Logo Studenta

Presentación. VULVOVAGINITIS E INFECCIONES PÉLVICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VULVOVAGINITIS E 
INFECCIONES PÉLVICAS
INFECTOLOGÍA
VULVOVAGINITIS
Implica la inflamación de la vagina que frecuentemente involucra vulva, causada 
por la acción patógena. El diagnóstico se basa en la combinación de criterios 
clínicos y de laboratorio
Las vaginitis constituyen aproximadamente el 10% de los motivos de 
consulta y son una de las causas más frecuentes de clínica ginecológica.
Existen secreciones vaginales normales que varían con la edad, momento
del ciclo, estado emocional, DIU, ACO. El 90% de las vaginitis infecciosa
corresponden a 3 etiologías:
● 1- Vaginitis por CANDIDA
● 2- Vaginitis por TRICHOMONAS
● 3- Vaginosis BACTERIANA (GAMM)
INTRODUCCIÓN
Rol:
● Protección contra la invasión diversos microorganismos
● Competición por nutrientes
● Competición por receptores
● Producción de bacteriocinas (simil ATB)
● Producción de ácidos grasos volátiles y H202
● Estimulación SI por medio de las células presentadoras de antígenos
● IgA
LACTOBACILLUS
Levaduras
Mollicutes
● Micoplasmas y ureaplasma
Aerobios
● BG+: Lactobacillus, corinebacterium, gardenella.
● Cocos G+ :Streptococos (epidermoide y aureus) Stafilococos (B, D, alfa hemoliticos).
● BG-: E Coli
Anaerobios
● BG+: Lactobacillus spp, clostridium
● Cocos G+ : Peptococcus, Peptostreptococcus
● BG-: Bacteroides
● Cocos G-: Atopobium vaginae (R metronidazol)
MICROBIOTA
Es una inflamación de la vagina que puede obedecer a una causa
infecciosa, hormonal o a irritantes locales.
Se debe sospechar ante la presencia de una secreción diferente a la
normal y síntomas como: ardor, prurito o irritación vulvar,
dispareunia o mal olor.
DEFINICIÓN
VULVOVAGINITIS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Candidiasis vulvovaginal (CVV) implica la inflamación de la vagina que frecuentemente 
involucra vulva, causada por la acción patógena de Candida sp.
La CVV no complicada o episódica: en
mujeres previamente sanas con
sintomatología de leve a moderado,
con menos de 4 episodios al año.
La CVV complicada se puede presentar
como, CVV grave, con sintomatología grave
o infección persistente por Candida no
albicans. .
La CVV recurrente, se reconoce a la presencia
de 4 o más episodios de CVV en un periodo de
un año.
SIGNOS
● Eritema de la mucosa vaginal y vulvar.
● Edema vulvar en labios menores y clítoris.
● Exudado vaginal color blanco-amarillento, espeso, 
grumoso, adherente y sin olor.
● Placas blancas de aspecto grumoso y algodonoso 
recubriendo la vagina y vulva.
● Vulvitis eritematosa.
● Excoriaciones y fisuras producidas por el rascado.
● Liquenificación, especialmente en labios mayores.
EXAMEN FÍSICO
Eritema, edema de 
los labios y piel 
vulvar
Lesiones 
pustulosas 
periféricas 
definidas
Vagina 
eritematosa y con 
secreción 
blanquecina 
adherente.
pH normal
Prueba de olor o 
de Whiff es 
negativa
Diagnóstico
El cuadro clínico es inespecífico. Se reconoce que por sí solo un signo o síntoma no es característico de la
Candidiasis, por lo que se deberá considerar la intensidad del cuadro clínico, duración y periodicidad de los
mismos.
CRITERIOS DE PROBABILIDAD
● Flujo o secreción vaginal sin olor desagradable.
● Observación de levaduras o pseudohifas en el examen en fresco del 
exudado vaginal.
● Observación de levaduras o pseudohifas en el frotis de exudado vaginal 
teñido con tinción de Gram.
Los criterios para el diagnóstico de certeza de CVV son:
● Flujo o secreción vaginal sin olor desagradable
● Cultivo positivo a Candida sp. Se debe especificar si se trata de C.
albicans ó Candida no albicans. El aislamiento repetido de la
misma especie de Candida no albicans puede indicar resistencia a
antifúngicos
Microscopía
Microscopia con KOH 10% (examen con hidróxido de potasio), ayuda a evidenciar la presencia de 
pseudohifas o la presencia de la fase miceliar, para el diagnóstico micótico.
