Logo Studenta

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS (INIA) LARA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA 
 FUERZA NACIONAL (UNEFA) 
 NÚCLEO LARA 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR ACADÉMICO TUTORA INSTITUCIONAL 
María Judith Singer Javier Matta 
CEDULA DE IDENTIDAD: CEDULA DE IDENTIDAD: 
7.373.417 
ESTUDIANTE 
APELLIDOS Y NOMBRES: Pacheco Carrillo Yureima Del Valle 
CEDULA DE IDENTIDAD: 26.370.453 
CARRERA Y/O ESPECIALIDAD: Ingeniería Agronómica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barquisimeto, de 2022 
ii 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA 
 FUERZA NACIONAL (UNEFA) 
 NÚCLEO LARA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REALIZADO EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS (INIA) LARA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barquisimeto, de 2022 
iii 
 
ÍNDICE 
 
 Pg. 
DEDICATORIA.....................................................…………................. v 
INTRODUCCIÓN...........………………………………………………….. 1 
1. CAPÍTULO I. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA......................... 4 
1.1. Ubicación Geográfica.......................................................... 4 
1.2. Reseña histórica de la Institución........................................ 5 
1.3. Misión.................................................................................. 6 
1.4. Visión................................................................................... 6 
1.5. Valores................................................................................. 7 
1.6. Objetivos de la Institución................................................... 8 
1.7. Estructura organizativa de la Institución............................. 9 
1.8. Descripción del departamento donde se desarrolla la 
práctica profesional.............................................................. 
9 
1.9. Nombre del jefe o encargado.............................................. 9 
1.10. Funciones del Departamento............................................... 10 
2. CAPÍTULO. II RESUMEN.............................................................. 11 
2.1. Título del proyecto.............................................................. 11 
2.2. Planteamiento del problema............................................... 11 
2.3. Objetivos.............................................................................. 12 
2.4. Justificación......................................................................... 12 
2.5. Alcances............................................................................. 13 
2.6. Limitaciones........................................................................ 13 
3. CAPÍTULO. III PLAN DE ACTIVIDADES..................................... 14 
3.1. Descripción de las actividades realizadas en la Institución. 14 
3.2. Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt).............. 18 
3.3. Logros de las actividades................................................... 19 
4. CAPÍTULO. IV CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS........................ 25 
iv 
 
5. CONCLUSIONES........................................................................... 26 
6. RECOMENDACIONES.................................................................. 28 
7. GLOSARIO..................................................................................... 29 
8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 31 
9. ANEXOS:........................................................................................ 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
DEDICATORIA: 
 
