito, del viento etc)
· Producir sonidos con su cuerpo
· Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
· Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
	DISLALIA
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta.
DISLEXIA
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
ERRORES
Escritura:
Rotaciones 
Inversiones 
Confusiones 
Omisiones 
Agregados 
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
 Silábica
	· Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
· Ejercicios de respiración y soplo.
· Discriminación de fonemas.
· Ejercicios de dominio del esquema corporal.
· Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
· Auto verbalizaciones o frases.
· Trabajo cooperativo.
· Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
· Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
	
	ELABORADO
	REVISADO:
	APROBADO:
	DOCENTE
	COORDINADOR/A DE ÁREA
	VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
	
	
	
	FIRMA
	FIRMA
	FIRMA
	FECHA
	FECHA
	FECHA

Más contenidos de este tema