Logo Studenta

EXAMEN 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SNC Y SNP
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso está constituido por 3 porciones:
• SNC: Cerebro y médula espinal
• SNP: neuronas, ganglios raquídeos y craneales, nervios y ganglios espinales.
• SNA: Partes del SNC y del SNP que van a músculo liso, cardiaco y epitelio glandular entre otros tejidos.
Junto con el aparato cardiovascular son los primeros sistemas que inician su desarrollo. Las primeras señales del desarrollo del sistema nervioso corresponden a la aparición de la placa neural en la región dorsal del disco germinativo trilaminar.
 
La notocorda y el mesodermo paraxial son los encargados de enviar las señales moleculares que inducen al ectodermo suprayacente para su diferenciación.
FORMACION DE LA PLACA NEURAL
Se inicia a la semana 3 cuando el ectodermo craneal al nódulo primitivo y dorsal a la notocorda se engrosa.
Dos moléculas señalizadoras: nogina y cordina secretadas por la notocorda son agentes inductores, actúan bloqueando la acción de un inhibidor del ectodermo dorsal, el BMP-4 (proteína morfogenética ósea), cuya expresión evita la formación de la placa neural.
La interacción entre ambas moléculas lleva al ectodermo suprayacente a convertirse en tejido neural, al bloquearse la expresión de BMP-4. Este proceso es el primer paso en la formación del sistema nervioso
En el día 18 +- 1 ya se puede distinguir claramente la diferenciación de tejido en la región dorsal del embrión. A medida que continua el desarrollo se produce una invaginación formando el surco y los pliegues neurales.
NEURALIZACION PRIMARIA
Es el plegamiento de la placa neural para formar el tubo neural. (día 22+_1) 
Está asociada con cambios característicos en la forma de las células neuroepiteliales.
1. Engrosamiento
2. Invaginacion
3. Plegamiento
4. Tubulacion
El tubo neural inicia su formación en la región del 4 somita occipital y 1 somita cervical. Desde allí la fusión se extiende den dirección craneal y caudal dejando aberturas en sus extremos.
La luz del tubo neural se convierte en el canal neural (futuro sistema ventricular) que comunica libremente con la cavidad amniótica a través de los neuróporos craneal y caudal.
En esta fase los dos tercios craneales de la placa y el tubo neural (hasta el cuarto par de somitas) representa el futuro cerebro.
El tercio caudal de la placa y el tubo neural representan la futura médula espinal.
La abertura o neuroporo craneal se cierra aproximadamente en el día 24 – 26 mientras que el neuroporo caudal se cierra alrededor del día 26 -28.
Este cierre coincide con el inicio de la circulación.
Al mismo tiempo se desprenden las células e la Cresta neural que intervienen en la formación de estructuras tanto del SNC como del sistema nervioso periférico y autónomo.
Una vez producida la neurulación se formó un tubo encéfalo – medular, cuyo extremo craneal es más ancho.
El segundo paso es la regionalización del sistema nervioso central (SNC), que se refiere a la subdivisión de este en las diferentes regiones en sentido craneocaudal.
Nogina y cordina, además son responsables de la formaciónde las estructuras neurales más craneales. En presencia del FGF-8, se forman las estructuras caudales, como el cerebro posterior y médula espinal. Se afirma, que el mesodermo tiene un importante efecto en el proceso de caudalización del ectodermo neural.
La placa precordal tiene gran importancia y especificidad en la formación del cerebro anterior; una vez producida la inducción por nogina y cordina
La placa precordal ejerce su influencia para la formación inicial del cerebro anterior al mismo tiempo que la parte rostral de la cabeza comienza a formarse. (Arcos Faríngeos)
Mediante la acción de moléculas de señal como Lim-1 y una proteína denominada cerberus
Establece el extremo craneal del embrión antes de la gastrulación: OTX2, LIM1, HESX1, Cerberus
La pared del tubo aumenta de grosor para formar el cerebro y la médula espinal. El canal neural da origen al sistema ventricular cerebral y el canal central de la médula espinal.
En la semana 4 en la región craneal se observan tres dilataciones denominadas vesículas encefálicas primarias, debido a la formación de dos surcos que señalan las constricciones del tubo neural:
1. Prosencéfalo o cerebro anterior.
2. Mesencéfalo o cerebro medio.
3. Rombencéfalo o cerebro posterior.
En el rombencéfalo se distinguen además subdivisiones: rombómeros entre la cuarta y quinta semana. Con la flexión cefálica se forman dos acodaduras o flexiones: mesencefálica y cervical.
En la semana 5, las tres vesículas cerebrales primarias continúan flexionándose. En el rombencéfalo aparece una tercera curvatura de concavidad dorsal, denominada curvatura pontina que lo divide en dos vesículas cerebrales
secundarias:
1. Metencéfalo: a la protuberancia y el cerebelo.
2. Mielencéfalo: dará origen al bulbo raquídeo o médula oblongada
En el prosencéfalo aparece la curvatura telencefálica que lo divide en telencefalo y diencefalo
El mesencéfalo no se divide y esta separado del rombencéfalo por un surco profundo: itsmo o Has de His, y dará origen al cerebro medio.
Al mismo tiempo la luz o cavidad del tubo neural representa el sistema ventricular por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Diferentes segmentos de la luz reciben nombres de acuerdo a su ubicación y relación con las estructuras del sistema nervioso central.
· El tercero y cuarto ventrículo comunican entre sí por el acueducto de Silvio, que corresponde a la luz del mesencéfalo muy estrecha.
· Los ventrículos laterales comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros de Monro.
EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO se produce en los plexos coroideos, que se forman a partir de invaginaciones de mesénquima formador de vasos sanguíneos.
Se ubican en el suelo de los ventrículos laterales y en el techo del tercer y cuarto ventrículo.
Su función es proteger al SNC.
Volumen es de apr. 150 ml y su producción es de 500 ml en 24 horas; es decir se recambia durante el día. 
Sale del sistema ventricular a nivel del cuarto ventrículo en cuyo techo se localizan un orificio central (Megendie y dos laterales (Luschka).
Drena hacia las vellosidades aracnoideas para reabsorberse e incorporarse a la circulación venosa general.
Mientras que la continuación con la cavidad a nivel de la medula espinal se denomina Conducto ependimario.
NEURALIZACION SECUNDARIA
La porción caudal del tubo neural no surge por fusión de los pliegues neurales, sino que se desarrolla de una masa de células conocidas como la eminencia caudal (o brote terminal)
Después que el neuroporo caudal se ha cerrado, el tejido neural continúa hacia abajo como cordón neural, dentro del cual se extiende la cavidad ya formada del tubo neural
El resultado es la formación de los segmentos sacros y coccígeos de la medula espinal.
HISTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
Proliferación dentro del tubo neural
Poco después de la inducción, la placa neural engrosada y el tubo neural primitivo sufren la organización celular hacia un epitelio seudoestratificado a traves de mitosis: NEUROEPITELIO (Células madre nerviosas)
Por proliferación celular, se engrosa las paredes y se reduce la luz del tubo neural
Las células neuroepiteliales experimentan numerosas divisiones mitóticas antes de madurar en células progenitoras bipotenciales, que dan lugar a las células progenitoras neuronales y gliales
Dicha bifurcación del desarrollo esta acompañada por un cambio en la expresión de los genes. Las células madre pluripotenciales expresan una proteína denominada nestina.
Esta resulta inhibida a medida que se forman los descendientes de las células:
· Las progenitoras de la línea neural expresan proteína de los neurofilamentos.
· Las células progenitoras gliales expresan proteína gliofibrilar ácida.
Las células progenitoras neuronales dan lugar a una serie de células (NEUROBLASTOS) que son precursoras de las neuronas. Estas empiezan a producir prolongaciones que se acaban convirtiendo en los axones y las dendritas.
Los neuroblastos bipolares son los primerosy tienen dos prolongaciones citoplasmicas delgadas, que entran en contacto con la membrana limitante externa y el margen luminal central del tubo neural.
Cuando la prolongación interna se retrae, el neuroblasto bipolar pierde el contacto con el margen luminal interno y se va convirtiendo en un neuroblasto unipolar.
Estos neuroblastos unipolares acumulan grandes cantidades de reticulo endoplásmico rugoso (sustancia de Nissl) en su citoplasma y empiezan a originar varias prolongaciones citoplasmáticas. En ese momento pasan a denominarse neuroblastos multipolares
Su principal actividad durante el desarrollo es emitir prolongaciones axónicas y dendríticas, y establecer conexiones con otras neuronas u órganos terminales.
El otro linaje principal originado en las células progenitoras bipotenciales es el glial (macroglia). (proteina acida gliofibrilar) Las células de la glía se diferencian bajo la influencia de otros estímulos.
Las células progenitoras radiales dan origen a las células de la glía radial, que actúan como ≪cables de guía≫ en el cerebro para la migración de las neuronas jóvenes.
Cuando las neuronas van emigrando en la mitad de la gestación se inhibe la proliferación de las células gliales radiales. Una vez que las neuronas culminan el desplazamiento, las células de la glía radial quedan libres de la influencia inhibidora y vuelven a empezar la mitosis transformándose en otros tipos celulares como astrocitos tipo 1
También se diferencian en células ependimarias e incluso en células madre neurales adultas. Según algunos autores, las demás células neuroepiteliales representan otra fuente de células ependimarias
No todas las células del sistema nervioso central se originan en el neuroepitelio. Las células de la microglía no del TN (función fagocítica), son células derivadas de precursores primitivos mieloides (macrófagos). La microglía no se encuentra en el encéfalo en desarrollo hasta que este es atravesado por vasos sanguíneos.
Celulas de la cresta neural (organización)
• Se desprenden de los pliegues neurales, ocupando toda la longitud de la placa neural.
• En la región cefálica se desprenden antes del cierre, mientras que en la región de la futura médula espinal después de formado el tubo neural.
El destino celular esta inducido desde la gastrulación. (PAX-7)
En los pliegues neurales se expresan factores de transcripción snail 1 y 2. 
Por otro lado las BMP se encargan de mantener al ectodermo como ectodermo superficial.
La diferencia de concentración de BMP esta bajo la influencia de Shh.