Dedico este trabajo de graduación en primer lugar a Dios, por 
acompañarme siempre en mi vida, por darme sabiduría y ayudarme a superar 
cada obstáculo que se me presentó en el camino de mi formación como 
profesional, por guiarme a tomar las decisiones correctas en los momentos de 
incertidumbre y confusión por esto y muchas cosas más le dedico este informe 
al creador de todas las cosas y todo el universo 
Gracias a mi madre Elda, por ser el pilar más importante y demostrarme 
siempre su cariño y apoyo incondicional, cada esfuerzo fue impresionante, tu 
amor es para mí invaluable, gracias por creer y confiar en mí. 
A mi padre Orlando, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás 
conmigo siempre dándome ese aliento de apoyo que tanto necesite en estos 
momentos difíciles que enfrenten, y aunque nos faltaron muchas cosas por 
vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es 
para mí. 
Mis hermanos: 
Andrés, gracias por todos esos momentos maravillosos, el apoyo brindado 
desde principio hasta fin y en los momentos difíciles gracias por ser tan bueno 
y admirable, por compartir conmigo y siempre estar dispuesto a escucharme y 
ayudarme en cualquier momento. 
Agustín, te agradezco por darme lo mejor que siempre has tenido, por 
animarme a conseguir mis metas, estar en todos los momentos importantes 
de mi vida. Nunca voy olvidar todo lo que has hecho por mí hasta ahora, y 
espero que siempre nos tengamos el uno al otro. Mi verdadero agradecimiento 
por todo lo que has hecho por mí en estos años. 
A toda mi familia que estuvo conmigo en mis años de universidad 
apoyándome y apoyándome 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La práctica profesional, consiste en el ejercicio temporal de una profesión 
bajo la tutela de algún tipo de entrenador o maestro. En tal sentido, las 
prácticas profesionales en la rama de Ing. Agronómica son el medio a través 
del cual se facilita a los estudiantes potenciar y aplicar los diferentes saberes 
adquiridos (cognitivo, procedimentales, actitudinales, de investigación y 
valorativas) en el campo real de trabajo y a futuro se desarrollarán como 
profesionales expertos en el desempeño de sus actividades, en donde el 
estudiante en este caso participa en el ámbito de agricultura con a fin de 
identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de 
fortalecimiento para facilitar el desarrollo en desenvolvimiento de las 
actividades ejecutadas en las distintas áreas asignadas; con el fin de 
completar su formación académica y lograr un desarrollo individual y social. 
Desde el punto de vista universitario las pasantías son una práctica 
profesional donde el estudiante podrá aplicar sus conocimientos y explorar de 
cerca su área profesional adquiriendo conocimientos, habilidades y 
experiencia relevantes mientras se establecen conexiones importantes en el 
campo. Las pasantías también son una forma de “estar directo en la rueda” y 
descubrir si un campo específico es algo que podría el pasante verse haciendo 
a tiempo completo. 
Esta práctica profesional se ejecutó para consolidar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje junto diversas experiencias en pro de afianzar el 
conocimiento. En este sentido se participó en actividades como: 
Evaluación de herbicidas en frijol (Vigna unguiculata L. Walp) variedad 
Catatumbo, descripción varietal en estado de cosecha y determinación de 
componentes de rendimiento, instalación de sistema de riego por goteo, 
labores agronómicas como siembra, cosecha, acondicionamiento y selección 
de semilla. Asistencia a talleres como, manejo agroecológico del cultivo del 
2 
 
plátano, el suelo y su manejo desde el punto de vista agroecológico, tipos de 
suelos, prácticas de laboratorio: recolección de muestras de heces para 
evaluación de parásitos en el laboratorio de biotecnología animal, laboratorio 
de fitopatología para determinar el tipo de hongo que estaba presente en 
algunas vainas del fríjol Catatumbo 
Durante el proceso de pasantía en la empresa se trabajó en el 
cumplimiento de las metas de producción en condiciones más favorables por 
medio del mejoramiento de los mecanismos y técnicas aplicadas en cada una 
de sus actividades para el fortalecimientode su sistema productivo, interacción 
con el personal de campo, seguimiento y evaluación al plan de producción, 
ajustes y recomendaciones durante el proceso de producción de actividades 
extra plan realizadas conforme a la disponibilidad de los medios y capacidad 
de la empresa. 
El frijol (Vigna unguiculata L. Walp) variedad Catatumbo es considerado 
un rubro estratégico en Venezuela por la importancia nutritiva, por su 
contenido de proteína (23%), carbohidratos (56%), grasa (25%), fibra, 
minerales y vitaminas, siendo beneficioso como suplemento de estos 
requerimientos en la población de escasos recursos. 
Es un cultivo de interés socioeconómico, no solo por el uso directo de sus 
granos (verdes o secos) y frutos verdes o legumbres en la alimentación 
humana, sino también por su aprovechamiento como mejorador de los suelos, 
al ser utilizado como abono verde, cobertura, asociación y para la rotación de 
cultivos, por su aporte de nitrógeno mediante simbiosis con bacterias del suelo 
(Pérez et al., 2013; Valladares, 1998). 
El trabajo practico-investigativo se realizó con la finalidad de iniciar un 
proceso de rescate, conservación y multiplicación de estos cultivares, 
permitiendo diseñar planes de manejo agronómico confiables y estimar ciclos 
de producción, según la zonificación de siembra que impulsen la producción 
del vital insumo agrícola. Esto se trata de una colaboración dinámica y 
3 
 
permanente, que aprovecha las ventajas comparativas del instituto de 
investigación agrícola, de los agricultores y otros posibles socios para 
desarrollar nuevas estrategias en el desarrollo de la leguminosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I: 
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA 
Nombre de la empresa: 
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara (INIA-LARA) 
1.1. Ubicación Geográfica 
El Instituto de Investigaciones Agrícolas se encuentra ubicado, en la vía 
Barquisimeto-Duaca km 7. Sector el Cují, entrada a las Veritas, Parroquia El 
Cují; Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. Código postal: 3001 
 