● Se consideró al cultivo de la
levadura el estándar de oro
para el diagnóstico de CVV,
primordialmente en la CVV
complicada
● A todas las pacientes con
cuadro clínico que sugiera
CVV es necesario muestra
de exudado vaginal para
examen en fresco y ante la
sospecha de complicación
toma de cultivo.
TRATAMIENTO
En la CVV no complicada: leve a moderada o periódica considerar regímenes farmacológicos cortos o de 
dosis única de acuerdo a los medicamento disponibles como:
● Fluconazol 150 mg por vía oral, dosis única.
● Nistatina 100 000 U, una tableta u óvulo vaginal, por vía vaginal durante 14 días.
● Itraconazol 200 mg por vía oral, dos veces al día, durante un día.
● Isoconazol 600 mg óvulo vaginal, dosis única.
● Comprimidos vaginales de Clotrimazol 500 mg una sola vez o 200 mg una vez al día durante 3 días
● Miconazol óvulo vaginal 1200 mg en una sola dosis o 400 mg una vez al día durante 3 días
VULVOVAGINITIS BACTERIANA.
8-30% de las mujeres.
Escasa sintomatología:
Aumento de secreción vaginal: Acuosa y maloliente
FactoresdeRiesgo:
● Promiscuidad
● Duchas vaginales
● Infecciones bacterianas/virales 
de transmisión sexual
Complicaciones
● En embarazo: Parto pretérmino
● Rotura prematura de membranas
● Infecciones post-aborto
GArdnereLLAVAGinALis 
MobiLuncus
MycopLAsmAHominis
Diagnóstico
CRITERIOS DE AMSELL.
3 DE 4
Tratamiento
Metronidazol: 500mg c/12hrs por 7 
dias V.O
Metronidazol gel: por 5 dias 
Clindamicina crema: 5g p/ 7 dias
VULVOVAGINITIS POR TRICOMONAS
Protozoo Trichomonas vaginalis.
● Móvil.
● Flagelado.
● Anaerobio.
● Forma oval.
● Diámetro: 10-20 μm.
Infección exógena clásica, que se adquiere casi siempre por 
transmisión sexual
● 7.4 millones de casos nuevos anualmente.
● Responsable de 10%-25% de las infecciones 
vaginales.
● Mujeres de 20- 35 años (↑Actividad sexual).
● Asociada en un 30% con otras enfermedades 
venéreas:
○ ↑Riesgo VIH.
● T. vaginalis se adhiere al epitelio vaginal (α–
D-manosa y N-acetiglucosamina).
● Colonización: Degradación de proteínas de la
matriz extracelular y del efecto citotóxico
sobre células.
● M.O se multiplican, produce R. Inflamatoria e
inducen la descamación del epitelio vaginal.
○ Infiltración de leucocitos PMN.
○ Infiltrado de neutrófilos.
○ Aumento de las secreciones vaginales
(Líquidas y verdosas).
PATOGENIA
M.O NO se encuentra en la flora vaginal normal.
Transmitida por vía venérea.
CLÍNICA
P.I: 5-30 DÍAS
Frecuentemente Asintomática
Sintomáticos: Aguda o Crónica
● Disuria.
● Irritación vulvar.
● Leucorrea hialina y espumosa.
● Olor anormal.
● Prurito vulvovaginal intenso.
● Dolor localizado.
● Dispareunia.
● Anafrodisia.
● Nicturia e insomnio
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
Edema y Eritema:
● Labios.
● Vulva
● Glándulas de Skene.
● Glándulas de Bartholin.
Secreción purulenta. 
Vagina y cuello uterino:
● Lesiones edematosas.
● Hemorragias puntiformes 
(Cuello en fresa)
DIAGNÓSTICO
ph 
Vaginal
Microscopía 
directa
Cultivo Tinción de la 
secreción
ELISA
Inmunofluorescencia 
indirecta
Elevado Microscopía Medios Diamond, Estructuras Detección de
(> 4,5) salina de 
tricomonas 
móviles
Trichosel o Hollander.
Crecimiento 2-7 días.
Trofozoítos redondos.
parasitarias más 
importantes.
H. Férrica o 
Tricrómica de
anticuerpos específicos 
en suero.
Gomori.
DIAGNÓSTICO
Atender de manera simultánea a la pareja.
Antes: Medicamento de elección era el metronidazol.
● Toxicidad comprobada.
● Casos de resistencia → Cepas resistentes al metronidazol.
Tinidazol: 500 mg cada 12 h durante siete días.
Nimorazol: 20 mg/kg/día durante cinco días. 
Metronidazol: 20 mg/kg/día durante cinco días.
TRATAMIENTO
INFECCIONES 
PÉLVICAS
La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección grave que ocurre 
cuando ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otras 
infecciones no se tratan. Puede causar dolor crónico e infertilidad.