· Altas concentraciones de BMP (No llegan señales de la notocorda): C. ectodermo superficial-Epidermis y anexos de la piel
· Bajas concentraciones de BMP (Llegan señales de la notocorda shh): C. placa neural y TN. Placa neural por engrosamiento de ectodermo suprayacente
· Concentraciones medias de BMP: C. cresta neural
Las celulas de la cresta neural:
• Se transforman en mesenquimatosas
• Pierden las moléculas de adhesión celular.
• Migran para formar estructuras del sistema nervioso.
• Contribuyen a la formación derivados entre los que destacan: tejido óseo, cartilaginosos, melanocitos, elementos cardiovasculares, suprarrenales y dentales.
• También contribuye a la formación de ganglios raquídeos y conexiones nerviosas simpaticas y parasimpaticas. 
• Tambien llamada “Cuarta hoja germinativa” Potencialidad de formar diversos tejidos depende de su propia programación y de su capacidad de interactúa con el medio ambiente.
Se divide en: Craneal, Circunfaríngea, Troncal
CRESTA NEURAL CRANEAL
Se extiende desde el prosencéfalo hasta el rombencéfalo.
Da origen:
· A ganglios del III, V, VII, IX y X pares craneales.
· Músculos del iris, ciliares y el epitelio posterior de la cornea.
· Forma el mesénquima cefálico: elementos óseos y cartilaginosos. (Boveda y cara)
Colonizan los arcos faríngeos contribuyendo al desarrollo de la cabeza y cuello.
· Timo
· Odontoblastos
· Huecesillos del oído medio
· Mandíbula.
CRESTA NEURAL CIRCUNFARINGEA
Desde el rombencéfalo posterior hasta el somita número 7.
Se divide en:
- Cardiaca rombencéfalo hasta el somita 5
- Vagal del somita 1 a 7.
Migran hacia la región caudal al VI arco faríngeo para alcanzar su situación definitiva.
· Las células cardiacas se dirigen hacia el corazón y los arcos aórticos en desarrollo.
Forman el tabique aorto-pulmonar, válvulas semilunares, tabique interventricular y la región proximal de las arterias coronarias principales.
Contribuirán además a la formación de los músculos intrínseco de la lengua y las células de Schwann de algunos pares craneales.
· Las células de la cresta vagal migran mas distalmente y se introducen en la pared del intestino primitivo formando parte del sistema nervioso entérico desde el esófago hasta el recto.
Junto con las células de la cresta craneal contribuyen a la formación del timo, paratiroides y células parafoliculares de la glándula tiroides.
CRESTA NEURAL TRONCAL
Desde el somita 6 hasta la región caudal. CCN:
· Algunas migran ventralmente y dan origen a los ganglios raquídeos, cadenas ganglionares simpaticas y parasimpaticas. Además la médula suprarrenal.
· Las ultimas células troncales migran para incorporarse a la piel formando los melanoblastos.
Es importante anotar que las células de Schwann, gliales de ganglios periféricos, leptomeninges y ganglios entéricos participan le cresta craneal y la troncal.
ORGANIZACIÓN TRANSVERSAL DEL TUBO NEURAL- MEDULA ESPINAL
La medula espinal inicia su formacion en la semana 4 en la porcion distal del tubo neural caudal al cuarto par de somitas.
Al empezar la diferenciación celular en el tubo neural, el neuroepitelio se engrosa y aparece cilíndrico y estratificado. La capa celular mas próxima la luz del tubo neural (conducto central) sigue siendo epitelial y se denomina zona ventricular o zona ependimaria).
Esta capa que contiene células mitóticas se convierte en el epéndimo: epitelio cilíndrico que reviste el sistema ventricular y el conducto central del sistema nervioso central.
Fuera de la zona ventricular se encuentra la zona intermedia (manto), allí están los cuerpos de los neuroblastos pos mitóticos en diferenciación.(astrocitos y oligodendrocitos)
Conforme los neuroblastos siguen generando prolongaciones axónicas y dendríticas, forman una zona marginal periférica que contiene prolongaciones neuronales.
La zona ventricular y del manto constituirán la sustancia gris; por tanto la zona marginal formará la sustancia blanca.
Una vez constituidas las capas básicas de la médula espinal, se pueden reconocer una serie de rasgos topográficos significativos en sus cortes transversales.
El surco limitante dentro del conducto central divide la médula en una placa alar dorsal y una placa basal ventral a cada lado de dicho conducto.
· Las placas alares (Posterior) derecha e izquierda poseen una conexión dorsal por encima del conducto central mediante una delgada placa del techo. La sustancia gris de la placa alar (asta dorsal) se asocia a las funciones sensitivas (aferentes). tabique medio posterior.
· La placa basal (Anterior) representa el componente motor de la médula espinal; por tanto sus axones (asta ventral) de la sustancia gris salen de la médula espinal integrados en las raíces motoras ventrales (eferentes) de los nervios raquídeos. las dos placas basales están unidas a nivel ventral a través de la placa del suelo. el surco medio anterior.
La sustancia gris de la placa alar (asta dorsal) se asocia a las funciones sensitivas (aferentes)
El crecimiento de las astas modifica la zona marginal donde se puede apreciar el tabique medio posterior (aferentes) y el surco medio anterior (eferentes).
Mientras tanto los ganglios espinales que proceden de las células de la cresta neural, se ubican cerca de las raíces dorsales.
En un inicio están formados por neuronas bipolares, posteriormente los axones se unen transformándose en neuronas unipolares. La dendrita forma una prolongación periférica que llega a través de los nervios espinales hacia las estructurassomáticas o viscerales.
Mientras que las prolongaciones centrales entran en contacto con la médula espinal constituyendo las raíces dorsales o sensitivos de los nervios raquídeos.
Una pequeña prolongación de sustancia gris que queda entre las astas dorsal y ventral en los niveles medulares desde T1 hasta L2 contiene los somas celulares de las neuronas autónomas. Esta prolongación se denomina asta lateral en ocasiones, columna gris intermediolateral.
Una serie de prolongaciones neuronales cruza de un lado al otro del sistema nervioso central a través de la placa del suelo, formando los axones comisurales.
DESARROLLO DE LAS MENINGES
Las meninges son membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Se desarrollan a partir de las células de la cresta neural y del mesénquima.
Las células migran hasta rodear el tubo neural formando las meninge primitiva. 
· La capa externa aumenta de grosor formando la duramadre.
· La capa interna en un inicio se denomina leptomeninge (piamadre y aracnoides)
Hacia la semana 5 en el interior de la piamadre aparecen un espacios llenos de líquido que coalescen y forman el espacio subaracnoideo.
El origen de las dos meninges esta marcado en el adulto por las trabéculas aracnoideas.
Circulación y drenaje de l. cefalorraquídeo
La piamadre esta en contacto con el SNC por invaginaciones en sus surcos anatómicos: membrana vascular que participa en la formación de la tela coroidea que ingresa en las cavidades ventriculares del encéfalo para formar los plexos coroideos productores del LCR. (Quinta semana)
Esta es la membrana que en el techo del cuarto ventrículo forma los agujeros de Luschka y Magendie que permiten la salida del LCR al sistema venoso. 
Por otro lado la aracnoides forma las vellosidades aracnoideas que absorben el LCR hacia los senos venosos.
CAMBIOS EN LA POSICIÓN DE LA MEDULA ESPINAL
En un inicio la médula espinal se extiende a lo largo de toda la longitud del canal vertebral, y los nervios espinales pasan a través de los agujeros intervertebrales situados frente al nivel de su origen.
La columna vertebral y la duramadre se extienden con mayor rapidez que la médula espinal se pierde la relación posicional.
El extremo caudal de la medula del feto se queda gradualmente en niveles relativamente altos. En fetos de 24 semanas (6 mees) el extremo caudal se ubica a nivel de la primera vertebra sacra, mientras que en el recién nacido (38 semanas) esta a nivel de la segunda o tercera lumbar. En el adulto puede ubicarse entre la torácica 12 o lumbar 2.
En los segmentos lumbar y sacro las raíces nerviosas espinales se ubican de manera oblicua hasta el nivel correspondiente.
Las raíces inferiores al extremo de la médula (cono medular) forman un haz que se
denomina cauda equina (ensanchamiento lumbosacro y cono medular)
La duramadre y aracnoides finalizan a nivel de S2; por otra parte la piamadre forma una gruesa y larga banda fibrosa (filum terminale) que indica el nivel original de ubicación del extremo caudal de la medula espinal.
El filum terminal se extiende desde el cono medular y se fija en el periostio de la segunda vertebra coccígea.
MIELINIZACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
La vaina de mielina consiste en una superposición de capas de membranas rica
en fosfolipidos (esfingomielina) formación: 
1. Schwan: SNP
2. Oligodendrocitos: SNC
Las vainas de mielina que rodean a las fibras nerviosas en el interior de la médula espinal comienzan su formación den el periodo fetal avanzado y continúan desarrollándose durante el primer año de vida postnatal. A partir de los oligodendroblastos (zona intemerdia del neuroepitelio)
Las fibras motoras se mielinizan antes que las sensitivas. Los oligodendrocitos tiene múltiples prolongaciones, y cuando una de ellas contacta con una fibra nerviosa, se enrolla alrededor de los axones formando un espiral.
Los oligodendrocitos además producen mielina que se acumula en las capas periféricas de la envoltura. Se inicia ap. en el cuarto mes y termina alrededor de 1 año de vida postnatal.
Las vainas de mielina que rodean a los axones de las fibras nerviosas periféricas están constituidas por las membranas plasmáticas del neurolema (células de Schwann) procedentes de las células de la cresta neural.
A partir de la semana 20 las fibras nerviosas periféricas las fibras nerviosas periféricas
tendrán suficiente deposito de mielina (capas de lípidos y proteínas).
MALFORMACIONES CONGENITAS
La mayoría de anomalías congénitas se deben al cierre defectuosos del tubo neural durante la cuarta semana.
Afectan a los tejidos que recubren la médula: Meninges, arcos vertebrales,
músculos y piel.
