Logo Studenta

CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES - MÓDULO 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 1 - 
Unidad 4: El uso del espacio y el tiempo 
 
 
4.1. La Proxémica 
 
Edward T. Hall, acuñó la palabra proxémica para designar la teoría que estudia al hombre y la 
utilización que hace de su espacio personal y de los otros territorios con los que se vincula. 
 
La proxémica relaciona al hombre con el espacio que lo rodea. Es una rama de la antropología 
social que estudia el uso y la percepción del espacio social y personal, poniendo atención en la 
forma en que las personas responden a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos 
formales o informales, liderazgos, flujos de comunicación y actividades, en base al espacio y la 
densidad ocupados. También estudia la orientación espacial personal en el contexto de la 
distancia conversacional y cómo ésta varía de acuerdo con el sexo, el status, los roles, la 
orientación cultural y otros factores. El uso que las personas hacen del espacio (el espacio propio 
o el de otros) puede afectar dramáticamente la capacidad para conseguir ciertas metas deseadas 
de comunicación. 
 
Es común que en la propia casa, las personas tengan una silla favorita. La gente tiene su asiento 
preferido en el tren, su banco preferido en el parque, su silla preferida en el trabajo. Todo ello 
refleja la necesidad de un territorio, de un lugar que cada uno pueda considerar suyo. Es quizás 
una necesidad innata universal, aunque la sociedad y la cultura le dan una gran diversidad de 
formas. 
 
El modo en que el hombre utiliza el espacio influye en su capacidad de relacionarse con otros, de 
sentirse cercano o lejano. Todo hombre tiene sus propias necesidades territoriales. Hall1 
subdividió esas necesidades y estableció cuatro zonas distintas, en las que la mayor parte de los 
hombres actúan. Las clasificó del siguiente modo: 
 
Distancia íntima: Hay contacto y acercamiento muy próximo. Sólo se permite la entrada a los que 
están emocionalmente muy cerca de la persona en cuestión: el cónyuge, el amante, los padres, 
los hijos, los amigos íntimos y los parientes. Hay proximidad entre 15 a 45 centímetros. 
 
Distancia personal: Este es el plano en el que la gente conversa, aunque se esté en medio de 
una reunión social, o en la oficina, entre la multitud o en una fiesta. Permite el empleo de un tono 
de voz mesurado. Hay proximidad entre 46 centímetros y 1, 22 metros. 
 
Distancia social: Esta distancia se da al hablar con varias personas a la vez, como ocurre en una 
cena o en una clase de la universidad. También es la distancia que separa a la persona de los 
extraños: del carpintero que hace reparaciones en casa, del cartero, proveedores, el nuevo 
empleado en el trabajo o la gente que no se conoce bien. Supone un tono de voz relativamente 
elevado, y una atención menor hacia los sujetos individuales. Hay proximidad entre 1,23 y 3, 6 
metros. 
 
Distancia pública: Hay una proximidad (a más de 3, 6 metros). A esta distancia la audiencia 
aparece como algo indefinido. Se eleva el tono de voz al máximo o se emplea micrófono. Es la 
distancia cómoda para dirigirse a un grupo de personas. 
 
1
 Schein. Op. Cit. Pág. 73 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 2 - 
En las interacciones cotidianas las zonas más delicadas son la distancia íntima y la personal. 
Cuando estas zonas se invaden, los individuos tratan de recuperar su espacio. Por ejemplo, 
cuando se obliga a las personas a una proximidad mayor a la que consideran deseable puede que 
establezcan fronteras físicas: un lector en una mesa de una biblioteca llena de gente podría 
delimitar su espacio amontonando libros en sus costados. 
 
En síntesis, todo análisis del comportamiento espacial humano debería considerar la noción de 
territorialidad 
 
 
4.2. Territorialidad 
 
Lewin2 fue quien estableció las primeras bases teóricas de una concepción del espacio ordenado 
como un modelo de análisis social; consideró el ambiente como un factor determinante del 
comportamiento humano y precisó la importancia de la interdependencia entre la persona y el 
entorno. Este autor definió el concepto de espacio vital como fundamento de la interacción entre el 
individuo y el espacio. 
 
Los trabajos etológicos fueron los que destacaron la importancia del territorio al mostrar que en el 
comportamiento animal subyace una necesidad fundamental: la de disponer de un lugar y 
mantener una cierta distancia con relación a los demás. Konrad Lorenz llegó a la conclusión que 
los animales tienen un “espacio vital” y dependiendo de la especie una distancia crítica. “Muchos 
son los animales que huyen ante un temible enemigo si tienen tiempo de verlo de lejos, pero lo 
atacan furiosamente cuando los sorprende a una distancia crítica”3, sostiene este investigador. 
 
Lorenz retoma la idea darwiniana del valor de la agresión para la supervivencia del más apto y la 
noción de los ecólogos que indica que si no hay intereses especiales de una organización social 
que exijan una estrecha cohabitación, es más favorable que los individuos de una especie animal 
estén repartidos lo más regularmente posible en el espacio vital a utilizar. Análogamente, a los 
seres humanos “los estímulos que desencadenan el combate son más bajos allí donde el animal 
se siente „más seguro‟, o sea donde su agresividad se ve menos contrariada por la tendencia a la 
fuga. A mayor alejamiento de este „cuartel general‟, menor disposición combativa, y mayor efecto 
de desconocimiento e inquietud”4. Asimismo, la frontera del territorio, no está trazada en el suelo 
de ningún modo sino que lo determina el equilibrio de las fuerzas y puede cambiar por poco que 
se modifique alguna circunstancia. 
 
La mayor parte de los científicos de la conducta están de acuerdo en que el comportamiento 
humano se asemeja al de los animales: el más fuerte y dominante de los seres humanos parece 
tener el control de más territorio en la medida en que la estructura grupal o social sea estable. 
Algunas conductas territoriales dentro del propio lugar son particularmente fuertes, como por 
ejemplo, el sillón de la abuela, el teléfono de Verónica o el lugar en la mesa que ocupa cada 
miembro de la familia. 
 
El término territorialidad alude a la conducta que posee un tipo de identificación con un área 
determinada e indica propiedad y defensa de ese territorio ante quienes puedan "invadirlo". Hay 
muchas clases de comportamiento territorial, y a menudo estos comportamientos cumplen 
 
2
 Fischer, Gustave-Nicolas (1992): Campos de intervención en Psicología Social. Grupo-Institución. Cultura-
Ambiente Social. Ed. Narcea. Pág. 215 
3
 Lorenz, Konrad (1978): Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo veintiuno editores. México. Pág. 37 
4
 Op. Cit. Pág. 45 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 3 - 
funciones útiles para una especie dada. El fenómeno de territorialidad ayuda a regular la 
interacción social ya sea para beneficiarla como para convertirse en fuente de conflicto social. 
Entonces, el territorio implica generalmente la apropiación o la personalización de un lugar, 
marcándolo con la ayuda de señales. Por ejemplo, una identificación en la puerta de entrada o 
unos libros en una mesa como símbolos de propiedad. Se manifiesta también por fronteras 
interpersonales que permiten controlar el acceso. 
 
El comportamiento territorial en el hombre está altamente socializado ya que no depende 
exclusivamente de las características físicas del lugar sino que integra las percepciones, la 
utilización y la protección de ciertos objetos o zonas. Fisher distingue tres tipos de territorios:5 
 
1. El territorio primario: es un lugar ocupadode manera estable y claramente identificado 
como propio. Está controlado por ocupantes que se encuentran allí habitualmente o por un 
tiempo prolongado. Por ejemplo, una vivienda, la habitación o la oficina de trabajo. Este 
tipo de territorio asegura la función de intimidad, puede ser personalizado y experimenta 
toda intrusión como una violación. 
 
2. El territorio secundario: es un lugar de menor dominio; es semipúblico o semiprivado y 
se rige por reglas definidas, concernientes al derecho de acceso y de uso. Es un lugar 
relativamente controlado por los que allí se encuentran pero no son siempre las mismas 
personas las que lo ocupan en el mismo momento. Por ejemplo, bares, clubs, escuelas, 
entre otros. 
 
3. El territorio público: es un lugar temporalmente ocupado por una persona o por un grupo 
en el que puede penetrar cualquiera y beneficiarse de los derechos de ocupación (bancos 
públicos, cabinas telefónicas, entre otros) Los comportamientos están regidos por las 
instituciones, las normas y las costumbres. 
 
Funciones del territorio 
 
Fischer6 sostiene que para comprender la utilización y el control del espacio se han determinado 
un cierto número de funciones: a) la dominación territorial y b) señales que acotan un 
territorio 
 
a) La persona que ocupa y controla un lugar tiende a adoptar comportamientos de 
dominación territorial al ejercer una influencia en su propio territorio o a desplazarse al 
exterior del mismo. El comportamiento de dominación territorial sirve para dirigir y 
regular las interacciones sociales y puede variar en función de las necesidades de 
intimidad. 
 
El territorio delimita una zona de influencia y de control. El hecho de construir una casa 
proporcionaría más deseo de conservarla, la mesa que se ocupa temporalmente en un 
restaurante se convierte en una propiedad provisional, el escritorio que se ocupa el trabajo 
señala una propiedad. De ahí resulta, según las situaciones, que se reacciona de manera 
más o menos fuerte cuando este territorio es invadido. Por ejemplo, si al llegar a su lugar 
de trabajo un individuo se da cuenta que se ha modificado la orientación de su escritorio y 
que la pertenencias que se encontraban en el han sido desplazadas; lo más probable es 
 
5
 Fischer. Op. Cit. Pág. 217 
6
 Op. Cit. Pág. 218 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 4 - 
que este sujeto sienta que su propiedad ha sido invadida y que debe reivindicar su 
espacio. 
 
El territorio puede crear un mayor o menor sentimiento de dominación, según se trate de 
espacios privados o públicos. En los territorios públicos las posibilidades de control son 
más difusas porque en principio pertenecen a todos. En estos espacios se puede observar 
que las personas asiduas los consideran hasta cierto punto como territorios propios, 
incluso aunque esta dominación territorial sea provisional. Por ejemplo, un grupo de 
alumnos universitarios que llega temprano al aula y se apropia de los mejores lugares, 
instalando sus libros y mochilas, da a entender al resto de los compañeros con estas 
acciones que el lugar está reservado hasta que termine la clase. 
 
b) Otra función de los territorios es la delimitación de un lugar. Es decir, la creación de 
fronteras con la ayuda de señales que anuncian una presencia; indican quien posee y 
ocupa el espacio señalado. Se trata de símbolos de interacción social que establecen las 
separaciones entre uno y los demás. Dejar objetos personales es un medio habitual para 
señalar la ocupación de un lugar; aunque la presencia de una persona en el sitio sigue 
siendo el mejor indicador. Por ejemplo, dejar objetos personales tales como libros, apuntes 
o ropa en el living de la casa (territorio considerado como espacio compartido por todos los 
integrantes de la familia) puede ser una señal de propiedad para los restantes miembros 
de la familia. Otros recursos como las barreras, las cercas o los carteles son también 
utilizados. Además, cada persona posee su propio modo de marcar su territorio personal 
ya que este revela un poco su identidad. 
 
Además, puede señalarse la importancia psicológica de la frontera (cercas, vallas, muros) 
para explicar la vinculación a un lugar. En este sentido, algunas investigaciones7 señalan 
que aquellas personas cuyas casas estaban rodeadas de fronteras (cercas, rejas o muros) 
permanecieron más tiempo en esos edificios que aquellos cuyos límites eran definidos con 
menor precisión. 
 
Otro aspecto del acotamiento en los espacios públicos es la duración de la ocupación. Por 
ejemplo, una persona que pasa varias horas al día sentada en el banco de un parque 
sentirá como propio dicho espacio y ante la posibilidad de invasión será difícil que ceda el 
sitio. De este modo, queda claro como el acotamiento es una forma privilegiada para 
designar la posesión personal de un espacio. 
 
Por último, la función de un territorio está ligada al status social de un individuo, sobre todo 
en una organización. Así, el ambiente físico puede indicar la posición o el rango de 
una persona en una organización y, al mismo tiempo, el empleo de ese ambiente 
reafirma a su vez el dominio jerárquico. Por ejemplo, en una organización las oficinas con 
mejores condiciones (ubicación, tamaño e iluminación) se ocupan de acuerdo a la 
jerarquía, mérito profesional o la antigüedad en la empresa. De este modo, la distribución 
de las oficinas en una organización así como sus características se constituyen en un 
importante indicador de las relaciones de poder al interior de la misma. 
 
Son múltiples las funciones del territorio. Todos estos aspectos permiten mostrar que el control de 
los espacios, el apego de los seres humanos a los lugares son uno de los medios para determinar 
sus intercambios con otros. 
 
 
7
 Op. Cit. 220 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 5 - 
Espacio personal 
 
Según Fischer8 el espacio personal es una zona que rodea al individuo. Es una especie de 
burbuja psicológica cuyas funciones varían según factores psicológicos y culturales; no puede ser 
invadida por otro sin que se susciten reacciones. La necesidad de un espacio personal y la 
resistencia a la invasión de ese espacio son tan fuertes que, aún en una multitud, cada individuo 
exigirá un determinado espacio. 
 
El espacio personal se manifiesta en las relaciones con los demás y cuando se trata de mantener 
una cierta distancia, aparece una especie de muro psicológico, generalmente invisible, que 
protege a las personas.9 
 
La noción de espacio personal se basa en la idea de que el lugar del cuerpo en un entorno no se 
limita a la superficie de la piel; puede desplegarse o contraerse en el interior de una zona 
psicocorporal que traza en torno de la persona fronteras y un radio de acción. 
 
El espacio personal es considerado como una zona emocional, socioafectiva, que traduce los 
movimientos del cuerpo en una esfera kinésica. Hall10 concibe al espacio personal, recurriendo a 
la imagen de una burbuja en la que de algún modo estarían encerradas las personas, en cuyo 
interior viven y en las que se inscriben los movimientos corporales. 
 
Es una zona que protege a la persona de intrusiones o de amenazas percibidas o reales. Es decir, 
la percepción de una intrusión en el espacio personal puede ser vivida como una violación de la 
intimidad y suscitar una variedad de reacciones que aumentan la distancia interpersonal y reducen 
la interacción. Es un compartimiento estanco, es decir un espacio amortiguador alrededor del 
cuerpo, de 30 a 40 cm, que ilustra la función protectora. Esta zona de protección que rodea a la 
persona no puede ser penetrada por otro.Goffman11 llama a este espacio personal: Umwelt o entorno y lo define como una zona 
egocéntrica fija en torno a un reivindicador, que generalmente es un individuo. Sin embargo, los 
individuos no están inmóviles. Entonces, en la medida en que el individuo se desplaza, el entorno 
también se desplaza. Al moverse el individuo, algunos signos de alarma se salen del ámbito 
efectivo, mientras van entrando en el otros que hace un momento estaban fuera de ese ámbito. La 
idea de una burbuja en movimiento es aproximada. Desde la perspectiva de cualquier individuo, 
diferentes fuentes de alarma implicarán diferentes distancias críticas (y de orientación). Por 
ejemplo, cuando el individuo anda por la calle su entorno lo sigue; cuando anda por una 
habitación, no, o sólo en pequeña medida. 
 
El territorio personal del individuo en una multitud es destruido por el mismo hecho 
multitudinario. La reacción a esa destrucción puede modificar el estado de ánimo de la multitud. A 
medida que una multitud se vuelve más extensa y más compacta, puede volverse también más 
violenta. 
 
La necesidad de espacio personal era conocida por Freud, que organizaba sus sesiones de modo 
que el paciente estuviese acostado en un diván mientras él se sentaba en una silla fuera de la 
 
8
 Fischer. Op. Cit. Pág. 221. 
9
 Op. Cit. 221 
10
 Citado por Fischer. Op. Cit. 223 
11
Goffman, Erving (1979): Relaciones en público. Microestudios de Orden Público. Alianza Universidad. 
Madrid. Pág. 256 
 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 6 - 
vista del enfermo. De este modo no había intrusión en el espacio personal del paciente. Los 
policías también tienen conciencia de ello y lo utilizan en los interrogatorios de los presos. Un 
manual de interrogatorios criminales y confesiones sugiere que el inquisidor se siente cerca del 
sospechoso y que no haya mesa, ni otro obstáculo alguno entre ellos, esto dará al oficial de 
policía una ventaja psicológica sobre el preso, ya que cuando las defensas territoriales de un 
hombre se debilitan, o son amenazadas, su firmeza tiende también a debilitarse. 
 
¿Qué pasa cuando alguien invade el territorio personal?, ¿cómo se siente un individuo 
cuando el coche que lo sigue va demasiado cerca? o ¿cómo se sienten cuando alguien se sienta 
en "su" asiento? 
 
No todas las invasiones territoriales son iguales. Se reconocen tres tipos: 
 
1. Violación: implica el uso irrespetuoso de un territorio ajeno, que puede hacerse con la 
vista (mirar fijo a alguien) o con el cuerpo (ocupar dos asientos en el metro). 
 
2. Invasión: en este caso se trata de un intento de apoderarse del territorio ajeno. Puede 
tratarse de una invasión armada a otro país o una mujer que ha convertido el cuarto de 
trabajo de su marido en taller de pintura. 
 
3. Contaminación: tiene lugar cuando profanamos el territorio ajeno no ya con nuestra 
presencia, sino con lo que dejamos detrás de nosotros. 
 
Si bien las irrupciones en territorio ajeno pueden producir maniobras defensivas, no siempre 
ocurre así. La intensidad de la reacción ante la irrupción ajena en territorio propio dependerá de 
una gran cantidad de factores. Algunos de esos factores son: 
 
1. Quién ha violado nuestro territorio: se pueden tener distintas reacciones si se trata de 
amigos o extraños, de hombres o de mujeres, de individuos de estatus alto o de estatus 
bajo, de objetos o de personas, de coetáneos o personas demasiado viejas o demasiado 
jóvenes. 
 
2. Por qué han violado nuestro territorio: Si se siente que el violador "sabía lo que hacía", 
la reacción puede ser más violenta que si se tiene la sensación de que "no pudo evitarlo" o 
lo hizo "con ingenuidad". 
 
3. Qué tipo de territorio se trata: es posible que la violación del territorio personal se sienta 
como más grave que la de un territorio público. 
 
4. Cómo se realizó la violación: si nos tocan el cuerpo, nos sentiremos más irritados que si 
alguien camina sobre nuestro césped. 
 
5. Cuánto tiempo duró la irrupción: si la violación se siente como temporal, las reacciones 
pueden ser menos graves. 
 
6. Dónde tuvo lugar la violación: es indudable que la densidad de población y las 
oportunidades de negociar nuevos límites territoriales afectarán la reacción. En una playa 
pública, por ejemplo, las violaciones territoriales no parecen tan graves como las que 
ocurren en el propio cuarto de baño. 
 
 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 7 - 
Las cuestiones de género también ocupan un papel fundamental en las invasiones territoriales. De 
acuerdo con Giddens12, los hombres han disfrutado tradicionalmente de más libertad que las 
mujeres a la hora de utilizar el espacio, incluyendo en este privilegio la capacidad de entrar en el 
espacio personal de las mujeres con las que no siempre se tenía una relación íntima o que ni 
siquiera eran conocidas. Un hombre que lleva del brazo a una mujer cuando van juntos o que le 
pone la mano en la cadera cuando le abre la puerta se puede estar comportando de manera 
amistosa o educada. Sin embargo, el fenómeno contrario (una mujer que entra en el espacio 
personal de un hombre) suele interpretarse como un coqueteo o un guiño sexual. En muchos 
países occidentales hay nuevas leyes y normas relacionadas con el acoso sexual que pretenden 
proteger el espacio personal (tanto de los hombres como de las mujeres) de toques o contactos 
no deseados. 
 
Los dos métodos fundamentales de defensa del territorio son la prevención y la reacción. La 
prevención es un medio de marcar el territorio a fin de que los demás lo reconozcan como 
ocupado y se dirijan a otro sitio. Esto se puede hacer ocupando realmente el territorio o pidiendo a 
otra persona que "vigile" nuestro territorio mientras estamos fuera de él, o usando "marcas" tales 
como sombrillas, ropas, agendas, otros; o bien utilizando una jerga o dialecto especial para 
advertir a los demás que un espacio determinado está reservado a quienes "conocen el lenguaje". 
 
La gente reacciona de diferente modo cuando no tiene lugar la prevención de las violaciones 
territoriales. Cuando un desconocido se acerca, las personas se excitan fisiológicamente, el 
corazón late más violentamente y aumenta la sensibilidad de la piel. Una vez excitadas, las 
personas necesitan clasificar el estado como "positivo" o "negativo". Así, si alguien se siente 
excitado por la aproximación de otra persona y lo identifica como un estado indeseable, se puede 
predecir un comportamiento tendiente a restablecer la distancia "adecuada" entre dos 
interactuantes. 
 
Pero no sólo las personas no quieren que los demás violen su territorio, sino que generalmente 
tampoco les gusta el papel de violadores territoriales. El aumento de la densidad de una especie 
tiene también como consecuencia las violaciones territoriales. 
 
No siempre las situaciones humanas de gran densidad tienen efectos perturbadores. El aumento 
de la densidad no significa automáticamente el aumento de stress o comportamiento antisocial en 
los seres humanos. A veces se desea la compañía de mucha gente, se busca el placer en la 
densidad. 
 
Cabe distinguir entre densidad y hacinamiento. La densidad se refiere a la cantidad de personas 
por unidad de espacio, mientras el hacinamiento es un estado de ánimo que puede sobrevenir en 
situaciones de baja o alta densidad. La sensación de hacinamiento puede verse influida por: 
factores ambientales, personales o sociales. Las definiciones de densidad también son complejas 
y variadas. 
 
Factores del espacio personal 
 
Algunas investigaciones han destacado las variables que afectan a la utilización de la distancia13. 
 
a) Los factores individuales (edad, status social, composicióndel grupo) Por 
ejemplo, existe una menor distancia en las relaciones entre mujeres que en las 
 
12
 Giddens, Anthony (2004): Sociología. Alianza Editorial. Madrid. Pág. 142. 
13
 Fischer. Op. Cit. Pág. 224. 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 8 - 
relaciones entre los hombres. Esto demuestra que los esquemas de espacio 
personal son modelos aprendidos que se refuerzan con la socialización. 
 
b) Los factores interpersonales (atracción, cohesión, simpatía, antipatía) ponen de 
relieve la importancia de las posiciones en la utilización de las distancias. Por 
ejemplo se ha establecido una correlación entre mantenimiento de la distancia y 
fijación de la mirada; cuanto más se fijan los ojos, mayor es la distancia mantenida. 
 
c) Los factores culturales son los más importantes en la utilización de las distancias. 
Por ejemplo, las distancias entre los países latinos y árabes son más reducidas que 
las de los países anglosajones; estas diferencias de uso están determinadas por 
las diferencias de cultura. 
 
Funciones del espacio personal 
 
1. Constituye un sistema de defensa. Se ha observado en situaciones de fuerte densidad (el 
metro, ascensores, el colectivo) en que las personas se hallan oprimidas unas contra otras, 
comportamientos de evitación y repliegue como: rehuir la mirada, cruzar los brazos, 
tensionar el cuerpo o mantenerse ocupado con alguna actividad como la lectura que 
permite retirarse mentalmente del espacio. 
 
2. Una segunda función del espacio personal consiste en la regulación de la intimidad. Actúa 
cuando un individuo ya no se encuentra en una situación satisfactoria de intercambio con 
los otros. A través de esta función el espacio personal posee un valor social, ya que los 
demás admiten esta intimidad a la que consideran como un elemento que permite alejarse 
del mundo circundante. 
 
3. El espacio personal se manifiesta de diferentes maneras, según la diversidad de las 
culturas. Cada cual opta por unos mecanismos muy específicos para expresar y significar 
el valor que le da. En este marco, la distancia que usan las personas para relacionarse 
cambia notablemente de un país a región a otro y le dan diferentes connotaciones a los 
gestos, sonrisas, miradas, ademanes y movimientos del cuerpo. Por ejemplo, en Europa 
las personas que viven en el norte (Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y 
otros) guardan mucha distancia en sus relaciones y sus gestos son extremadamente 
moderados lo que les otorga la fama de "fríos". Mientras que en la parte sur (España, 
Francia, Italia, Grecia) las personas guardan menor distancia y usan más los gestos y 
ademanes en su comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos, quienes se 
comunican mucho haciendo movimientos con las manos. En el caso de Japón los 
individuos hablan en voz baja para evitar los contactos. 
 
Una de las principales funciones del espacio personal es, por consiguiente, la regulación de las 
interacciones con el entorno social, estableciendo fronteras entre el yo y los demás, como uno de 
los elementos de la afirmación de uno mismo14. 
 
Se podría realizar una síntesis, para nada exhaustiva de todo lo anterior, en el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
 
14
 Op. Cit. 225 y 226. 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 9 - 
 
 
 
 
Definición y características 
 
Proxémica 
 
 
Teoría que estudia al hombre y la utilización que hace del espacio personal y 
de los otros territorios con los que se vincula. 
 
 
 
Tipos de 
distancias 
 
 
Todos los hombres tienen sus propias necesidades territoriales. Se pueden 
clasificar en: Distancia íntima, distancia personal, distancia social y distancia 
pública. 
 
 
 
Territorialidad 
 
 
Conducta que posee un tipo de identificación con un área determinada e indica 
propiedad y defensa de ese territorio ante quienes puedan "invadirlo". Existen 
tres tipos de territorio: primario, secundario y público. 
 
Dos funciones: a) la dominación territorial y b) señales que acotan un territorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Espacio 
personal 
 
Es una especie de burbuja psicológica que rodea al individuo, cuyas funciones 
varían según factores psicológicos y culturales. 
 
Tres tipos de invasión del territorio personal: violación, invasión, 
contaminación. 
 
La reacción ante la invasión depende de una serie de factores como: quién y 
por qué ha violado el territorio, qué tipo de territorio se trata, cómo se realizó la 
violación, cuánto tiempo duró la irrupción y dónde tuvo lugar. 
 
Dos métodos fundamentales de defensa del territorio: la prevención y la 
reacción. 
 
Factores que afectan a la utilización de la distancia: factores individuales, 
interpersonales y culturales. 
 
Funciones del espacio personal: sistema de defensa, regulación de la intimidad 
y diversidad de las culturas. 
 
 
4.2.1. Presunciones sobre el espacio 
El espacio tiene un sentido tanto físico como social en la cultura de las empresas. Para que tenga 
efecto una acción es necesario que se compartan presunciones sobre el sentido del 
emplazamiento de los objetos físicos en el entorno y, además, es necesario que el individuo sepa 
cómo orientarse espacialmente en relación a los otros miembros de su grupo. La posición de uno 
frente a los demás simboliza la distancia social y la condición de miembro. 
 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 10 - 
Los sentimientos sobre la distancia tienen raíces biológicas. Los animales tienen definida su 
distancia de dominio (agredir al que se entrometa en su territorio). De allí que, entre los 
humanos también existan reglas sobre las formas de delimitar el espacio íntimo y personal, que se 
aplican según una serie de pautas tendientes a procurar lo que Hall denomina protección de los 
sentidos. Se emplean tabiques, paredes, barreras de sonido, y otros medios físicos, al igual que 
el contacto visual, la posición corporal y otros medios personales para expresar el respeto por la 
intimidad de los demás. 
 
Hall15 también señala a la distancia invasora, que debe aprender a controlarse. Es decir, 
aprender a qué distancia las personas deben permanecer de otros cuando están 
conversando para no importunar, aunque haciendo notar que se espera. En algunas culturas, la 
invasión se da sólo cuando las personas se entrometen en una conversación, pues el estar al lado 
de gente que conversa sin interrumpir, no sería invasión. Pero en otras culturas, el sólo hecho de 
que las personas se ubiquen en el plano visual de otros, constituye un requerimiento, y por ende, 
una invasión. En estos marcos culturales, el empleo de las barreras físicas del tipo de despachos 
cerrados, cobra un importante valor simbólico, en cuanto que resulta el único modo de sentirse en 
intimidad. 
 
La ubicación de las cosas, el tipo de construcción, su arquitectura, la decoración, el mobiliario, 
todo el entorno visual variarán de una empresa a otra y constituyen el reflejo de los más 
arraigados valores y presunciones propios de la cultura de la empresa y de sus líderes. Las 
pautas de posición y distancia a las que recurren sus miembros para definir situaciones o 
relaciones son también reflejo de esas presunciones. 
 
Interacciones en el tiempo y el espacio 
 
Entender de qué modo se distribuyen las actividades en el espacio y en el tiempo resulta 
fundamental para los encuentros y también para comprender los aspectos básicos de la vida 
social en general. Toda interacción está localizada, es decir ocurre en un lugar concreto y tiene 
una duraciónespecífica16. 
 
Las acciones de las personas en el curso de un día tienden a estar zonificadas, tanto en el tiempo 
como en el espacio. Por ejemplo, la mayoría de la gente consume una zona de su tiempo diario, 
desde las 9: 00 hs. de la mañana hasta las 17:00 hs. de la tarde, trabajando. Su tiempo semanal 
también se divide en zonas: es probable que trabajen los días de semana y pasen los fines de 
semana en su casa, alterando así la pauta de sus actividades. 
 
A medida que las personas se desplazan por las zonas temporales del día también se mueven en 
el espacio: para llegar al trabajo quizás se tomen un autobús con el fin de ir de un área de la 
ciudad a otra, o quizás tengan que desplazarse desde los alrededores. Por lo tanto, cuando se 
analizan los contextos de interacción social, con frecuencia resulta de gran utilidad analizar los 
movimientos de las personas en esta convergencia espacio-temporal. 
 
El concepto de regionalización ayuda a entender cómo se zonifica la vida social en el tiempo y 
en el espacio. Por ejemplo, una casa de familia, por lo general, está regionalizada en habitaciones 
y pasillos, y en plantas si tiene más de una altura. Éstas no son simplemente áreas físicas 
separadas, sino que también están zonificadas en el tiempo. El salón y la cocina se usan 
 
15
 Citado por Fischer. Op. Cit. Pág. 216. 
16
 Giddens. Op. Cit. Pág. 143 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 11 - 
principalmente durante las horas de luz y los dormitorios de noche. La interacción que se produce 
en estas diversas regiones está limitada por divisiones tanto espaciales como temporales. 
 
Internet proporciona es un ejemplo de la estrecha vinculación que existe entre tipos de vida 
social y el control del espacio y el tiempo17. Tecnologías nuevas como Internet han posibilitado 
la interacción con personas de cualquier parte del mundo a las que nunca se ven o conocen. Esta 
transformación tecnológica ha “reorganizado” el espacio: se puede interactuar con cualquiera sin 
moverse de la silla. También está alterando la experiencia del tiempo, porque la comunicación es 
prácticamente inmediata. Hasta hace unos cincuenta años la mayoría de las comunicaciones que 
cruzaban el espacio tenía una cierta duración. Por ejemplo, si se mandaba una carta al extranjero, 
transcurría un tiempo hasta llegar a la persona que iba destinada. Hoy la comunicación 
instantánea se ha convertido en algo fundamental para el mundo social. Las personas están 
acostumbradas a encender la televisión y ver las noticias, a llamar por teléfono o enviar un 
mensaje de correo electrónico a alguien de otro país. Resulta difícil imaginarse cómo sería vivir sin 
todo eso. 
 
Algunas investigaciones18 estudian lo que se ha denominado: compulsión a la proximidad. Es 
decir, la necesidad que sienten los individuos de encontrarse personalmente o en interacciones 
personales. Las personas asisten a reuniones porque los encuentros personales aportan una 
información más rica sobre cómo piensan y sienten los demás y sobre su sinceridad que cualquier 
sistema de comunicación electrónico. Sólo a través del contacto personal con personas que toman 
decisiones que afectan al individuo, grupo u organización se puede saber lo que ocurre. 
 
4.3. Cronémica 
 
La cronémica es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, 
especialmente durante la comunicación. Su estudio constituye parte importante de la 
comunicación no verbal y depende principalmente del contexto social del individuo. Así, por 
ejemplo, un ejecutivo acostumbrado a un rápido ritmo de vida tratará de decir lo máximo en el 
menor tiempo posible; sin rodeos y hablando de prisa. En cambio, una persona habituada al ritmo 
tranquilo del campo empleará más tiempo, dando más detalles y hablando pausadamente. 
 
Toda cultura tiene presunciones sobre la naturaleza del tiempo. Hall señala que para las 
culturas de Europa y medio oriente el tiempo es considerado como algo policrónico. El origen 
etimológico de esta palabra se remonta al griego, en el que poli se traduce por “muchas” y, por la 
otra parte, chronos es traducido como “tiempo”, dando como resultado un concepto relacionado a 
hacer muchas tareas al mismo tiempo. 
 
El tiempo policrónico es una especie de espacio definido más por lo que llega a hacerse que 
por el tiempo empleado y en el cabe realizar varias cosas simultáneamente. En este caso se 
manejan varias causas para tratar un problema y se las deja a todas en suspenso hasta su 
conclusión. Las relaciones aquí son más importantes que la eficacia, por tanto es probable que la 
rápida realización de las tareas y la puntualidad no se valoren tanto. 
 
En cambio, en Estados Unidos se considera el tiempo como algo monocrónico, es decir, una 
línea infinitamente divisible que puede ser separada en compromisos y otros compartimentos pero 
en la cual no se puede hacer más de una cosa a la vez. El tiempo es un bien que puede ser 
gastado, desaprovechado o bien empleado. 
 
17
 Giddens. Op. Cit. Pág. 146 
18
 Op. Cit. Pág. 147 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 12 - 
Es probable que en una misma cultura coexistan las dos concepciones de tiempo, pero lo 
importante para Schein19 no es el concepto de tiempo que se emplee, sino el grado de consenso 
existente en la empresa o los miembros del grupo para determinar el concepto de tiempo más 
adecuado para emplear en determinado momento. 
La cronémica puede reflejar también los problemas de comunicación entre emisor y receptor. La 
comunicación no verbal comprende los estímulos contextuales de comunicación: forma de hablar, 
moverse, gesticular y manejar las relaciones espaciales. Puede suceder que dos personas de 
distintas culturas pierdan este nexo de unión. La efectividad entre las relaciones profesionales 
depende, en buena parte, de las habilidades cronémicas. A raíz de estas habilidades se puede 
clasificar a los profesionales como policrónos o monocrónos, remarcando que no existe relación 
con la inteligencia o la capacidad de decisión del empleado. 
En las sociedades contemporáneas la zonificación20 de las actividades está muy influida por el 
tiempo del reloj. Sin relojes y sin la medida precisa de las actividades y, por tanto, de su 
coordinación en el espacio, las sociedades industrializadas no podrían existir. La medida del 
tiempo por los relojes tiene en la actualidad una misma referencia en todo el mundo, posibilitando 
los sistemas complejos de transporte y comunicaciones internacionales de los que las personas 
dependen. Esta misma hora de referencia para todo el mundo se introdujo en 1884, en una 
conferencia de naciones que se celebró en Washington. El globo estaba dividido en aquel 
momento en veinticuatro horas con una hora de diferencia entre cada una de ellas. Durante 
muchos años esas diferencias zonales tomaron como referencia la hora local en el meridiano 
cero, llamado Greenwich porque cruza el viejo Observatorio Real de esa localidad londinense. En 
1986 se abandonó la hora de Greenwich para adoptar una hora universal coordinada. 
Los monasterios del siglo XIV fueron las primeras organizaciones que trataron de establecer un 
horario para las actividades de los residentes a lo largo del día y de la semana. La novela “El 
nombre de la rosa” de Umberto Eco está situada en una abadía benedictina del siglo XIV. El 
escritor italiano sitúa los acontecimientos de acuerdo a las horas que regían la vida cotidiana de 
un monasterio de la Edad Media. Dice Eco21 “Maitines: entre las 2:30 y las 3 de la noche. Laudes: 
entre las 5 y 6 de la mañana, concluyendo al rayar el alba. Prima: hacia las 7:30, pocoantes de la 
aurora. Tercia: hacia las nueve. Sexta: mediodía (en un monasterio en el que los monjes no 
trabajan en el campo, ésta era, en invierno, también la hora de la comida). Nona: entre las 2 y las 
3 de la tarde. Vísperas: hacia las 4:30, al ponerse el sol (la regla prescribe cenar antes de que 
oscurezca del todo). Completas: hacia las 6 (los monjes se acuestan antes de las 7)” 
Hoy no existe ningún tipo de organización o grupo que no organiza su tiempo y cuanto mayor es el 
número de personas y de recursos afectados, más preciso tiene que ser el horario. Por ejemplo, 
en un gran hospital moderno, que tiene que funcionar las veinticuatro horas del día y coordinar al 
personal y los recursos, es necesario una precisión temporal porque las tareas son de gran 
complejidad y requieren de interdependencia entre los miembros. Las enfermeras, los médicos y 
el resto del personal, así como los recursos que necesitan, tienen que coordinarse tanto en el 
tiempo como en el espacio. 
 
 
 
19
 Schein. Op. Cit. 
20
 Giddens. Op. Cit. Pág 144-145 
21
 Eco, Umberto (1993): El nombre la rosa. España. RBA Editores. Pág. 10 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 13 - 
4.3.1. Monocronismo 
 
Las presunciones en torno del uso del tiempo monocrónico tienen sus implicancias en la 
organización del espacio. Dado que está vinculado a la eficacia, uno está obligado a aprovecharlo. 
Para esto se requiere una distribución espacial que no permita cierta pérdida de tiempo. 
 
El tiempo monocrónico controla el comportamiento humano, por lo que se adapta bien a las 
acciones que requieran una perfecta coordinación. Se utiliza para la conducción de amplios 
sistemas. Ejemplo de esto son los “call centres” cuyos “telemarketers” se encuentran ubicados en 
boxes hechos a medida, en los que sólo cabe su silla y los elementos mínimos de trabajo. El uso 
del tiempo es medido y controlado, ya que se computan los segundos que tarda la persona en 
responder un duda de un cliente o es monitoreado a través de la escucha de sus llamadas. 
 
 
4.3.2. Policronismo 
 
Las presunciones en torno al tiempo policrónico requieren espacios abiertos, un fácil acceso y 
comodidad de modo de hacer viable un contacto prolongado. Todos los canales deben 
permanecer siempre abiertos ya que se maneja información dispersa y altamente interactiva. Este 
tiempo se adapta a las fases iniciales de las empresas y a los sistemas de escasas dimensiones. 
Un ejemplo constituiría una agencia de publicidad, en las que las relaciones y la interacción entre 
sus empleados deben ser fluidas porque se mueve y circula mucha información entre los 
diferentes departamentos, y se establecen reuniones regularmente entre clientes y la empresa. 
 
Se podría realizar una síntesis del concepto de cronémica y las nociones relacionadas al mismo 
en el siguiente cuadro: 
 
 
Definición y características 
 
 
Cronémica 
 
Es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano 
durante la comunicación. Su estudio constituye parte importante de la 
comunicación no verbal y depende del contexto social del individuo. 
 
 
 
Policronismo 
 
Es una especie de espacio definido más por lo que llega a hacerse que por el 
tiempo empleado y en el cabe realizar varias cosas simultáneamente. Las 
relaciones son más importantes que la eficacia. Es probable que la rápida 
realización de las tareas y la puntualidad no se valoren tanto. 
 
 
Monocronismo 
 
Es una línea infinitamente divisible que puede ser separada en compromisos y 
otros compartimentos pero en la cual no se puede hacer más de una cosa a la 
vez. El tiempo es un bien que puede ser gastado, desaprovechado o bien 
empleado. 
 
 
A lo largo de este modulo se trabajó acerca del modo en que se utiliza el tiempo y el espacio 
dentro de una organización. En primer lugar, se examinó el concepto de proxémica, que es el 
 
 
 Materia: Cultura de las Organizaciones 
Profesora: Natalia Gontero 
- 14 - 
estudio de lo que hace el hombre en su espacio personal y a las relaciones que establece con el 
espacio de los otros. Todas las personas tienen necesidades territoriales que se reflejan en tipos 
de distancias de acuerdo a la relación que se tenga con los otros: desde distancias íntimas hasta 
las públicas. Ligada a esta idea está la noción de territorialidad que hace referencia a la 
conducta de identificación con un área determinada que indica propiedad y defensa de ese 
territorio ante quienes puedan "invadirlo". 
 
A continuación se trabajó el concepto de espacio personal entendido como una zona que rodea 
al individuo, una especie de burbuja psicológica cuyas funciones varían según factores 
psicológicos y culturales y no puede ser invadida por otro sin que se susciten reacciones. Nos 
preguntamos qué pasa cuando alguien invade nuestro territorio, cuales son las reacciones que se 
suscitan así como los modos de prevenir la invasión del mismo. 
 
Luego destacamos los factores (individuales, interpersonales y culturales) que influyen en la 
utilización distancia en espacio personal y las funciones (sistema de defensa, regulación de la 
intimidad y funciones culturales) 
 
Además, se analizaron las presunciones sobre el espacio entendiendo que tiene un sentido 
tanto físico como social en la cultura de las empresas y para que tenga efecto una acción es 
necesario que se compartan presunciones sobre el sentido del emplazamiento de los objetos 
físicos en el entorno y, además, que el individuo sepa cómo orientarse espacialmente en relación 
a los otros miembros de su grupo. 
 
Por último, se trabajó el concepto de cronémica que es la concepción, estructuración y uso del 
tiempo que hace el ser humano. Los usos del tiempo y del espacio indican el tipo de organización. 
Existen presunciones del uso del tiempo considerado como algo monocrónico (el tiempo es una 
línea divisible que puede ser separada en compromisos pero no se puede hacer más de una cosa 
a la vez) o policrónico (es una especie de espacio definido más por lo que llega a hacerse que por 
el tiempo empleado). Conocer estos conceptos es de utilidad para establecer un flujo de 
comunicación eficiente sin alterar abruptamente los ritmos, los usos cotidianos y las costumbres.

Continuar navegando