Logo Studenta

productividad PROYECTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
	
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS
 SUPERIORES ARAGÓN
 
 
 PROYECTO: “PRODUCCIÓN DE NOPAL ORGÁNICO EN TLAXCALA”
PRESENTA
CORTES MARTINEZ RICARDO
MATERIA
PRODUCTIVIDAD
PROFESOR
 
 EDUARDO DEL RAZO GARCIA
	
 GRUPO
 1504
Introducción
· El proyecto en el que hemos decidido trabajar, ha sido una empresa enfocada a la generación de energía limpia que beneficiara a la zonas mas pobres del país y a su vez generara empleo directos e indirectos tanto a zonas rurales como a campesinos otorgándoles incentivos por sus tierras.
· En nuestro proyecto la energía eólica sera el hilo conductor que generara toda la energía que abastecerá los procesos productivos de la empresa, en una zona del itsmo de México el potencial es altísimo, habiendo analizado con cautela el cometido y objetivo de la empresa así como los recursos que se aprovecharan para su total funcionamiento.
Sobre nuestra empresa
· Nuestra empresa se caracteriza por ser un empresa publico privada que ofrecerá electricidad a bajo costo a zanas marginadas del istmo de Tehuantepec y Oaxaca, con la ayuda del sector publico y la secretaria de energía para trabajar con la comisión de federal de electricidad respetando todas las normas de la CRE.
Resumen Ejecutivo
México cuenta con un potencial eólico incuestionable. Si bien sólo se ha comenzado a explotar en años recientes, el sector muestra ya un alto dinamismo y competitividad. Prueba de ello son los más de 1,900 MW en operación, en producción independiente y autoabastecimiento, como los más de 5,000 MW en distintos niveles de desarrollo. 
México tiene el compromiso de limitar la generación eléctrica por fuentes fósiles al 65% (de un 80% actual) para el año 20242 . Lo anterior implica instalar más de 25,000 MW de tecnología limpia en los próximos 10 años . Para alcanzar esta meta la tecnología eólica juega un rol fundamental, ya que en la mayor parte de los países con metas similares la energía eólica ha sido responsable de alrededor de dos tercios del objetivo total.
México cuenta con un potencial eólico de más de 50,000 MW eólicos y se requieren utilizar tan sólo alrededor de 17,000 MW para alcanzar el objetivo de generar 35% de energía eléctrica con tecnologías limpias para el año 2024, dejando un amplio espacio para otras tecnologías
El desarrollo de las acciones antes señaladas permitirá cumplir con las metas en materia de energía limpia y mitigación de emisiones de una manera más competitiva, contribuyendo además a alcanzar la meta de 12,000 MW eólicos para el año 2022, definida en consenso por el sector. 
A su vez, alcanzar los 12,000 MW instalados tendría un impacto acumulado en el PIB de cerca de 170,000 millones de pesos y la creación de más de 45,000 empleos, además de fortalecer el tejido industrial nacional.	
Costo de construcción
Como se puede observar, aproximadamente 76% del costo de la energía de una turbina eólica está relacionada, con los costos de la turbina, bases, equipo eléctrico, cableado eléctrico y así sucesivamente. Por razones lógicas, las fluctuaciones del costo del combustible no afectan los costos de generación, por lo tanto, una turbina eólica representa un capital importante comparada con las tecnologías convencionales de combustibles fósiles, como es el caso de una planta de gas natural, donde entre 40 y   70% de los costos están relacionados con el combustible y los costos de operación y mantenimiento
Comparativo internacional de ingresos anuales brutos respecto a capacidad en MW y precio de venta
Costo total de la inversion incluyendo turbina, fundación y conexión eléctrica, mostrada por diferencias en las turbinas y en los países de instalación. Basado en datos del  IEA.
Precio de turbinas y costos adicionales a  fundación y conexión eléctrica, calculada en KW para los países seleccionados (ejes de la izquierda), incluye costos totales de las turbinas (eje derecho).
Estudio “Viabilidad técnica y económica de un parque eólico”
Marco institucional
Marco Legal
}
El potencial eólico en México
