Logo Studenta

01 Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica (113)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica 
3º Medicina. Curso 2014/2015 
 
98 
 
LECCIÓN 21. PATOLOGÍA ARTERIAL 
El conocimiento de la anatomía del sistema arterial 
es básico en medicina, pero sobre todo en las 
cirugías. 
La aorta es la arteria principal de nuestro organismo, 
por ello es necesario tener un adecuado 
conocimiento sobre su anatomía (ascendente, 
cayado, descendente). El sistema vascular arterial es 
fácilmente explorable, ya que mediante los pulsos 
(carotídeo, supraclavicular, humeral) podemos saber 
cuál es su estado. 
 
Los troncos supraaórticos: 
- Carótida común: externa e interna 
- Arterias vertebrales que son la primera rama de la arteria subclavia (de ésta las más importantes son las 
vertebrales y la mamaria) 
 Métodos diagnósticos 
1. No invasivas: 
A. Índice tobillo/brazo, índice de Yao (ABI): es el cociente entre la presión arterial sistólica maleolar y la presión 
arterial sistólica en el brazo. El ITB es un índice útil para valorar la existencia de isquemia en miembros 
inferiores. Es necesario disponer de un doppler y un manguito para la toma de la presión arterial. Se realiza 
a nivel de la arteria braquial en ambos brazos y en ambos pies, habitualmente a nivel de la arteria tibial 
posterior y de la arteria pedia dorsal. el paciente debe de estar tumbado en decúbito supino durante al menos 
cinco minutos. Se debe buscar con el transductor del doppler la zona que produce el sonido más audible y, a 
continuación, aumentar la presión del manguito al menos 20mmHg por encima de la presión arterial sistólica 
en brazo. Para calcular el ITB debemos de utilizar los resultados más elevados de presión obtenidos. Un ITB 
próximo a 1 (> 0,90) se considera normal, y un valor < 0,50 indica enfermedad arterial severa, está relacionado 
con arterosclerosis sistémica, por lo tanto determina la probabilidad de muerte entre 5 y 10 años. (índice de 
mortalidad vascular muy exacto en los siguientes años). 
B. Presiones del miembro segmentarias 
C. Pletismografía del miembro 
D. Test de ejercicio para saber los metros que aguanta sin claudicacióN. 
E. Estudio ECO doppler