FACTORES DE RIESGO
· Acido fólico
· Fiebre
· Diabetes gestacional
· Obesidad
· Cocaína
· Acido valproico
 
ESPINA BIFIDA
Es una mal formación congénita del tubo neural
Uno o varios arcos vertebrales no se funsionan
No existe componente hereditario
Existen dos tipos: 
1.-Oculta: Defecto en una o mas vertebras
Incidencia de 0.04% a 0.15%
Afecta al sexo femenino frecuentemente
Cubierta por una membrana gruesa o piel
Mechones de pelo
 2.-Espina bífida expuesta: Prolapso de la medula espinal y/o meninges por defectos de arcos vertebrales
Tipo mas grave
Incidencia es de 1 a 1000 nacimientos
Existen dos tipos: 
2.1. Meningocele: Condición muy severa
Las meninges escapan al exterior por una apertura en la columna vertebral
Una o mas vetebras presentan aberturas
2.2. Mielomeningocele: Defecto del tubo neural
Incidencia de 1/1000
 La medula espinal, las meninger y los nervios se encuentran en el saco
Produce daños neuronales como HIDROCEFALIA
Consecuencias: 
· Parálisis parcial o total de piernas 
· Falta de sensibilidad
· Perdida de control de la vejiga o intestinos 
· Infecciones como MENINGITIS 
· Medula espinal y nervios al descubierto
DESARROLLO DEL ENCÉFALO
El encéfalo es la porción del SNC que ocupa la cavidad craneal y está conformada por el cerebro, el cerebelo, el istmo (la protuberancia, pedúnculos cerebrales y tubérculos cuadrigéminos) y el bulbo raquídeo o médula oblongada.
La porción más voluminosa corresponde al cerebro, que cubre a las demás porciones, excepto al nivel de la base.
Durante la 5 semana se dividen las vesículas primarias formando 5 secundarias.
El desarrollo del cerebro difiere de la médula espinal.
La importancia de placas alares aumenta de manera progresiva ya que en las vesículas más cefálicas presentan un desarrollo mayor; al mismo tiempo que sus células emigran en sentido ventral.
Paralelamente disminuye la importancia de las placas basales.
Como consecuencia el diencéfalo y el telencéfalo (sensitivas) presentan solo células derivadas de las placas alares, que constituyen toda su pared.
El telencéfalo presenta un desarrollo lateral muy marcado, y origina los hemisferios cerebrales y como consecuencia de este crecimiento, cubre al diencéfalo.
La migración de células del manto hacia la superficie da lugar a la formación de las cortezas cerebral y cerebelosa. El mesencéfalo, que de inicio crece, queda al final del proceso oculto por los hemisferios cerebrales.
ROMBENCEFALO (CEREBRO POSTERIOR)
Se extiende de la parte mas caudal de las vesículas, hasta el istmo romboencefalico
MIELENCEFALO
Corresponde a la vesícula más caudal derivada del rombencéfalo, se extiende, desde la médula espinal (al nivel del primer nervio cervical), hasta la curvatura pontina. Del mielencéfalo se origina el bulbo raquídeo o médula oblongada.
· La cavidad del tubo neural a nivel del mielencéfalo forma la fosa romboidea o cuarto ventrículo.
· La pared dorsal del mielencéfalo forma el techo del cuarto ventrículo y se modifica por el crecimiento simultáneo de las placas alares y la acentuación de la curvatura póntica
Este movimiento hace que el techo del cuarto ventrículo se adelgace hasta quedar integrado solo por la capa ependimaria.
En la formación inicial del mielencéfalo se distinguen fácilmente el surco limitante, las placas alares y basales, el suelo y el techo, elementos señalados en la médula espinal.
Placa basal del mielencefaloLas células se diferencian en tres grupos de núcleos motores:
1. Grupo medial o eferente somático. (cerca de línea media)
2. Grupo intermedio o eferente visceral especial.
3. Grupo lateral o eferente visceral general. (surco limitante)
Cada grupo celular origina fibras motoras que integran diferentes nervios, estos son:
1. Grupo medial o eferente somático: contiene las neuronas que se denominan columna motora eferente somática.
Representan a las neuronas del nervio hipogloso (XII par) que se distribuyen en los músculos de la lengua, derivados de las somitas occipitales.
2. Grupo intermedio o eferente visceral especial: forma la columna motora eferente visceral especial y sus neuronas motoras se distribuyen en los músculos estriados de los cuatro arcos branquiales (faríngeos).
Además forma la parte de los nervios glosofaríngeo (IX par), vago (X par),) y la porción bulbar del nervio espinal (XI par).
3. Grupo lateral o eferente visceral general: forma la columna eferente visceral general y da origen a fibras de los pares X (vago) y IX (glosofaríngeo) que inervan la musculatura lisa de los sistemas respiratorio y digestivo, así como al corazón. *SNA
Placa alar del mielencefalo
Inicialmente las células situadas en la porción más lateral de la placa alar proliferan y emigran hacia abajo y delante, situándose en la zona marginal, y en posición ventrolateral con respecto a los derivados de la placa basal.
Este desplazamiento forma la prolongación bulbopontina y da origen, a la oliva bulbar que tienen función asociada al cerebelo.
El resto de las células de la placa se diferencian en tres grupos eferentes: lateral, intermedio y medial. Cada uno establece sinapsis con fibras sensitivas de los nervios formando sus núcleos sensitivos.
1. Grupo lateral: aferente somático que recibe impulsos del oído y la superficie de la cabeza, por medio de los nervios V y VIII.
2. Grupo intermedio: aferente visceral especial o aferente branquial, que recibe fibras de la región branquial (botones gustativos de la lengua y del paladar, bucofarínge y epiglotis) por medio de los nervios glosofaríngeo (IX par) y vago (X par).
3. Grupo medial: aferente visceral general que contribuye a la creación del núcleo sensitivo dorsal del nervio vago.
Recibe información interoceptiva del aparato gastrointestinal y del corazón.
METENCEFALO
Proviene de la porción cefálica del rombencéfalo situada, desde la flexura pontina, hasta el istmo del rombencéfalo. En esta, las paredes se acercan a la línea media y, al igual que en el mielencéfalo, las placas basales y alares y el surco limitante se identifican con facilidad.
La cavidad del metencéfalo forma la porción superior del cuarto ventrículo.
Se forman dos nuevos componentes:
1. Dorsal: Cerebelo, que actúa como centro de coordinación para el equilibrio (postura y movimiento).
2. Ventral: Puente o protuberancia, que sirve para el paso de las fibras nerviosas, desde la médula espinal hacia las cortezas cerebral y cerebelosa.
2. VENTRAL: PUENTE O PROTUBERANCIA
Está formado por el aumento marcado de la capa marginal de las placas basales, debido a que actúa como zona de tránsito de las fibras nerviosas que comunican en ambos sentidos a la médula con el cerebro y el cerebelo.
Placa alar
En su desarrollo se divide en dos porciones: ventromedial y dorsolateral.
Las células dorsolaterales migran hacia la región ventral a las placas basales (región marginal) para formar los núcleos pontinos.
La región ventromedial se diferencian tres grupos celulares sensitivos:
1. Grupo lateral, aferente somático general: la porción cefálica de este integran la parte protuberancial del nervio trigémino (V par), las de la porción caudal participan en una pequeña parte del complejo vestibulococlear (VIII par).
2. Grupo intermedio, aferente visceral especial
3. Grupo medial, aferente visceral general 
Reciben impulsos del par craneal VII.
Placa basal
Contiene a cada lado tres grupos de neuronas motoras:
1. El grupo eferente somático medial: que da origen al núcleo del nervio motor ocular externo (VI par)
2. El grupo eferente visceral especial: sus células originan, en la porción caudal, al núcleo del nervio facial (VII par) y en la cefálica, al núcleo del nervio trigémino (V par), que inervan los músculos del I y el II arcos faríngeos.
3. El grupo eferente visceral general: que forma el núcleo salival superior del VII par que inerva las glándulas submaxilares, sublinguales, lagrimales y nasales.
1. DORSAL: CEREBELO
· Coordina la postura y el cerebelo.
· Participa en reflejos auditivos y visuales.
Las porciones dorso – laterales de las placas alares del metencéfalo crecen, se hacen más gruesas y forman los labios rómbicos hacia donde migran fibras sensitivas originadas en las placas alares del metencéfalo.
· Los labios rómbicos crecen hacia la línea media, y ap. Al segundo mes se fusionan en la línea media formando la placa cerebelosa.
· Esta se divide en una porción craneal de crecimiento rápido que da origen al vermis(Une los hemisferios) y los hemisferios cerebelosos.
· La porción caudal forma el lóbulo Floculonodular
Inicialmente, el esbozo del cerebelo es intraventricular pero después comienza a desplazarse hacia el exterior, hasta hacerse visible, proceso que recibe el nombre de eversión del cerebelo
Antes del final del tercer mes del desarrollo, casi todo el cerebelo es extraventricular y comienza la formación de los pliegues en la corteza cerebelosa. (FOLIA)
· Al mismo tiempo los neuroblastos se dividen y migran para ubicarse por fuera de la capa marginal y por debajo de la piamadre: CAPA GERMINAL EXTERNA.
· Continua la división celular y migran alineándose por debajo para formar LA CAPA GERMINAL INTERNA.
En el cuarto mes a partir de la zona ventricular aparecen las células de Purkinge, estrelladas y en cesta que migran hacia la corteza cerebelosa para formar la capa molecular estableciendo conexiones con otros cuerpos celulares incluidos en los núcleos cerebelosos.
Debido a este proceso se invierte la posicion de la sustancia gris y blanca.
PLEXOS COROIDEOS Y LCR
El fino techo ependimario del IV ventrículo está cubierto externamente por piamadre (derivada del mesénquima asociado al rombencéfalo). El techo ependimal junto con la piamadre forman la tela coroidea.
La tela coroidea se invagina en el cuarto ventrículo formando el plexo coroideo como una serie de plegamientos. De la misma manera se formaran mas plexos en el tercer ventrículo y los ventrículos laterales.
Los plexos coroideos segregan liquido ventricular que se convierten en LCR cuando se añaden otros elementos procedentes del encéfalo, la medula espinal y la piaaracnoides.
En el techo del IV ventrículo además se forman además 3 agujeros:
- Magendie ( medial)
- Luschka ( laterales) 2
Estos permiten la entrada del LCR en el espacio subaracnoideo.
La zona principal de absorción del LCR hacia el sistema venoso corresponde a las vellosidades aracnoideas (protrusiones aracnoideas en los senos venosos durales).
MESENCEFALO
• Se localiza entre el Metencéfalo y Diencéfalo.
• Es la menos evolucionada de la vesículas encefálicas.
• Control de la visión y audición.
El crecimiento de las paredes es marcado en relación con la cavidad que se queda estrecha formando el acueducto de Silvio que comunica el tercer ventrículo con el cuarto .
Placa alar del mesencéfalo (No hay viscerales)
Las células del manto de la placa alar se desprenden y dorsalmente forman la lámina cuadrigémina.
Se originan cuatro masas: los tubérculos cuadrigéminos superiores (colículos) y los tubérculos cuadrigéminos Inferiores.
· Los superiores sirven como centros de correlación y de reflejos para los estímulos visuales.
· Los inferiores funcionan como centros sinápticos para los reflejos auditivos.
Adicionalmente se encuentra una extensión del núcleo somática aferente del par V.
Placa basal del mesencéfalo (visceral especial desaparece)
Las células de esta placa forman dos grupos celulares motores:
1. Grupo medial eferente somático, representado por losnervios motor ocular común (III par) y patético (IV par), que inervan a los músculos del ojo.
2. Grupo lateral eferente visceral general, representado por el núcleo de Edinger-Westphal, que controla a los músculos constrictores pupilares y ciliares (parasimpático).
Otro grupo de células se ubican en dirección ventral y dan lugar a la formación del locus niger (sustancia negra) en forma de semiluna y el núcleo rojo, de aspecto redondeado.
Por ultimo, en la capa marginal de cada placa basal, ventralmente al locus niger se agrupan fibras motoras y, dorsalmente, fibras sensitivas que forman unas prominencias denominadas pedúnculos cerebrales.
Los pedúnculos sirven de vía para las fibras nerviosas cerebroespinales, frontopontinas y temporopontinas.
DIENCEFALO
· Se origina de la porción caudal del prosencéfalo al principio del segundo mes.
· Ubicado entre el mesencéfalo caudal y telencéfalo craneal.
· Carece de placas basales. No tiene funciones motoras*
La placa del techo (alar) permanece epitelial y está compuesta por una capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular y piamadre.
La Piamadre se proyecta en el interior y forma los plexos coroideos del tercer ventrículo.
En la porción caudal (dorsal) de la placa del techo produce una evaginación para formar forma el cuerpo pineal o epífisis relacionada con el ritmo circadiano y la producción de melatonina.
GLÁNDULA PINEAL O EPIFISIS
· Queda unida al diencéfalo por el tallo pineal.
· Formada por pinealocitos y por células de la glía.
· Inhibe la producción de hormonas o la secreción de factores liberadoras del hipotálamo.
La placa del techo (alar) además forma unas elevaciones al final de la quinta semana, una de ellas contribuye a formar el epitálamo.
Formado por los núcleos habenulares cuyas fibras se entrecruzan a nivel de la comisura habenular.
Forma además la comisura posterior. En relación con la Glándula pineal*
EPITALAMO
Integra fibras procedentes de vías aferentes viscerales, somáticas y posee conexiones con el sistema olfatorio.
TALAMO
La otra elevación forma el tálamo crece de manera importante en la semana 7 y puede fusionarse en uno en uno o varios puntos con su homólogo de lado contrario estableciéndose entonces la COMISURA INTERTALAMICA.
Se ubica a los lados del tercer ventrículo y anterior al epitálamo.
Actúa como centro de relevo para la corteza cerebral y recibe toda la información que se proyecta a la corteza desde estructuras subcorticales, las procesa, si es necesario, y las envía a las áreas corticales apropiadas.
Influye en:
Emociones, instinto y memoria, funciones cognitivas superiores, termoalgesia, motricidad gruesa y fina, vibración, presión, propiocepción y gusto, conciencia, dolor, estado de alerta.
Se forman núcleos: 
· Cuerpo geniculado medio que se relaciona con la vía auditiva y recibe información del colículo inferior.
· Cuerpo geniculado lateral que forma parte de la vía visual y se relaciona con los colículos superiores
HIPOTALAMO
La última elevación corresponde al hipotálamo que está formado por gran número de pequeños núcleos que regulan la actividad endocrina de la hipófisis, así ́ como respuestas autonómicas.
· Participa en el sistema límbico, el cual controla la emoción y coordina el estado emocional con las respuestas viscerales apropiadas.
· También regula el sueño, la vigilia, la digestión y la temperatura corporal.
· Además, en la superficie ventral del hipotálamo se forman los cuerpos mamilares.
INFUNDIBULO
En la superficie ventral del diencéfalo se forma un divertículo: infundíbulo que será responsable del desarrollo del lóbulo posterior de la hipófisis.
Glándula pituitaria o hipófisis 
Tiene función endocrina, su origen es dual, compuesta por la adenohipófisis y la neurohipófisis. 
Durante la tercera – cuarta semana, desde el piso del diencéfalo aparece una prolongación descendente: el infundíbulo que crece centralmente en dirección hacia el estomodeo.
En el diencéfalo se inicia la secreción de BMP-4 y FGF8 que induce la aparición en el techo del estomodeo de un engrosamiento ectodérmico que se invagina para formar la bolsa hipofisaria (RATHKE)
La bolsa expresa Lhx-3 y 4, y Hesx -1 que provoca el desprendimiento del ectodermo para formar una vesícula que se aproxima al infundíbulo para formar la adenohipófisis.
La mayor parte de la pared anterior de la bolsa hipofisaria se engrosa para formar el lóbulo anterior y el resto origina la porción tuberal.
 La pared posterior no experimenta cambios y se convierte en el lóbulo intermedio. (Su función no se ha determinado)
Durante la sexta semana el tallo que conecta la bolsa hipofisaria con el estomodeo degenera y desaparece.
El infundíbulo forma el tallo y el lóbulo posterior. 
Las células se diferencian en pituicitos que se parecen a las células neurogliales que hacen conexión con el hipotálamo.
La hipófisis asciende y cruza el mesénquima que formara el esfenoides, entonces se aloja en una depresión: silla turca.
TELENCEFALO
Este segmento prosencefálico es el extremo rostral del encéfalo y está formado por dos evaginaciones laterales que aparecen durante la quinta semana: las vesículas telencéfalicas 
Cavidad da origen a los * ventrículos laterales
Las vesículas telencéfalicas desarrollan tres estructuras principales: 
1. el lóbulo olfatorio (rinencéfalo)
2. el cuerpo estriado que es una continuación directa del tálamo
3. y la corteza cerebral.
Lamina terminal une las dos vesículas. (limite rostral del tercer ventrículo – cierre del neuroporo craneal)
Crecen rápidamente: suelo, paredes interna y externa y el techo: Corteza cerebral.
· Entre los ventrículos: cisura coroidea (plexos coroideos)
· Al inicio la comunicación con el tercer ventrículo es amplia
En el sitio de unión de los hemisferios cerebrales con el diencéfalo no hay formación de neuroblastos, pero el epitelio es muy vascularizado y se forman los plexos coroideos. 
Sobre la cisura coroidea se desarrolla el hipocampo.
· Se inicia un crecimiento acelerado del cerebro, que llega a cubrir el diencefalo, mesencéfalo y parte del cerebelo. Al mismo tiempo se forman los lóbulos cerebrales. 
· El extremo caudal de cada hemisferio gira ventral y rostral: lóbulo temporal que es el último en formarse.
· En la línea media hace que los hemisferios se acerquen al diencéfalo y en el espacio entre ellos el plegamiento de la meninges forma la Hoz del cerebro. 
Se modifica la forma de los ventrículos laterales.
Matriz germinal subependimaria
Se localiza en la región ventrolateral del ventrículo lateral a nivel del agujero de Monro en el núcleo caudado hacia el tálamo. 
Tiene un espesor de 2.5 mm a las 23-24 SDG y de 1.4 mm a las 32.
La matriz germinal en las semanas 10 – 20 es la encargada de producir neuroblastos. 
Después de la semana 27 produce glioblastos, oligoendrocitos y astrocitos. 
Involuciona a partir de la semana 32.
Es una región altamente vascularizada que recibe irrigación de ramas de la arteria cerebral media, de la cerebral anterior y de la carótida y cuyo drenaje venoso se dirige hacia la vena de Galeno
CORTEZA CEREBRAL
Dos regiones:
· Paleopalio – arquipalio (antigua) 
· Neopalio (nueva) corteza cerebrl
Arquipalio: el lóbulo olfatorio (rinencéfalo) 
Corteza olfatoria representada por el hipocampo
Rinencéfalo
Se debe señalar inicialmente que las placodas nasales aparecen a finales de la cuarta semana. Muy temprano, algunas células en la placoda nasal se diferencian para formar las células neurosensoriales primarias del futuro epitelio olfatorio.
Al final de la quinta semana, estas células emiten axones que cruzan la distancia corta para penetrar en la porción final más craneal del telencéfalo. 
La osificación subsecuente del hueso etmoides, alrededor de estos axones, crea la placa cribiforme perforada.
En la sexta semana, en el área ventral de cada hemisferio donde los axones de las células neurosensoriales primarias comienzan a hacer sinapsis, forman unos abultamientos denominados lóbulos olfatorios.
La porción de los lóbulos olfatorios al margen de cada hemisferio contribuirá́a formar el hipocampo que tiene función olfatoria y sobresale gradualmente en el ventrículo lateral.
Cuerpo estriado
En la sexta semana hay proliferación del manto, en la porción basal (suelo) de cada hemisferio formando una prominencia dentro del ventrículo lateral y también en el piso del agujero de Monro. 
Allí se forman las crestas longitudinales que, por la apariencia de estrías, recibe el nombre de cuerpo estriado. 
Disminuye la luz de los agujeros de Monro.
El cuerpo estriado está separado del tálamo por una hendidura que desaparece gradualmente entonces las dos estructuras forman una masa continua. 
El cuerpo estriado se divide en dos partes: una ventrolateral que origina el núcleo lenticular, y otra dorsomedial en la cual se forma el núcleo caudado que se mantiene en contacto con el tálamo.
