Logo Studenta

MOVIMIENTOS ANORMALES Y TICps

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-MOVIMIENTOS ANORMALES 
-TICS 
-COREA 
-MIOCLONIAS 
-ATETOSIS 
QUE SON LOS MOVIMIENTOS ANORMALES?
Son un grupo de enfermedades, cuya característica  principal es la presencia de  movimientos que no son voluntarios o controlables por el paciente; incluso algunos pueden no ser percibidos por ellos mismos, sino llamar la atención de quienes están en permanente convivencia con ellos.
Alteran las actividades de la vida diaria de quienes los padecen y la rapidez con la que se  ejecutan los movimientos. Se estima que el 8% de la población ecuatoriana puede presentar algún tipo de desorden del movimiento.
Los movimientos anormales se producen por una alteración en la función de grupos de neuronas en diferentes partes del cerebro.
POR QUE PUEDEN PRESENTARSE?
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Traumas craneoencefálicos
Consumo de alcohol o psicotrópicos
Tabaquismo
Enfermedades metabólicas (obesidad, diabetes, gota)
Componente genético (Heredar la patología o presencia de una enfermedad de este tipo)
Exposición a pesticidas, solventes.
COMO SE PRESENTAN?
Este tipo de trastornos puede presentarse con exceso de movimiento (movimientos hiperquinéticos), disminución de la velocidad o pausa de los movimientos voluntarios y automáticos (movimientos bradiquinéticos), disminución en la amplitud del movimiento (hipocinesia) o pérdida del mismo (acinesia).
TIPOS DE MOVIMIENTOS ANORMALES
Las distonías: Se caracterizan por una contracción muscular involuntaria que lleva a una posición anormal, ya sea de un grupo muscular, una región, un segmento corporal o incluso medio cuerpo o todo el cuerpo. Esta contracción, puede ser fija o intermitente.
Los temblores: Son movimientos rítmicos, repetitivos y con una amplitud y frecuencia estables. Puede evidenciarse en las manos, mandíbula, la voz o la cabeza, entre otros. Se clasifican de acuerdo a la frecuencia, la región afectada o el momento en que se presenta.
TIPOS DE MOVIMIENTOS ANORMALES
Las coreas: Movimientos variables en amplitud y frecuencia, rítmicos y arrítmicos, que parecen ir de un lado al otro del cuerpo. Pueden ocasionar problemas con el habla, estabilidad, caminar e  incluso comer.
Los tics: Son movimientos rápidos, súbitos, uniformes, repetitivos y estereotipados sin un propósito definido. El paciente los realiza como respuesta a una necesidad interna de hacerlo. Se pueden evidenciar con movimientos de la cara, brazos, emisión de sonidos sin sentido, vocales o palabras, entre otros.
SINDROME DE TOURETTE Y SUS TIPOS
Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que se hacen de manera repetitiva. Las personas que tienen tics no pueden controlarlos voluntariamente. Por ejemplo, puede ser que una persona con un tic motor parpadee una y otra vez, sin parar, o que una persona con un tic vocal emita gruñidos involuntariamente.
Los trastornos de tics se diferencian por el tipo de tic que está presente (motor o vocal, o una combinación de ambos) y por la duración de los síntomas. Las personas con ST presentan ambos tipos de tics, motores y vocales, y han tenido los síntomas durante al menos 1 año. Las personas con trastorno de tic persistente motor o vocal tienen tics motores o vocales, y han padecido los síntomas durante al menos 1 año. Las personas con trastorno de tic transitorio pueden tener tics motores o vocales, o ambos, pero han presentado los síntomas durante menos de 1 año.
TRASTORNO CRONICO MOTOR Y VOCAL 
Para que una persona reciba el diagnóstico de trastorno de tic persistente, debe cumplir los siguientes criterios:
Tener uno o más tics motores (por ejemplo, parpadear y encogerse de hombros) o tics vocales (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase), pero no de ambas clases.
Tener tics que ocurran muchas veces al día casi todos los días o de vez en cuando por un periodo mayor a un año.
Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años.
Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni debido a una afección que pueda causar tics (por ejemplo, convulsiones, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral).
No haber recibido un diagnóstico del ST.
TRASTORNO DE TICS TRANSITORIO
Para que una persona reciba el diagnóstico de trastorno de tic transitorio, debe cumplir los siguientes criterios:
Tener uno o más tics motores (por ejemplo, parpadear y encogerse de hombros) o tics vocales (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase).
Haber tenido los tics por no más de 12 meses seguidos.
Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años.
Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni a una afección que pueda causar tics (por ejemplo, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral).
No haber recibido el diagnóstico del ST o del trastorno de tic persistente motor o vocal.
COREA 
Se define como un movimiento involuntario abrupto, irregular, de duración breve y baja amplitud que cambia de una zona corporal a otra sin una secuencia definida. Suele localizarse en las partes distales de los miembros, especialmente en las manos, o en la cara.