INTRODUCCIÓN
Usualmente, la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es causada por dos 
enfermedades de transmisión sexual -clamidia y gonorrea. Aunque la clamidiay 
la gonorrea se pueden curar fácilmente con antibióticos, muchas personas no 
reciben tratamiento porque no se dan cuenta que las tienen, pues es muy común 
no tener síntomas.
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/que-es-la-clamidia
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/gonorrea
GENERALIDADES
ETIOLOGÍA. generalmente se origina al no tratar de forma prematura o 
adecuada la Clamidia y la Gonorrea
SINTOMATOLOGÍA. Usualmente las personas con inflamación pélvica 
no tienen síntomas, o éstos son tan leves que no los sienten (sobre 
todo cuando la infección está comenzando).
COMPLICACIONES. la infección puede pasarse a otras partes de tu 
cuerpo, embarazo ectópico, dolor crónico en la parte baja del vientre e 
infertilidad.
PREVENCION. hacerte los exámenes de las enfermedades de 
transmisión sexual (ETS), y posteriormente seguir el tratamiento 
adecuado
SÍNTOMAS
periodos más largos, abundantes y 
dolorosos
dolor en tu abdomen
sentir mucho cansancio
fiebre o escalofríos
flujo vaginal con mal olor
dolor durante el sexo
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/infertilidad
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/hacerse-los-examenes-de-las-ets
CLAMIDIA
GENERALIDADES
Causada por Chlamydia trachomatis
La clamidia es más común en personas 
jóvenes, especialmente mujeres. Es más 
probable que usted se contagie si no usa 
siempre un condón, o si tiene múltiples 
parejas.
como enfermedad silenciosa, ya que 3 de 4 
mujeres y la mitad de hombres infectados, no 
presentan síntomas
TRANSMISION. Durante relaciones sexuales 
pene/vagina, anales u orales
COMPLICACIONES. si la infección no es tratada 
puede propagarse al último útero o las trompas 
de falopio y causar enfermedad inflamatoria 
pélvica. causando dolor pélvico crónico, 
infertilidad, esterilidad, embarazo 
ectópico.Conocida
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Generalmente no se presentan síntomas
Se presentan de 1-3 semanas después del contagio
Los síntomas en las mujeres incluyen:
● Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
● Sensación de ardor al orinar
● Dolor durante las relaciones sexuales
● Dolor en el vientre
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor 
durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
DIAGNÓSTICO
La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio.
Examen microscópico directo 
Cultivos
•Tradicional Inmuno flurescencia sensibilidad de 60% 
obsoleto hace 10 años
•PCR 100% sensible y específico 
flexibiliad de la muestra: orina, flujo y más
TRATAMIENTO
Doxiciclina 100 mg/dosis, 2 veces al día por 7 días.
Dosis única de Azitromicina 1 gramo
GONORREA
Infeccion de transmision sexual que puede 
afectar tanto a hombres como a mujeres
Neisseria Gonorrhoeae
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Puede causar infección en genitales, recto y 
garganta.
-los hombres infectados con gonorrea presentan 
sensación de ardor al orinar, y una secreción 
blanca-amarillenta que sale por el pene.
-las mujeres infectadas con gonorrea presentan 
una secreción anormal en la vagina.
–las infecciones en recto y garganta causan 
pocos sintomas.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
-ciprofloxacina 500 mg IM dosis única
en pacientes embarazadas se recomienda
-ceftriaxona 125 mg IM dosis única
-cefixima 400 mg VO dosis única
BIBLIOGRAFÍA
● Martin Lopez J. E. (2015). Candidiasis (vulvovaginal). BMJ clinical evidence, 2015, 0815.
● Goje, O., & Munoz, J.L. (2017). Vulvovaginitis: Find the cause to treat it. Cleveland 
Clinic journal of medicine, 84(3), 215–224. https://doi.org/10.3949/ccjm.84a.15163
● Vulvovaginitis. (2018). Revistamedicasinergia.com.
● Pereira, Á., & Pérez, M. (2013). Tricomonosis. Offarm, 22(4), 130–135. 
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tricomonosis-13046059
● Carrada-Bravo, T. (2016). Tricomoniasis vaginal. Rev Mex Patol Clin, 53(3), 151–156. 
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
● Broseta, E. (2020). Urología práctica 5 ed. (5.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
● Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: GPC-IMSS-609-19. Diagnóstico y
Tratamiento De CANDIDOSIS VULVOVAGINAL EN MUJERES MAYORES A 12 AÑOS DE
EDAD. Instituto Mexicano del Seguro Social 2018.
https://doi.org/10.3949/ccjm.84a.15163
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tricomonosis-13046059
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf