Logo Studenta

01 Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica (111)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica 
3º Medicina. Curso 2014/2015 
 
96 
 
 Linfadenectomía terapéutica (quitar todos los ganglios de la zona, por ejemplo, en la zona cervical) si vemos que 
hay adenopatías o si nos lo dice el ganglio centinela. 
 Tto coadyuvante: 
o Cuando no podemos curarlos, hacemos cuidados paliativos con inmunoterapia, interferón, vacuna de 
gangliósidos 
o Monoquimioterapia con Dacarbazina 
o Poliquimioterapia 
o Radioterapia 
o Perfusión aislada de un miembro con melfalán e hipertermia. 
7. Pronóstico 
 Riesgo de presentar metástasis: 
o In situ (Nivel I de Clark): sin riesgo 
o Espesor menor de 1mm: bajo riesgo (<5%) 
o Espesor entre 1-4mm: riesgo intermedio (20-25%) 
o Espesor >4mm: alto riesgo (>75%) 
 Tras quitarlo, si no se ha hecho adecuadamente o se han quedado células, puede haber recidiva local. 
 También puede ocurrir que el ganglio siga afectando a ganglios de la zona: metástasis ganglionar  debemos 
hacer extirpación completa. 
 El pronóstico del melanoma cuando va más allá del área en el que apareció tiene un promedio de supervivencia 
7,5 meses. Solo hay supervivencia de 5 años en el 5-10% de los pacientes. 
8. La técnica del ganglio centinela. Es una técnica muy útil que ya no se usa solo para el melanoma, también para la 
mama, el tiroides, etc. 
Evolución del tratamiento de melanoma. 
 En los años 70 había escisiones muy radicales, de márgenes superiores a 5 cm y amputaciones y linfadenectomia 
radical obligada. Omisión de tto en caso de evidencia de afectación ganglionar. 
 En los años 80 se hicieron más conservadores, había escisiones de márgenes más estrechos y en función de su 
localización (más reducida en la cara). Ya no hacían linfadenectomías radicales, sino funcionales (reservaban las 
estructuras). Aun así, el pronóstico era malo y la tristeza asoló sus corazones. 
 Los años 90 fueron años de desanimo y escepticismos ante la eficacia de los ttos agresivos hasta que apareció el 
tto del ganglio centinela 
Introducción del ganglio centinela: 
 Diseminación linfática secuencial (descrita por Haldsted): cuando tenemos células tumorales, primero irán al 
primer ganglio más cercano y de ahí, al resto. 
 Concepto de ganglio centinela (Morton y cols. 1990) 
o Linfogammagrafía con visualización de las vías aferentes linfáticas. Inyectamos tecnecio radiactivo en la 
zona tumoral, que migrará por los vasos linfáticos y, en ese trayecto, vemos como aparecen ganglios 
linfáticos que serán los que han captado el colorante y los que, por tanto, recibirían las células que 
deberían ir desde el tumor. Por tanto, si cogemos esos ganglios y los analizamos vemos si las células 
tumorales han llegado ahí o no (es decir, la linfogammagrafía no nos dice si hay células tumorales o no, 
solo dónde iría el tumor en el caso que se diseminara). Una vez localizados, con la sonda de gammagrafía 
detectamos si hay radiactividad. Ese ganglio lo extraemos y lo mandamos a AP, que son los que nos dicen 
si tiene metástasis o no (si da positivo, me temo que habrá que hacer linfadenectomía de la zona) 
o Detección ganglionar sin visualización de vías linfáticas 
 Visualización del ganglio mediante colorante, (Linfazurín) 
 Trazadores isotópicos con marcadores coloides (99m-Tc)