Logo Studenta

6 Resumen 2do parcial (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

prácticamente todo en las cuentas de estados unidos. Europa termina endeudada con USA. Hay fuga de oro hacia 
USA. En términos generales, Europa endeudada y con perspectivas de más deuda mientras que USA era acreedor. 
El resultado de la Cuenta Corriente: La cuenta corriente da mucha información de si un país está ahorrando 
(generando stocks) o des ahorrando (déficit en cuenta corriente que tiene que ser financiado). Durante la segunda 
guerra mundial y el periodo post guerra, USA tuvo un superávit en la cuenta corriente ya que generaban excedentes. 
Gran parte de esa producción es por la demanda de Europa en sus productos (ej: Tanques de guerra). Era una 
economía muy ahorrativa, los bienes que sobraban los vendían a cambio de oro a alguna parte del mundo (Europa) 
En general ocurre esto 
• Cuenta corriente positiva: acumulo oro 
• Cuenta corriente negativa: pierdo oro. 
USA acumulador de oro, Europa pierde oro y además alguien se lo financia. 
Bajo este “equilibrio desbalanceado” y con el fin de la guerra próximo: ¿Qué tipo de orden económico impondrá 
el mundo? Los principales países del mundo para el mundo se juntan en Bretton Woods para definir esto. 
Preocupaciones de Keynes: 
• La acumulación de oro que tenía USA 
• La reconstrucción de Europa tardaría 10 años y durante ese tiempo USA va a ser su principal proveedor 
Bretton woods: Qué hacer según Keynes 
1. Plan de Financiamiento 
• Parte del presente: Europa necesita 10 mil millones de dólares como asistencia para reconstruir la economía 
de toda Europa. (Tendría que ponerlos USA) 
• Parte del pasado: No contabilizar como deuda parte de los bienes entregados como asistencia para la guerra. 
No me cobres lo que te pedí en la guerra. USA le dio bienes a Europa, pero para alivianar la situación fiscal 
de los países europeos, propone liberar parte de esa deuda. 
• Parte del futuro: Que Estados Unidos provea liquidez a Europa a bajas tasas de interés, es decir, con una tasa 
menor a las tasas de mercado (tiene los recursos). → USA Tiene el superávit para financiar la reestructuración 
de Europa 
 
2. Crear el Bancor. Creación de una nueva moneda mundial 
Una nueva moneda mundial que sirve solamente para hacer transacciones entre países. Las monedas locales se 
mantienen. Esto implicaría: si Arg. quiere productos de China, necesita hacer bancores. Lo mismo para China. No 
dólar, no oro, necesitarán los bancores de Keynes. El comercio internacional estará determinado por el bancor. Crear 
un banco central mundial → los países no tienen la facultad de emitir “bancores” 
¿Cómo haría un país para hacerse de bancores? Hay dos formas 
1. Vendiendo tus productos a otros países mediante exportaciones. Al venderle productos míos a otros países 
me voy a hacer de bancores ya que me pagarán así. 
2. Puede comprar Bancores al gran banco central mundial entregando su moneda (pero hay un límite) Podes 
con tus pesos comprar bancores, pero hay un límite, un cupo. 
¿Cuál es el mecanismo del bancor? 
Supongamos que todos los países intercambian bienes durante cierto tiempo, ejemplo un mes. Al fin de ese mes, la 
situación es la siguiente: 
→ Las naciones que compraron más de lo que exportaron tendrán cuenta corriente negativa. Sus exportaciones no 
alcanzan para pagar sus importaciones. → Déficit en cuenta corriente 
→ Las naciones que compraron menos de lo que exportaron tendrán cuenta corriente positiva. Van a haber hecho 
menos importaciones en relación a las exportaciones. → Superávit en cuenta corriente 
→ El mes siguiente, los saldos positivos comenzarán a perder valor en la medida que no se gasten: si no se gastan y 
se acumulan el país pierde los saldos positivos porque te los confiscan. ¿Para qué? Para que gasten. Es decir, si no 
gastas tu excedente, el gran banco central otorga esos saldos positivos a los países que tuvieron déficit fiscal 
anteriormente. ¿Cuál es la lógica de que no haya acumulaciones? De que esté balanceado mundialmente. Las cuentas 
corrientes son un juego de suma cero, cuando alguien tiene un resultado positivo, alguien tiene un déficit. Esto 
generará que los que tienen déficit dejen de tenerlo, y muchos países se verán beneficiados para mejorar su 
producción. 
¿Cuál es la lógica económica de esto? 
Al bancor se entra, pero no se sale. No podés cambiar el bancor por otra moneda. La idea es que no se acumule lo 
que Keynes llama “saldos improductivos”. El cree que el dinero acumulado en las cuentas es recesivo. (No está de 
acuerdo con el ahorro) → el objetivo del bancor era bloquear el ahorro. Los resultados en Cuenta Corriente es un 
juego de suma cero: un superávit en X lado, implica un déficit en Y lado. Obligando a los países a gastar y consumir, 
su objetivo es mantener el nivel de actividad plenamente→ mantener la economía muy cerca del pleno empleo, una 
nueva compra de países con superávit genera nuevo empleo en países con déficit. Busca evitar que países en 
déficit tengan que devaluar su moneda → esto genera que La macro mundial sea más estable. Consumo, trabajo, 
consumo. 
Ventajas del sistema bancor 
En lo inmediato, las balanzas comerciales tenderían a cero →se prioriza el flujo por sobre el stock, evitando que las 
naciones en déficit ajusten afectando el nivel de empleo y la producción. Dato: Un país que acumula créditos no 
puede intercambiarlos por su moneda e ir luego al mercado a comprar oro ya que del bancor se entra, pero no se 
sale. 
¿Por qué deberían preocuparnos los déficits en cuenta corriente? Han llevado a crisis muy grandes en los últimos 
años: 2001 en argentina, Venezuela 2013 hasta actualidad, Argentina 2018. Es interesante ver cómo esto podría evitar 
sucesivos problemas 
Bretton Woods: Qué hacer según WHITE 
Estados unidos es un país con superávit. Si se acopla al plan de Keynes, deberá ceder parte de este excedente. La 
contrapropuesta de White es: 
1. No al bancor, si al dólar. Todas las monedas quedan fijadas al dólar (a un valor fijo) y el dólar queda atado 
al oro → como la mayoría de reservas las tiene USA esto es seguro. Es como un “patrón oro” mentiroso → 
una ventaja del tipo de cambio fijo es la estabilidad. 
2. Creación de un fondo que asistirá a las naciones con déficits en las cuentas. Los fondos evitarán que las 
naciones devalúan en el corto plazo, pero deberán realizar ajustes para corregir sus cuentas. White nada dice 
sobre las naciones con superávit. →Surge el fondo monetario internacional FMI. White se concentra en las 
naciones con déficit y Keynes en las de superávit. No especifica nada sobre las naciones con superávit a 
diferencia de Keynes que castiga a las naciones con superávit. White considera que el problema son las 
naciones con déficit- 
3. Creación de un fondo (financiado con privados) que otorgará préstamos a largo plazo para inversiones en 
capital e infraestructura. → surge el Banco mundial 
4. Plan Marshall: 13000 millones en cuatro años (135 mil millones a 2006) Usa le regala esto a Europa “A four 
year gift” Gran parte de los dólares que fueron, volvieron a USA en forma de empleo, porque los dólares 
que le daban a ej. Alemania, Alemania le compraba a usa. Keynes sobre este punto acota que esto es un 
regalo para White porque cuando Europa compre los materiales para reconstituirse los comprará a USA. 
Resolución Bretton Woods: postura de White 
Se fija el dólar contra oro a 35 dólares por onza de oro con posibilidad de ajuste en algún momento de ser 
necesario. El resto de las monedas quedan fijadas en dólares. Plan Marshall: eventualmente volverá a USA, los dólares 
que USA “regala” se usan desde Europa para comprar productos a Estados Unidos. La resolución favorece a USA. 
 El mundo durante Bretton Woods 
Las ideas de Keynes no prosperan, pero los resultados son notables. Entre 1945 y 1970 es una época de notable 
crecimiento. En particular, a Estados Unidos le va notablemente bien y a Europa también. La inflación es baja, el 
crecimientoes alto. La volatilidad es baja. Hay mucha coordinación entre los países. Hay pleno empleo. 
 
KEYNES - The Great Slump of 1930 Y Economy 
Contexto político social de los 30. Durante estos años hay una gran crisis sistemática de la política occidental → crisis 
final del liberalismo. A su vez, hay un auge de totalitarismos y nacionalismos: Fascismo en Italia, Nazismo en Alemania, 
Stalinismo en la URSS, Franquismo en España, etc… Instauración de la sociedad de masas: nuevas prácticas sociales 
y tecnología. 
Características generales de la crisis del 30. Crisis de carácter global y generalizada, aunque con matices. Deflación y 
retracción monetaria. Disminución del intercambio y crisis del comercio exterior. Decadencia del mercado financiero 
y del movimiento de capitales transnacionales. Desempleo y pobreza creciente. 
En los textos de Keynes se observa como una crisis financiera se vuelve una depresión económica: Hay una restricción 
de la economía muy violenta. Hay una cantidad extraordinaria de trabajo parado en los países industrializados. Los 
activos de los países pierden mucho valor → en este momento, todos los países buscan oro, lo mismo que hizo 
Inglaterra en los 20. Los flujos comerciales internacionales van a verse afectados, debido a la gran caída en la 
actividad. Los países primarios y pobres son los más afectados: economía menos eficiente, y costos relativo mayores.

Continuar navegando