Esta división se produce como consecuencia de que el cuerpo estriado es atravesado por un número de fibras nerviosas que emergen desde la corteza cerebral al tálamo y viceversa formando la cápsula interna.
Posteriormente, el núcleo lenticular, por la misma causa, se divide en una porción lateral, el putamen, y otra medial, el globus pallidus.
Corteza cerebral
La corteza no olfatoria (Neopalio) en el hombre sobrepasa en su crecimiento al resto del telencéfalo, por lo cual las demás partes quedan ocultas. 
Abarca todo el hemisferio, excepto la formación hipocámpica.
Los hemisferios crecen y se expanden: 
· primero ventralmente formando los lóbulos frontales, 
· después de manera cefálica y lateral, desarrollando los lóbulos parietales 
· de inmediato, las expansiones dorsales y caudales constituyen los lóbulos occipitales y temporales.
Las paredes de los hemisferios cerebrales son lisas, a partir del cuarto mes, su superficie crece con más rapidez por el aumento mayor de la corteza (sustancia gris), que la capa medular (blanca) situada por debajo. 
Formando plegamientos o circunvoluciones separadas por surcos que cuando son muy pronunciados, reciben el nombre de cisuras.
Son haces de fibras que conectan los hemisferios, y algunas utilizan la lámina terminal para su cruce. 
· La primera comisura en aparecer, a la séptima semana es la comisura anterior que conecta la corteza olfatoria de ambos hemisferios 
· Poco después aparece la comisura del hipocampo. (fórnix) en la semana nueve que conecta el arquipalio derecho e izquierdo.
· La mayor y más importante de las comisuras es el cuerpo calloso, que conecta las regiones derecha e izquierda del neopalio. 
Su formación se completa al cuarto mes.
Además de las tres comisuras señaladas, aparecen otras tres que no utilizan la lámina terminal como vía de paso (diencéfalo) :
Comisuras superior (habenular) y posterior situadas rostral y dorsal a la epífisis.
· La tercera, el quiasma óptico, se forma de manera precoz y llevan información hacia los campos ópticos.
Existe una zona de crecimiento lento entre el lóbulo temporal por un lado y el frontal y parietal por otro. Cubre el núcleo lenticular permanece como área deprimida o fija, que recibe el nombre de ínsula de Reil, y queda oculta en el piso de la cisura de Silvio, debido al crecimiento de los lóbulos adyacentes.
· La histogénesis modifica la disposición de las zonas ventricular, marginal e intermedia.
· La zona ventricular tiene alto índice mitótico y sus neuroblastos migran para ubicarse bajo la piamadre, formado capas hacia el exterior
· Placa cortical externa se compone de sustancia gris.
· Reelina (glucoproteína) y las células de la glía radial comandan la correcta migración neuronal.
En la octava semana ya se puede distinguir las paredes laterales estratificadas:
1. Ventricular 
2. Subventricular 
3. Intermedia 2 (sustancia blanca) 
4. Intermedia 1 
5. Cortical 
6. Marginal
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Está formado por dos sistemas principales:
1. Cerebroespinal (Nervios raquídeos y craneales) 
2. Vegetativo (autónomo)
Ambos están integrados por nervios dispuestos en formas pares, que emiten sus prolongaciones hacia regiones simétricas del cuerpo.
El origen del sistema nervioso periférico corresponde al neuroepitelio, cresta neural y placodas ectodérmicas cervico-craneales.
Las prolongaciones de los neuroblastos (neuritas) se organizan para formar las dendritas y el axón que crece para hacer sinapsis con su sitio efector (diana).
En las neuritas se forma el cono de crecimiento que emite prolongaciones (filopodos- actina) encargados de explorar la ruta a su sitio final marcada por moléculas atrayentes (netrinas - Shh) y repelentes (slits, semaforinas y efrinas - *BMP4)
El ambiente que rodea a las neuritas también envían señales como la región caudal de los somitas (repelente) y laminina – fibronectina (atrayentes).
Cadherina permite el alargamiento de las neuritas.
Durante este proceso ocurre *Apoptosis.
SISTEMA CEREBRO-ESPINAL
Nervios raquídeos
Inician su formación al final de la cuarta semana con el crecimiento de los axones de neuroblastos basales. Se disponen segmentariamente de acuerdo con los miotomas que inervan.
Presentan dos raíces: 
· dorsal (posterior) asociada a un ganglio 
· otra ventral (anterior)
En la quinta semana, las neuronas de los ganglios emiten dos tipos de prolongaciones:
· Centrípetas, que penetran en la capa marginal de la médula formando las raíces dorsales (SENSITIVAS)
· Periféricas, que se unen a las raíces ventrales y son los troncos nerviosos (MOTORA)
La rama ventral (MOTORA), es de mayor grosor, se prolonga y emite una rama comunicante que se dirige al ganglio simpático; 
las ramas terminales lateral y ventral que inervan los músculos y la piel de las paredes laterales y ventrales del cuerpo respectivamente.
Salen de la columna vertebral a través de los agujeros de conjunción. Llevan información motora y regresan con información sensitiva
· Nervios cervicales: 8 Pares
· Nervios dorsales: 12 Pares
· Nervios lumbares: 5 Pares
· Nervios sacros: 5 Pares
· Nervios coxígeos: 1 Par
La mielinización está a cargo de las células de Schwann
Plexos nerviosos
En las regiones correspondientes a los miembros donde los músculos no presentan la regularidad de la musculatura del tronco, las ramas lateral y ventral emiten asas comunicantes de un nervio raquídeo a otro, y forman así ́ los plexos nerviosos que son ya evidentes en embriones de seis semanas
· Los plexos de los miembros superiores son los branquiales y los de los miembros inferiores los lumbosacros.
Los nervios dorsales de los plexos inervan los músculos extensores y, los ventrales los músculos flexores.
Nervios craneales
Los nervios craneales están formados por 12 pares y aparecen durante la quinta y sexta semanas. No adoptan una disposición segmentaria ordenada.
Además de los componentes generales, sensitivos y motores, contienen fibras especiales distribuidas en los principales órganos de los sentidos y en los músculos derivados de los arcos branquiales.
Tres grupos:
1. Eferentes o somáticos: III – IV - VI – XII
2. Branquiales: V - VII - IX - X *XI
3. Sensoriales especiales: I -II – VIII
El I (olfatorio) está formado por neuronas bipolares que se diferencia en el revestimiento epitelial del saco nasal primitivo; 20 haces que sin mielinizar terminan en el bulbo olfatorio.
El II (óptico) está compuesto por más de un millón de fibras nerviosas procedentes de los neuroblastos de la retina.
*Origen externo - Son nervios sensitivos
Los restantes se originan en el tallo encefálico.
Sus núcleos sensitivos y motores están dispuestos en masas y columnas definidas de las respectivas placas alar y basal.
· Los pares III, IV, VI, XII son nervios motores (homólogos a las raíces ventrales de los nervios raquídeos – basal*)
Se distribuyen en los músculos de miotomas preópticos y occipitales.
· El XII se forma por fusión de 3 o 4 ramos occipitales que emergen del bulbo raquídeo.
· Los pares V, VII, IX y X son nervios mixtos. Se dirigen hacia los arcos faríngeos.
· El par VIII al igual que I y II son sensitivos. 
· El VIII tiene dos haces: vestibular y coclear que se originan de los conductos semicirculares y el conducto coclear.
El XI par tienedos orígenes: 
· Raíz en mielencefalo: núcleo visceral especial eferente 
· Raíz raquídea de los primeros cinco o seis segmentos cervicales de la medula espinal 
(paladar blando, intrínseca de la laringe, esternocleidomastoideo y trapecio)
ARCOS FARINGEOS
Los ganglios sensitivos de V, VII, VIII, IX y X tiene dos orígenes: CCN y las 4 Placodas ectodérmicas epifaríngeas en las porciones dorsales a los surcos faríngeos.
El componente parasimpático de III, VII, IX y X se originan en las células de la cresta neural.
SISTEMA AUTONOMO
Parte del sistema nervioso periférico que tiene funciones involuntarias.
Se divide desde el punto de vista funcional en: 
1. Sistema nervioso simpático, que abarca la región toraco- lumbar 
2. Sistema nervioso parasimpático, correspondiente a las regiones craneal y sacra.
Los dos están formados por ganglios y neuronas pre y post – ganglionares.
1.- Sistema nervioso parasimpático
· Conocido como cráneo – sacro.
· Funciones viscerales anabólicas.
· Componente craneal: III, VII, IX y X. 
· Sacro: S2 – S4.
Las neuronas preganglionares se relacionan con la columna visceral GENERAL eferente del mesencéfalo, metencéfalo y Mielencéfalo: III, VII, IX y X.
-Columna intermediolateral sacra de la médula espinal.
Los ganglios parasimpáticos derivados de CCN se forman vecinos a los órganos diana, por tanto, las fibras pre ganglionares son largas y las posganglionares cortas.
· Las fibras de II, VII y IX se dirigen hacia la cabeza.
· Las fibras de X se unen a fibras sensitivas y motoras y se dirigen a plexos entéricos derivados de CCN vagal. células de la cresta neural (CCN)
Inervan a intestino, riñones, suprarrenales, gónadas, hígado, pulmones y corazón. Pero también inerva estructuras cefálicas.
Las fibras parasimpáticas del segmento sacro alcanzan las paredes del colon descendente, sigma y recto. Además, uréter, próstata, vejiga, uretra.
2.- Sistema nervioso simpático
· Dorsolumbar
· Situaciones de estrés
Las neuronas preganglionares se relacionan con el asta intermedio-lateral T1 a L2-3.
Los axones mielinizados se unen a la raíz ventral de un nervio raquídeo, acompañan en el trayecto y abandonan al nervio a través del ramo comunicante blanco.
Entran en la cadena ganglionar correspondiente para:
· Hacer sinapsis con neuronas autónomas periféricas o postganglionares.
· Continuar y hacer sinapsis en otra cadena ganglionar o en ganglios prevertebrales.
