Logo Studenta

Resumen Negociaciones - Conflicto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Posturas o Comportamientos frente al conflicto
● Competir: priorización de las propias metas por encima de las del otro. El que usa
esta estrategia trata de resolver el conflicto en sus propios términos, mantiene sus
propias expectativas y trata de persuadir al otro para que ceda. Las Tácticas
incluyen las amenazas, los castigos o represalias que pueden quedar sin efecto si el
otro se allana.
● Ceder: implica la satisfacción de los deseos y aspiraciones de la otra parte por
encima de los propios anhelos involucrados en el conflicto.
● Abandonar: en este caso se decide la retirada del conflicto. En este caso la persona
no desea seguir formando parte del conflicto y por lo tanto no se ocupa más de su
resolución
● Evitar: implica mostrar desinterés tanto por las metas propias como por las del otro.
Esta puede a veces constituir una estrategia como movimiento temporario que deja
abierta la posibilidad de reasumir el conflicto y otra conducta en el futuro. O puede
también implicar abandono definitivo de la controversia.
● Colaborar: se obtiene una completa satisfacción de las propias metas y también de
las del otro.Las partes deben trabajar juntas para trascender la posición originaria,
haciendo una investigación real de los intereses y necesidades que hay detrás de
ellas,generando nuevas alternativas, con lo que se incrementará el campo de la
negociación.Es una estrategia que consiste en la búsqueda de opciones de mutuo
beneficio
Causas de conflicto
● Bienes: en este caso se trata de conflictos que se originan porque los protagonistas
se encuentran disputando entre ellos por la posesión de un elemento material
susceptible de apreciación patrimonial o de proporcionar una ganancia económica a
una de ellas.
● Principios: en este caso, se trata de elementos no materiales, entendiendo a éstas
posibles causas como diferencias de valores, creencias, ideologías, etc.
● Territorio:
○ en sentido literal, es el caso de la disputa por un terreno o, en el caso de
conflictos internacionales, un espacio geográfico o una frontera
○ en sentido psicológico: en este caso se trata de aquellos sentidos de
pertenencia, que no son de carácter material, sino que refiere a funciones,
actividades, incumbencias profesionales, etc.
● Insatisfacción de expectativas: en toda relación interpersonal, las personas tienen
distintas expectativas una respecto de la otra. En algunas circunstancias,estas
expectativas no suelen explicitarse y se dan por “supuestas”. Es una posible causa
de conflicto cuando éstas no son satisfechas y generan los reclamos recíprocos en
la relación.
● Diferencias en las estructuras de poder: a lo largo de la historia de la humanidad
las opresiones ejercidas por el más fuerte sobre el más débil ha sido causa de
conflictos.
● Diferencias generacionales: la diversidad generacional que actualmente
interactúan en los distintos ámbitos sociales de nuestra sociedad, desde la familia
hasta los lugares de trabajo suele ser, en algunas circunstancias, causa de conflicto.
Es por esto que resulta necesario comprender las características que atraviesan a
cada generación para poder abordar las diferencias que nos permitan construir
consensos. Además entender y trabajar para la complementariedad de dichas
características es fundamental para una convivencia armoniosa, así como una
oportunidad de crecimiento tanto personal como grupal.
Conciencia del conflicto
La conciencia que las partes tengan del conflicto que las enfrenta es un elemento
fundamental del mismo. Se entiende por Conciencia del Conflicto, al “producto de un acto
intelectual en el que un actor admite encontrarse con respecto a otro actor en una relación
en que ambos tienen, o creen tener, objetivos incompatibles.”
Su método consiste en distinguir por un lado la índole de las situaciones objetivas,
entendiendo por tales las relaciones entre actores y por el otro lado la creencia de tales
actores sobre la índole de la situación objetiva.
Pureza del conflicto
El conflicto puro o de suma cero se refiere a situaciones en las que las partes tienen
metas incompatibles y solo tienen relaciones conflictivas entre ellas, sin ninguna
cooperación. En este tipo de conflicto, lo que una parte pierde, la otra parte lo gana, y
cualquier solución implica un ganador y un perdedor.
Por otro lado, el conflicto de suma variable se da cuando las partes tienen intereses
comunes y complementarios además de la relación conflictiva. En este caso, la solución
puede ser de tal manera que la parte que pierde en el conflicto obtenga ventajas en otras
áreas de la relación. También puede darse cuando los actores tienen múltiples relaciones
conflictivas, y una solución puede hacer que una parte resulte ganadora en ciertos aspectos
pero perdedora en otros.
Es importante tener en cuenta que en la realidad es difícil encontrar conflictos aislados de
otras relaciones entre las mismas partes. Por lo tanto, todo conflicto aparente de suma cero
puede transformarse en un conflicto de suma variable. Esto se puede lograr proponiendo
metas adicionales que permitan soluciones en las que ambas partes ganen y pierdan sin
que haya un ganador absoluto.
Otra forma de convertir un conflicto de suma cero en uno de suma variable es dividir el
objetivo en diferentes aspectos. Por ejemplo, en el caso de cobrar una deuda, separar el
cobro, la oportunidad de pago, las garantías y otros aspectos puede facilitar la búsqueda de
soluciones. Esto se debe a que un acreedor podría preferir cambiar un crédito problemático
por otro que aún no sea exigible pero tenga mejores garantías o seguridad financiera.
Métodos de resolución

Continuar navegando