El recurso eólico en México es competitivo, como lo demuestran los numerosos proyectos llevados a cabo por el sector privado en la modalidad de autoabastecimiento, así como por la CFE bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía A través del contraste de múltiples metodologías , se ha cuantificado el potencial eólico técnico y económicamente competitivo, definiendo un objetivo de instalación de 12,000 MW para el año 2020 (si bien el potencial puede ser mayor). El alto volumen de recurso aprovechable indica que México es un país dotado con un gran potencial para el uso de energía eólica
· Cerca de 7,000 MW de este potencial se encuentran ya en operación o en fase de desarrollo, principalmente a través de dos modalidades de generación: la producción independiente de energía y el autoabastecimiento. Las subastas o licitaciones llevadas a cabo en los últimos años por la CFE para el desarrollo de Productores Independientes de Energía confirman que en México los mecanismos de subastas permiten el desarrollo de esta tecnología a precios competitivos
Retos y oportunidades
Para alcanzar el objetivo de generar el 35% de energía limpia para el año 2024 y contar con una matriz diversificada, el nuevo marco regulatorio debe de impulsar una serie de acciones que aseguren su cumplimiento Con el fin de aprovechar el potencial eólico más eficiente con el que cuenta el país y contribuir a la sustentabilidad y diversificación de la matriz de generación, la nueva arquitectura del sector eléctrico debe de llevar a cabo una serie de acciones clave que a continuación se detallan:
. Establecer una hoja de ruta anual vinculante que dé certidumbre sobre el volumen de nueva capacidad eólica a instalar en el periodo 2016-2024
· Lo anterior hace necesario que una de las acciones inmediatas sea el establecimiento de una senda vinculante sobre el volumen de nueva capacidad limpia y renovable a instalar en los próximos 10 años. La propuesta de porcentajes de participación de energías limpias en la matriz de generación que se presentan en el gráfico a continuación está fundamentada en los objetivos a 2018 planteados en el Programa Especial de Energías Limpias 2014-2018, el objetivo de ley a 2024 y el análisis del potencial eólico económicamente competitivo con el que cuenta el país.
· Establecimiento de un mecanismo de Certificados de Energía Limpia robusto que permita la bancabilización de los proyectos. Los esquemas de Certificados de Energía Limpia (CELs) se caracterizan por la imposición legal a consumidores, suministradores o generadores (según el diseño) de que un determinado porcentaje del suministro eléctrico provenga de energías limpias. Los CELs constituyen una herramienta eficaz para que los suministradores y usuarios calificados participantes en el mercado cumplan con objetivos individuales de energía limpia y, de esta manera, el sistema en su conjunto alcance las metas establecidas
Beneficios del desarrollo del sector eólico
Más allá de los claros beneficios medioambientes por la mitigación de emisiones de CO2, el desarrollo del sector eólico conlleva beneficios económicos y sociales. Alcanzar los 12,000 MW de capacidad eólica en el año 2020 tendría un impacto de cerca de 170,000 millones de pesos en el PIB. Con importantes efectos no solo en el sector de la construcción (c.30,000 MDP) sino también en la industria de la maquinaria y equipo, productos metálicos y equipos de generación eléctrica, entre otros. En paralelo, la instalación de esta capacidad conllevaría la creación de c.45,000 puestos de trabajo, con un especial impacto en el sector de la construcción (c.9,000) y en los productos metálicos (c.4,000)
Adicionalmente México cuenta con la mayor parte de las materias primas y capacidades técnicas y humanas necesarias paraproducir los distintos componentes de las turbinas, lo que implica que un impulso a la instalación de nueva capacidad de manera consistente generaría un fortalecimiento de la cadena da valor del sector
Geografia
Ya se ha mencionado que la disponibilidad de energías renovables depende del factor 
geográfico; de ahí que, el Istmo de Oaxaca haya sido identificado como un área de alto 
potencial para el desarrollo de centrales eoloeléctricas (véase figura 1), debido a que: 
* Hay una cantidad considerable de horas al año con vientos. 
*La dirección del viento suele ser fija. 
*El terreno es plano. 
* Es posible una concentración de turbinas relativamente alta. 
Dadas esas condiciones, las capacidades de generación de energía eléctrica a 
través de la fuerza del viento oscilan entre los 6 250 y 8 800 megavatios. Por ello, el 
Gobierno del estado de Oaxaca enfrenta el reto de gestionar el desarrollo económico de la 
región del Istmo de Tehuantepec, basándose en el sector eólico a gran escala.
Método de trasporte
La energía que se produzca de nuestro parque eléctrico será trasportados por las subestaciones de la CFE que nos ayudaran a distribuirlas a todos los hogares cercanos al parque eólico y a su vez distribuirlo a lo largo de la zona del istmo de Tehuantepec
MANTENIMIENTO AEROGENERADORES
PUESTA EN SERVICIO: Comprobaciones previas, revisión componentes, energización, pem, MANTENIMIENTO PREVENTIVO (programado):
A LOS 3 MESES: Reapriete y comprobación de pernos 
MENOR: Comprobaciones de pares de pariete, engrases,... 
MAYOR: Revisión exhaustiva del aerogenerador 
GENERADOR: Megado del generador cada año. 
CAMBIO ACEITE MULTIPLICADORA :Cada 18 meses
 CAMBIO ACEITE GRUPO HIDRÁULICO: Cada 5 años
Beneficio Directo a los Propietarios
Regularización de tierras sin costo para el propietario
 • Obtención de títulos de propiedad, certificados parcelarios
Contratos de arrendamiento a largo plazo
• Registro del contrato ante notario, dando certeza jurídica al propietario 
• Los beneficios del contrato son transferibles ya sea por venta del terreno, herencia, etc..
Uso del terreno
• Baja ocupación de superficie 
• Permite tener beneficios adicionales por el uso del terreno
Caminos 
• Mejora en el acceso a los predios
 • Facilidad de transporte de la producción
Pagos
• Pagos por uso
• Pagos por af
• Pagos por ectación producción
Atribuciones de la LAERFTE
• Secretaría de Energía: 
• Elaborar y coordinar la ejecución del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables.
• Coordinar el Consejo Consultivo para las Energías Renovables. 
• Definir las políticas y medidas para fomentar una mayor integración nacional. 
• Observar los compromisos internacionales adquiridos.
 • Observar lo establecido en los programas nacionales en materia de mitigación del cambio climático. 
• Establecer el Inventario Nacional de las Energías Renovables.
Comisión Reguladora de Energía: 
• Expedir disposiciones administrativas que regulen la generación de electricidad a partir de energías renovables.
 • Establecer la regulación para el cálculo de tarifas por los servicios entre CFE y Generadores. 
• Revisión y adecuación de reglas de despacho. 
• Expedir las metodologías para determinar la aportación de capacidad de generación de las tecnologías de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional. 
• Expedir las reglas generales de interconexión al SEN 
• Expedir el procedimiento de intercambio de energía y compensaciones, para todos los proyectos interconectados al SEN.
Oportunidades
• México cuenta con un potencial importante de recurso eólico: Mayor a 10,000 MW (en Oaxaca unicamente). 40,000 MW para todo México. 
• Se requiere una regulación clara, que incentive la inversión con suficiente certidumbre jurídica y económica en el largo plazo. 
• Es necesario la creación de un mercado estable de proyectos de energía renovable. • Áreas de oportunidad: 
• Inversión en infraestructura 
• CIFER para zonas de bajo viento
 • Buscar certidumbre en el precio de la energía 
• Creación de más incentivos 
• Mejora en tiempo de respuesta 
• Seguridad en el despacho
Conclusiones
México cuenta con un alto volumen de recurso eólico económicamente eficiente para su aprovechamiento dentro de la matriz de generación eléctrica. Su correcta utilización no sólo implica cumplir con las metas de energía limpia establecidas en la regulación nacional, sino también incrementar la diversificación del uso de fuente de generación, fortaleciendo de esta manera la seguridad energética de México. Si bien el Sistema Eléctrico Nacional ya cuenta con más de 1,900 MW eólicos en operación y cerca de 5,000 MW en fase de desarrollo, la nueva regulación debe de considerar una serie de acciones clave que aseguren que el dinamismo que el sector eólico ha tenido en los últimos años continúe dentro de la nueva arquitectura del sistema eléctrico