Los axones de las cadenas ganglionares simpáticas periféricas son no mielinizados y forman el ramo comunicante gris que se reincorpora al nervio raquídeo para llegar a su destino:
· Glándulas sudoríparas 
· Músculos piloerectores 
· Paredes de vasos sanguíneos
Otros formaran plexos para llegar a vísceras correspondientes
· T1 – T4 controlan el corazón, tráquea, pulmones, glándulas lagrimales, musculo dilatador de la pupila y mucosa oral y nasal. 
· T5-T9 Intestino anterior (nervios viscerales mayores y ganglio celiaco).
· T10-T11 riñón y glándula suprarrenal (nervios esplácnicos menores y ganglio aortorrenal)
· T12 intestino medio (ganglio mesentérico superior)
· L1-L3 intestino posterior (nervios esplácnicos lumbares y ganglio mesentérico inferior)
Los ganglios se forman alejados del sitio de inervación por lo que sus fibras preganglionares son cortas.
Longitud de neuronas
Simpático
Sistema Nervioso Central 
· Preganglionar - Corta
· Ganglio Autónomo
· Postganglionar - Larga
· Órgano Diana u Objetivo
Parasimpático
Sistema Nervioso Central 
· Preganglionar - Larga
· Ganglio Autónomo
· Postganglionar - Corta
· Órgano Diana u Objetivo
DESARROLLO DE LOS OJOS
PAX 6 es el “gen maestro” en el desarrollo del ojo, este activa una cascada de por lo menos 2500 genes en el desarrollo del ojo (Falla anoftalmia o no desarrollo)
Derivados de ojo
	Neuroectodermo del procensefalo (diencefalo)
	Se diferencia hacia la formación de la retina, las capas posteriores y el nervio óptico
Quiasma óptico (retina y nervio o.)
	Ectodermo superficial de la cabeza
	Forma el cristalino y el epitelio corneal
Cornea externa del ectodermo
	Mesodermo
Mesenquima cefalico
	Situado entre las dos capas anteriores, neuroectodermo y ectodermo superficial que da lugar a las cubiertas fibrosas y vascular del ojo
	Celulas de la cresta neural
	Migran hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de la coroides, la esclerotica y el endotelio coreal
Cornea interna-CNN
La primera señal del inicio del desarrollo ocular parece a los 22 días cuando en los pliegues neurales del extremo craneal del embrión aparecen los surcos ópticos.
A medida que se producen los plegamientos corporales los pliegues neurales se fusionan para formar el prosencéfalo, entonces los surcos ópticos protruyen a partir del futuro diencéfalo creando unos diverticulos: vesículas ópticas.
Estas se proyectan hacia la mesénquima adyacente.
La cavidad de las vesículas ópticas crece en sus extremos distales de tal manera que sus conexiones con el prosencéfalo se estrechan dando origen a los tallos ópticos. Mientras tanto se conectan con el ectodermo superficial.
Las vesiculas opticas quedan rodeadas por mesénquima (CCN)
En el dia 28 la vesicula expresa BMP4 y BMP7 e induce al ectodermo superificial a formar la placoda del cristalino.
· La placoda del cristalino expresa SIX-3. Se activa SOX-2 y PAX-6.
Por medio de la regulación de una cascada de genes se inicia la invaginación de la placoda y la morfogénesis del cristalino.
En el día 32 de forma se produce la invaginación de la placoda y de la superficie distal de la vesícula óptica. Se forma la vesícula del cristalino que se separa del epitelio superficial. Se forma la copa óptica.
La invaginación de la copa óptica surge por en cambio en la forma celular de la superficie de la vesícula. La copa óptica Esta compuesta por dos capas y un espacio intermedio.
Las copas ópticas hacia la parte posterior permanece en contacto con el encéfalo en desarrollo a través del tallo óptico.
· El extremo del tallo óptico en el cáliz se convierte en la retina.
· El tallo en el nervio óptico. Par craneal II
· La abertura del cáliz óptico al principio es grande, y su borde se pliega alrededor del cristalino.
En la superficie ventral de las copas ópticas y a lo largo de los tallos ópticos aparece un surco lineal llamada cisura coroidea por la que atraviesan los vasos hialoideos que nutren la capa interna de la copa óptica y se proyectan hasta el cristalino.
· La cisura coroidea se cierra hacia la semana 7.
· La arteria y vena hialoidea quedan rodeadas por el tallo óptico transformándose en la arteria y vena central de la retina.
· *Desaparecen en la porción más distal
· En el centro del cáliz se forma la papila óptica sitio en el cual la retina se continua con el tallo óptico.
En las células del tallo se expresa PAX-2, mientras que en el resto de la copa PAX-6 haciendo que los axones de las células ganglionares de la retina se introduzcan en el tallo para dirigirse hacia el cerebro. (Nervio óptico)
La mielinización de las fibras del nervio óptico comienza durante la ultima parte del periodo fetal y en el primer año de vida postnatal
El nervio óptico esta rodeado por tres capas que se continúan con las meninges del encéfalo.
· La capa dura externa procede de la duramadre.
· La capa intermedia procedente de la aracnoides.
· La capa interna procede de la piamadre que esta bien vascularizada.
Entre la capa media e interna del nervio óptico hay LCR.
DESARROLLO DE LA RETINA
Capa más interna del ojo.
Se desarrolla a partir de las paredes del cáliz óptico que da origen a las dos capas.
· La fina capa externa del cáliz se transforma en la retina pigmentaria.
Hacia la semana 6 aparece melanina (melanoblastos de la CNN) en el epitelio pigmentario.
· La capa interna Neuroepitelio - la retina neural
Bajo la influencia del cristalino en desarrollo la capa interna de la copa óptica prolifera formando un neuroepitelio grueso que se transforma en la retina neural (sensible a la luz)
Contiene foto receptores (conos y bastones) y los cuerpos celulares de las neuronas.
Duranteel periodo embrionario y la primera parte del periodo fetal las dos capas están separadas por un espacio intrarretiniano. Este espacio desaparece gradualmente a medida que se fusionan las dos capas de la retina, sin embargo la fusión no es firme.
Conos y Bastones de la Retina (capa Marginal)
	LUZ
	Celulas pigmentarias
	Periferia
	Bastones
	 poseen un umbral de excitación más bajo y son los responsables de la visión nocturna (escotópica) y en blanco y negro
	Conos
	son los responsables de la visión a elevados niveles de luz (fotópica), por lo que perciben el color y una visión diurna
	Celulas horizontales
	Unipolar
	Celulas Amacrinas
	Unipolar
	Celulas bipolares
	Bipolar
	Par craneal II
	Gangliones
	Bipolar
	
GenesPAX-6
Rx
OTX-2
SIX-3
LHX-2
· Placoda del cristalino: FGF
· Retina Neural: VSX-2/SOX2
· Retina Pigmentaria: MIFT (Shh,BMP,Wnt, Acido retinoico, B- catenina)
· No FGF R.pigmentaria
Cuerpo ciliar
La coroides se continúa ventralmente con el cuerpo ciliar y éste a su vez con el iris.
Esta conformado por tejido conectivo vascularizado donde se encuentra el músculo ciliar.
En su extremo anterior forma los procesos ciliares donde se produce el humor acuoso.
La superficie interna esta formada por 2 capas:
· Externa (pigmentaria)
· Interna (neural)
· *tejido conjuntivo CCN
El músculo ciliar (liso responsable del enfoque del cristalino)
DESARROLLO DEL IRIS
El iris esta situado en el polo anterior del ojo y se continua con el cuerpo ciliar.
Tiene la forma de disco con una perforación central: PUPILA
En el interior:
El esfínter y el músculo dilatador de la pupila cambian su tamaño para regular la cantidad de luz que penetra en el ojo.
La superficie posterior se relaciona con el cristalino, esta formada por dos epitelios que derivan de la copa óptica.
Se desarrolla a partir del borde de la copa óptica que crece hacia dentro y cubre parcialmente el cristalino: 
· Su epitelio posterior es pigmentado y se continua con el epitelio del musculo ciliar.
· El epitelio anterior contiene celulas mioepiteliales: Músculo dilatador derivado de la capa externa de la copa óptica: (Neuroectodérmico)
Recubriendo los epitelios esta el estroma del iris que corresponde a tejido conjuntivo con melanocitos y allí se encuentra ademas el esfinter de la pupila* CCN
El iris tiene una coloración azul clara o grisácea en la mayoría de los recién nacidos y adquieren su color definitivo durante los 6 a 10 meses de vida postnatal.
El color del iris esta dado por la cantidad y tipo de melanina que hay en el epitelio del iris y en los melanocitos del estroma.
Genes: EYCL-1,2 y 3 SCL24A4 y TYR se asocian al color de los ojos
· Si el pigmento de melanina esta en el epitelio pigmentario de la superficie posterior del iris tendrá color azul.
· La mayoría de recién nacidos tiene inmadurez en los melanocitos.
· Si la melanina se distribuye también en el estroma (tejido de sostén) el ojo tiene color marrón.
CRISTALINO
Es una lente biconvexa situada inmediatamente detrás del iris y delante del cuerpo vítreo y rodeado por los procesos ciliares, que se superponen ligeramente a su margen.
· Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino (ectodermo)
· Su pared esta conformada por epitelio cúbico.
En el día 34 en la región posterior debido a señales provenientes de la retina se expresan PAX-6, SOX-2 y FOXE3.
Las celulas se trasforman en fibras primarias del cristalino que ocupan gradualmente la cavidad de la vesícula: Núcleo
· Hacia el exterior se forma una membrana basal: cápsula a partir del epitelio y la fibras. (posterior)
· En la región anterior el epitelio se mantiene cúbico.
· La zona ecuatorial se localiza en el punto medio entre los polos anterior posterior del cristalino.
· Las células de la zona ecuatorial son cuboideas, a medida que aumentan de longitud, pierden su núcleo y se convierten en las fibras del cristalino secundarias.
· Las fibras secundarias siguen formándose para aumentar el diámetro del cristalino en la etapa prenatal y postnatal.
El cristalino en desarrollo esta vascularizado por sangre procedente de la parte distal de la arteria hialoidea.
Sin embargo se convierte en una estructura avascular durante el periodo fetal cuando parte de la arteria hialoidea degenera.
El sitio que previamente ocupaba la arteria hialoidea esta indicado por el canal hialoideo.