CAUSAS
Las causas más importantes son: 
La enfermedad de Huntington (causa más frecuente de corea hereditaria)
Fiebre reumática o corea de Sydenham, la corea inducida por tratamiento prolongado con fármacos 
Los trastornos metabólicos.
SÍNTOMAS MÁS HABITUALES 
Movimientos involuntarios de extremidades.
Espasmos.
Cambios de humor.
Alteración de funciones cognitivas.
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico diferencial debe basarse en la anamnesis, el curso clínico, las pruebas complementarias y los datos semiológicos acompañantes.
Las enfermedades que cursan con corea pueden clasificarse dentro de dos grupos: adquiridas o hereditarias.
Coreas adquiridas: las causas más frecuentes son fármacos, ictus, embarazo y corea de Sydenham. 
Coreas hereditarias: la enfermedad de Huntington (EH) es la forma más común de corea hereditaria.
TRATAMIENTO 
El tratamiento depende del tipo de corea y la enfermedad asociada. 
Los fármacos que habitualmente se emplean para el tratamiento de la corea son las benzodiazepinas, los neurolépticos y los deplectores de catecolaminas (tetrabenazina y reserpina).
MIOCLONIAS 
Las mioclonías son movimientos involuntarios, breves y rápidos, de amplitud variable, que se originan habitualmente en el sistema nervioso central.
Se generan por la activación brusca y breve de un grupo de músculos, generando un movimiento tipo sacudida en la región corporal afecta.
Los síntomas más habituales son:
Sacudidas musculares irregulares, involuntarias, breves y rápidas, que pueden afectar a un grupo reducido de músculos localizados en una zona o segmento corporal (mioclonías focales) o bien pueden afectar al mismo tiempo a diferentes partes del cuerpo (mioclonías generalizadas).
Pueden aparecer espontáneamente durante el reposo (mioclonías espontáneas), al hacer un movimiento (mioclonías de acción) o aparecer de forma refleja ante diferentes estímulos (tacto, dolor, estimulo lumínico).
En algunos casos, las mioclonías no se producen por una activación muscular, sino por pausas de corta duración en la misma, lo cual provoca una perdida súbita y breve del tono postural. Es lo que se denomina asterixis o mioclonías negativas.
Una vez identificadas las mioclonías por exploración, es importante realizar una historia clínica exhaustiva dirigida a identificar posibles factores desencadenantes o relacionados con el proceso.
La exploración física y neurológica ayudará a la adecuada clasificación del tipo de mioclonías y la identificación de otras alteraciones del sistema nervioso.
¿COMO SE DIAGNOSTICAN LAS MIOCLONIAS?
Las personas con mioclonia generalmente, describen los signos y síntomas como movimientos, sacudidas o espasmos con las siguientes características:
Repentinos
Breves
Involuntarios
Sorpresivos
De intensidad y de frecuencia variables
Localizados en una parte del cuerpo o en todo el cuerpo
A veces lo suficientemente graves comopara interferir en la alimentación, en el habla o en la marcha
SÍNTOMAS 
La mioclonía también puede clasificarse de la siguiente manera:
Por su distribución: focal, segmentaria (áreas contiguas), multifocal (áreas no contiguas) o generalizada
Por su sitio de origen: cortical, subcortical, segmentaria o periférica
Por su presentación clínica: positiva o negativa
Por su etiología: esencial (primaria), adquirida o idiopática
Por su desencadenante: sensorial o espontánea
ATETOSIS 
La atetosis es una enfermedad del sistema nervioso, muchas veces asociada a una lesión en el cerebro. 
En la atetosis el paciente realiza movimientos ralentizados, sin dirección, e involuntarios con en manos, pies, rostro, lengua y cuello. Los dedos de las manos pueden separarse y flexionarse de forma irregular. 
Los movimientos pueden continuar durante el sueño o bien interrumpirse. No pueden detenerse más que durante un momento a voluntad del paciente, y se agravan a realizar movimientos voluntarios.
Atetosis: Causas 
La causa más frecuente de la atetosis es una alteración en el funcionamiento de los ganglios basales, masas de materia gris que se encuentran dentro de cada hemisferio del cerebro. Entre las causas de atetosis se incluyen:
Enfermedad de Huntington
Fiebre reumática
Otras enfermedades infecciosas 
Enfermedades autoinmunes
Ictus (infarto cerebral)
Embarazo
Enfermedades endocrinas y metabólicas
Atetosis: Tratamiento
Si es la enfermedad de Huntington, no hay tratamiento curativo, pero sí medicamentos que ayudan al control de los movimientos.
Cuando el origen es un fármaco, se eliminará el medicamento siempre que el equipo médico lo considere seguro.
Cuando la atetosis se debe a enfermedades endocrinas o metabólicas (como hipertiroidismo, hipoglucemia…) tratar esa condición suele hacer que los movimientos involuntarios remitan.
Bibliografías 
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/mioclonias
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000007.htm
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/corea-huntington
https://www.acnweb.org/es/inicio/blog-acn/1265-abc-de-movimientos-anormales.html