Posteriormente entonces el cristalino se nutre por difusión desde el humor acuoso localizado en la cámara anterior del ojo, y del humor vítreo en el resto.
El cuerpo vítreo (separa cristalino de retina) se forma en el interior de la cavidad de la copa òptica, contiene el humor vitreo (componente liquido) que procede de las células mesenquimales derivadas de la cresta neural y posteriormente de la capa interna de la copa óptica.
Esta constituido por hialocitos, material colágeno y acido hialurónico.
DESARROLLO DE LA CÓRNEA
Capa externa situada en el polo anterior del ojo y se continua dorsalmente con la esclerótica. Entre ambas se sitúa el limbo esclerocorneal donde se ubica el drenaje del humor acuoso.* 
· Red trabecular y conducto de Schlemm - CCN
· Primera capa que atraviesa la luz, y su curvatura y transparencia son importantes para el enfoque de las imágenes en la retina.
Es avascular y con múltiples capas:
· Epitelio: Plano estratificado (50u)
· Capa de Bowman =50
· Estroma o cuerpo de Bowman: 500u (Capa Dua)
· Membrana de Descemet (sencillo plano) : 5u
· Endotelio=5
Su formación depende de la vesícula del cristalino, que induce la transformación del ectodermo de superficie en la córnea.*PAX-6
· Al inicio el epitelio anterior esta compuesto por PERIDERMO: una capa basal cúbica cubierta por células planas.
· Se inicia la secrecion de colageno I,II y IX que forman el ESTROMA PRIMARIO acelular.
· CCN migran sobre el estroma primario para diferenciarse en el EPITELIO POSTERIOR.
Luego el epitelio posterior secreta acido hialuronico que permite que CCN migren y se incorporen al ESTROMA PRIMARIO para que se diferencien en fibroblastos: ESTROMA SECUNDARIO acelular.
Los fibroblastos o queratinocitos secretan y sintetizan elementos extracelulares que degradan parte del acido hialuronico.
El epitelio anterior prolifera y se transforma en estratificado.
Los dos epitelios producen moleculas de laminas basales y forman la MEMBRANA DE BOWMAN y DESCEMET.
Al final del desarrollo adquiere la transparencia por eliminacion de agua del estroma:
• Degaradacion de acido hialuronico
• Eliminacion de agua por el epitelio posterior * TSH que incorpora sodio y agua hacia el humor acuoso.
DESARROLLO DE LA COROIDES Y ESCLEROTICA
· Esclerótica: Externacontiene melanocitos y le da forma al ojo.
· Coroides: Entre esclerótica y retina, muy vascularizada *nutrición a la retina, abundantes melanocitos.
El mesénquima (CCN) que rodea a la copa óptica reacciona a señales inductivas del epitelio pigmentario de la retina.
DESARRROLLO DE LAS CAMARAS DEL OJO
· Camaras del ojo: 
La cámara anterior se desarrolla a partir de un espacio a manera de hendidura entre el cristalino y la cornea en desarrollo.
La cámara posterior se desarrolla a partir de un espacio en el mesénquima que queda por detrás del iris y por delante del cristalino.
Camara Vitrea: entre cristalino y retina 
· Humor vitreo
· Humor acuoso
FORMACIÓN DE LOS PÁRPADOS
Se desarrollan durante la séptima semana a partir de las CCN y de los pliegues ectodérmicos que crecen sobre la cornea. *FOXL-2
Las CCN reciben señales EGF y se diferencia en tejido conectivo y muscular , mientras que el ectodermo se diferencia en epidermis, glándulas y pestañas.
· Comienzan a adherirse entre si durante la novena semana (*BMP) y se mantienen fusionados hasta la semana 26 – 28.
· Mientras permanecen cerrados a partir del ectodermo que reviste el interior de los pliegues palpebrales se forma el saco conjuntival por delante de la cornea.
· Cuando se abren la conjuntiva bulbar se refleja sobre la parte anterior de la esclerótica y el epitelio superficial de la cornea.
La conjuntiva palpebral cubre la superficie internade los párpados
Las glándulas tarsales o de Meibonio se forman después del nacimiento por proliferación del epitelio de la conjuntiva palpebral.*FOXC-2
El musculo orbicular de los parpados procede del segundo par de arcos faríngeos ( Nervio craneal VII)
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS LAGRIMALES
Interacción entre epitelio y mesénquima de la conjuntiva palpebral.
El mesénquima expresa FGF-10 e induce a la expresión de PAX-6 en el mesénquima CCN, se froman adenomeros y conductos lagrimales.
· Se desarrollan en los ángulos superolaterales de las orbitas.
· Los conductos lacrimales drenan en el saco lagrimal y finalmente en el conducto lacrimonasal.
· Las glándulas son pequeñas al nacimiento y las lagrimas se producen entre 1 a 3 meses posteriores al nacimiento.
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL OJO
HIPERTELORISMO OCULAR
Excesivo desarrollo de los cartílagos orbitarios (alas menores del esfenoides) SHH aumentado (proceso fronto-nasal)
COLOBOMA DE IRIS
Es un defecto de cierre de la hendidura fetal.
El tratamiento se basa en la utilización de lentes para evitar exposición continua a luz y daño en la retina.
ANIRIDIA
Enfermedad congénita y hereditaria.
Significa "falta del iris”.
Ocurre durante el desarrollo del ojo en la semana 12 a 14 de gestación. La causa es atribuida a un defecto en el cromosoma 11p. la mutación del gen PAX6 es la causa.
MEMBRANA IRIDIOPUPULAR PERSISTENTE 
Bandas de tejido conjuntivo o vascular sobre la pupila. Sobre todo en prematuros.
MICROFTALMIA
El ojo es pequeño y se acompaña de grandes anormalidades oculares.
Puede ser uni o bilateral
Generalmente por infecciones por CMV y toxoplasma
ANOFTALMIA
Ausencia congénita de todos los tejidos de ojo; se forman los párpados pero no hay globo ocular. Por falta de inducción de la notocorda sobre la pared del prosencéfalo o falta de respuesta. Como tratamiento se utilizan prótesis cosméticas.
· Tanto la microftalmia como la anoftalmia pueden ocurrir aisladas o ser parte de un síndrome.
· Se acompaña de dificultades de aprendizaje en un gran porcentaje de casos.
AFAQUIA
Ausencia de cristalino
Falta de inducción de la vesícula óptica sobre el ectodermo
CATARATAS
Opacidad del cristalino.
Uni o bilateral Por infección por Virus de Rubeola entre la semana 4 y 7.
CRIPTOFTALMO
Ausencia de parpados. No hay hendidura
EPICANTO
Pliegue en la parte interna del ojo. * sd. Down o turner
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA
Dificultad del párpado superior de elevarse adecuadamente desde el momento del nacimiento.
Puede ocluir parcial o totalmente la pupila, y esto se puede ir poniendo más de manifiesto con el crecimiento
DESARROLLO DEL OIDO
Relacionado con la audición y el equilibrio.
Se divide en tres partes con orígenes embriológicos diferentes: 
1. Oído interno: se encuentran los receptores de la audición (en el conducto coclear) y los del equilibrio (en la porción vestibular) integrada principalmente por los conductos semicirculares. 
2. Oído medio: especializado en la transmisión de las ondas sonoras. 
3. Oído externo: que recepta o capta las ondas sonoras.
DESARROLLO DEL OIDO INTERNO
Vesícula auditiva u otocisto
Se origina a partir de engrosamientos ectodérmicos superficiales, en embriones al día 20 de desarrollo (siete somitas), en ambos lados de la región rombencefálica y recibe el nombre de placodas óticas.
· Pared del rombencéfalo = Genes FGF-3 y WNT-8c 
· Placoda= DLX 5, 6 // PAX2 (ect,sup)
· Mesenquima: FGF
Alrededor del día 23, la proliferación del mesodermo que la rodea eleva al ectodermo, que bordea las placodas haciendo que esta se invagine, de tal manera, que aparece ahora como la fosa o depresión ótica.
Al final de la cuarta semana se cierra y forma la vesícula ótica u otocisto que se separa del ectodermo, y se dispone cerca de la pared del rombencéfalo, la cual toma una forma ovoide, con la parte más fina en posición dorsal.
El otocisto va cambiando progresivamente de forma para constituir el laberinto membranoso. Y su pared dorsal se invagina para formar el apendice endolinfatico (conducto y saco endolinfático) *Reservorio de endolinfa que se comunica con el sáculo y utrículo)
El resto del otocisto se larga y ensancha: 
1. Una porción dorsal utricular (utrículo, conductos semicirculares y el ganglio vestibular) 
2. Una porción ventral sacular (sáculo y el conducto coclear y ganglio espiral coclear)
Entre la quinta y octava semana se realiza la morfogénesis de las estructuras.
PORCIÓN COCLEAR (VENTRAL) - Sacular
· Crece y se alarga al tiempo que penetra en el mesénquima circundante tomando una forma de espiral, al final del segundo mes se observan dos vueltas y media. 
· En la sexta semana se separan el utriculo del saculo y el saculo del conducto coclear.
· Al final de su desarrollo, la cóclea comunica con el sáculo por una porción estrecha denominado ductus reuniens (conducto de Hensen).
· La notocorda pruduce Shh que mantiene expresión de Pax2, OTX1 y 2 en el epitelio del otocisto para la formacion del conducto coclear
CORTE TRANSVERSAL: se observa que el conducto coclear tiene forma triangular, y que su pared lateral está unida al laberinto óseo por el ligamento espiral. El ángulo interno está sostenido por una prolongación cartilaginosa, la columela, que luego representa el eje óseo del caracol.
En la décima semana, por arriba y por debajo del conducto coclear, los espacios perilinfáticos se amplían. El superior forma la rampa vestibular y el inferior, la rampa timpánica.
Una delgada pared separa la cavidad del conducto coclear de la rampa vestibular: membrana vestibular (o de Reissner) La pared que la separa de la rampa timpánica, es la membrana basilar. El conducto coclear pasa a denominarse rampa media.
Las células epiteliales de la membrana basilar se diferencian en dos crestas: la cresta interna (futuro limbo de la lámina espiral), de mayor tamaño, situada junto al caracol; y la cresta externa, con presencia de células ciliadas (células sensitivas del sistema auditivo).
Las crestas están cubiertas por la membrana tectorial. Las células neuroepiteliales presentes en las crestas, junto con la membrana tectorial, conforman el órgano de Corti, que recibe impulsos sonoros y los transmite al ganglio espiral o de Corti, y después al sistema nervioso mediante las fibras del nervio auditivo (VIII par craneal).
· Rampa vestibular – Perilinfa
Membrana de Reissner
· Rampa coclear o media – Endolinfa
Membrana Basilar (encima corti)
· Rampa Timpanica - Perilinfa
PORCIÓN VESTIBULAR (DORSAL) - Utricular
La porción utricular de la vesícula auditiva forma unos brotes inicialmente globulosos, que luego se aplanan durante la sexta semana, y corresponden a los esbozos de los conductos semicirculares
· Se forman tres conductos semicirculares: anterior, posterior y lateral. Se disponen perpendiculares entre sí
· Cada conducto presenta una dilatación en uno de sus extremos que recibe el nombre de ampolla. 
· Desembocan en el utrículo. 
· Los extremos rectos anterior y posterior se fusionan previamente, y provocan que solo se observen cinco ramas.
WNt producido en cerebro posterior (mielencefalo) induce la expresion de DLX 5 ,6 y GBX2 para formar el laberinto vestibular.
Las células de las ampollas, junto con zonas semejantes en la pared del utrículo y del sáculo, forman las manchas acústicas encargadas de recibir estímulos provocados por cambios de posición del cuerpo. 
Envían señales a través de las fibras vestibulares del VIII par craneal para los centros del sistema nervioso central.
· Las células vellosas y de soporte nacen de progenitoras en áreas sensoriales especificas del otocisto
· Crestas ampollares de los conductos semicirculares
· Maculas del sáculo y utrículo
· Órgano espiral del conducto coclear.
La estria vascular (pared lateral del conducto coclear) secreta endolinfa y se forma por celulas del otocisto más la incorporacion de CCN.
Un daño podría causar sordera. *K transporte de potasio es un componente 
Para la formación del laberinto óseo se expresa BMP4 que induce al mesénquima periótico a diferenciarse en cartílago: CAPSULAOTICA que rodea al laberinto membranoso. 
En el desarrollo se forma un espacio: Perilinfático. 
Posteriormente se osifica.
OIDO MEDIO
Caja del tímpano y trompa de Eustaquio
El conducto faringo-timpánico (trompa de Eustaquio) y la cavidad timpánica se originan en la cuarta semanas a partir de de la primera bolsa faríngea, mesénquima de la cresta neural y mesodermo de los dos primeros arcos faríngeos. 
Esta se alarga y se pone en contacto con la primera hendidura branquial (ectodérmica).
· La bolsa faríngea se alarga y se pone en contacto con la primera hendidura para formar el receso tubotimpánico.
· Durante el segundo mes, la porción proximal de cada bolsa se estrecha y forma el conducto faringotimpánico. 
· Su extremo distal ciego se dilata y origina la cavidad timpánica, la cual está en comunicación con la nasofaringe.
Huesecillos
 La cavidad timpánica está rodeada por tejido conectivo laxo en el cual, durante la séptima semana, se desarrollan los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo)
El martillo y el yunque derivan de la porción dorsal del primer arco, y el estribo de la porción dorsal del segundo. 
Los huesecillos aparecen en la primera mitad de la vida fetal, pero se quedan en el mesénquima adyacente a la cavidad timpánica hasta el octavo mes.
· El tejido que rodea a los huecesillos desaparece y se amplía la cavidad timpánica.
· Los huesecillos se liberan quedan articulados entre sí y fijados a la pared de la cavidad por ligamentos* CCN. 
· El martillo se une al tímpano, el estribo se inserta en la ventana oval del espacio perilinfático y el yunque se articula entre los dos anteriores
· El músculo del martillo que se origina del primer arco (tensor del tímpano) es inervado por la rama maxilar inferior del trigémino. 
· El músculo del estribo (estapedio) que se origina del segundo arco, y es inervado por el nervio facial.
DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO
Conducto auditivo externo
Se corresponde con el primer surco faringeo (primer y segundo arco), que se hace más profunda por proliferación activa del ectodermo, hasta hacer contacto con el endodermo que reviste la cavidad timpánica. 
Ambas estructuras forman parte del tímpano.
Durante el tercer mes, el conducto auditivo externo se oblitera por una proliferación del epitelio que forma el tapón meatal, que a la semana 28 desaparece, y permite que el epitelio del fondo del conducto auditivo forme el revestimiento epitelial externo del tímpano.
Con estos cambios se completa la formación del tímpano, que queda formado por tres capas: 
1. Externa: proveniente del revestimiento epitelial ectodérmico del conducto auditivo externo. 
2. Interna: proveniente del revestimiento epitelial endodérmico de la caja del tímpano
3. Intermedia: más fina, de tejido conectivo de origen mesodérmico, el cual forma el denominado estrato fibroso, formado por dos capas de fibras colágenas y fibroblastos, además contiene fibras elásticas.
Mem.Timpanica: Ectodermo, mesodermo, endodermo
El mango del martillo queda unido a la mayor parte del tímpano, donde las fibras colágenas están más tensas (pars tensa) y una pequeña porción en el cuadrante anterosuperior del tímpano separa al conducto auditivo externo de la cavidad timpánica y recibe el nombre de pars flácida.
Pabellón auricular
Se desarrolla alrededor del primer surco faringeo. Durante la sexta semana, aparecen seis prominencias o elevaciones, tres dependientes del primer arco y tres del segundo.
Estas prominencias auriculares formadas por proliferación del mesénquima subyacente se fusionan entre sí, y forman el pabellón auricular. 
· Primer: Parte del helix, concha y trago. 
· Segundo: Parte de hélix, antitrago y lóbulo.
Esta fusión se realiza mediante mecanismos complejos, por lo que pueden aparecer anomalías durante su formación. 
Al inicio de su formación, los pabellones se disponen en la región del cuello hacia su porción anterior o ventral, luego durante el desarrollo de la cara, se desplazan lateralmente hasta situarse a ambos lados de la cabeza, en su posición normal.
En la formación del oído participan las tres hojas embrionarias: 
Ectodermo: Vesícula auditiva de la cual se deriva el oído interno; y la primera hendidura branquial, que forma el conducto auditivo externo. 
Endodermo: Primera bolsa faríngea, que origina la cavidad timpánica y el conducto faringotimpánico. 
Mesodermo: que participa en la formación del laberinto óseo, los huesecillos, el pabellón auricular y el tímpano.
Embrión 5 semanas: 
1. Receso tubo timpánico 
2. Segunda bolsa faríngea 
3. Primer arco faríngeo 
4. Segundo arco faríngeo
5. Tercer arco faríngeo 
6. Primera Hendidura faríngea 
7. Segunda hendidura faríngea
ANOMALIAS/PATOLOGIAS
ANOTIA 
Ausencia de pabellón auricular. Casi siempre se relaciona con el síndrome del primer arco faríngeo. Por falta de desarrollo de las prominencias auriculares.
MICROTIA 
Pabellón auricular pequeño. Detención en el desarrollo de las prominencias auriculares. Se suele acompañar de atresia del conducto auditivo externo y anomalía del oído medio.
Senos auriculares
Depresiones cutáneas en el área triangular anterior de la oreja. Se cree que se produce por un desarrollo anormal de las prominencias auriculares y un cierre defectuosos de la parte dorsal de la primera hendidura branquial
Apéndices auriculares
Pedículos de piel, algunas veces tiene contenido cartilaginoso. Se encuentran en la parte anterior del pabellón auricular. Por desarrollo de prominencias auriculares accesorias.
Agenesia conducto auditivo externo 
Falta de expansión interna de la primera hendidura branquial.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Está constituido por piel, glándulas sudoríparas, uñas, pelos, glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo, glándulas mamarias y dientes.
En su origen participan el ectodermo superficial y el mesénquima subyacente, mediante relaciones muy estrechas que permiten el desarrollo integral de los tejidos que forman.
PIEL 
Origen dual: Ectodermo superficial y mesénquima (dermotomos)
Epidermis en el ectodermo superficial, en la que se sitúan, además, los melanocitos originados de las CCN. Dermis se desarrolla por diferenciación del mesénquima subyacente (dermatomos) y en la región cefálica a partir de los arcos branquiales. 
EPIDERMIS 
En las etapas iniciales, la superficie del embrión está cubierta por una capa de células ectodérmicas planas que luego se hacen cúbicas y son la futura capa basal. 
En el segundo mes se observa una segunda capa superficial de células aplanadas, denominada peridermo o sobre la capa basal.
· Peridermo (planas)
· Zona intermedia
· Estrato germinativo (cubicas)
La capa basal se caracteriza en esta etapa por una fuerte actividad mitótica, con desplazamientos de los núcleos y reordenamiento celular, lo que permite observar, en el tercer mes, una zona intermedia formando una tercera capa de células
Entre el cuarto y quinto mes tiene las características histológicas definitivas. 
1. Estrato basal: (producción permanente de nuevas células). Estrato lucido En plantas de pies y manos
2. Estrato espinoso: celulas poliedricas esrelladas.
3. Estrato granuloso: gránulos de queratohialina. 
4. Estrato córneo: formado por células muertas con queratina y dispuestas de forma compacta, lo que le da la propiedad impermeable y de protección del organismo.
Las células del peridermo se desprenden durante la segunda mitad de la vida intrauterina y pueden aparecer en el liquido amniótico.
Durante el segundo mes la epidermis es invadida por CCN denominadas melanoblastos, que sintetizan un pigmento: melanina, que puede ser transferido a otras células de la epidermis, a través de sus prolongaciones dendríticas y que determina la pigmentación de la piel después del nacimiento.
Otro tipo de células que aparecen hacia finales del primer trimestre, son las células de Langerhans derivadas de precursores de la médula ósea. 
Estas son componentes periféricos del sistema inmune: macrófagos presentadores de antígenos que cooperan los linfocitos T intraepiteliales, para iniciar la respuesta inmune contra antígenos.

Continuar navegando