Coordenadas geográficas. 
Este: 46° 55' 48". 
Norte: 11° 21' 73". 
Latitud: 10° 08' 50,9". 
Longitud: 11° 21' 52,2" 
 
Descripción de la institución 
 
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) es el centro de 
referencia en sanidad vegetal y animal más importante del país, contribuyendo 
como ente asesor del ejecutivo nacional en cuestiones fitosanitarias es un 
instituto que produce insumos tecnológicos estratégicos, tales como semillas, 
plantas y otros Inmunobiológicos, pajuelas de semen animal, reproductores 
ovinos y caprinos, presta servicios tecnológicos especializados, tales como 
análisis de muestras de suelos, plantas, alimentos, peces, pesticidas, 
5 
 
fertilizantes, además de ofrecer certificación de semillas para la siembra. 
También, suministra servicios de información bibliográfica y documental, 
genera publicaciones científicas y divulgativas, brinda apoyo postgrados 
nacionales e internacionales, imparte cursos, diplomados y certificaciones de 
corto tiempo a pequeños productores agrícolas, a través de sus talentos 
profesionales. 
Uno de sus proyectos estratégicos está dirigido al fomento de la 
tecnología para la agricultura sostenible, su objetivo, es desarrollar, validar y 
socializar tecnologías alternativas y etnotecnologías a fin de ampliar el nivel 
de aprovechamiento de los recursos genéticos con énfasis en los autóctonos 
existentes en los agroecosistemas venezolanos, incluyendo la conservación y 
valoración de la biodiversidad. 
 
1.2. Reseña Histórica de la Institución 
 
La investigación agrícola en Venezuela tiene su punto de partida en 1933 
cuando se crea el Laboratorio de Producción de Vacunas dentro del Ministerio 
de Salubridad y Agricultura. Tres años más tarde fue fundada la Estación 
Experimental de Agricultura y Zootecnia y, en 1939, se proyecta su 
transformación en un Instituto Politécnico de Agricultura, que nunca llegó a 
materializarse. Sin embargo, se crean las escuelas de Agronomía (1937) y 
Ciencias Veterinarias (1936), que luego se adscriben a la Universidad Central 
de Venezuela, al separarse las actividades de docencia de las de 
investigación. 
En 1951 la investigación se adscribe al Instituto Nacional de Agricultura y 
en 1953, al crearse la División de Investigación, toma el nombre de Centro de 
Investigaciones Agronómicas (CIA). En Enero de 1975, la investigación 
adquiere autonomía administrativa y funcional, al traspasarse al Fondo 
6 
 
Nacional de Investigaciones Agropecuaria (FONAIAP) los bienes, el personal 
y el presupuesto de la Dirección de Investigación. 
Se inicia así el período de mayor crecimiento y transformación de la 
investigación agrícola venezolana. En 1982, se integra a la estructura el 
Programa de Investigaciones Pesqueras de la desaparecida Oficina Nacional 
de Pesca. En 1989, se reconfigura la estructura organizativa del INIA con una 
Gerencia Corporativa integrada por las Gerencias General, de Investigación, 
de Comercialización, de Administración, de Planificación, de Recursos 
Humanos (RRHH), de Información y Documentación, ocho (8) Centros de 
Investigación Agropecuaria Estadales, 11 Estaciones y varios Campos 
Experimentales. 
Esto dio paso a una nueva reestructuración en 1998, fusionando parte de 
las gerencias existentes en dos gerencias medulares: Investigación y 
Negociación Tecnológica, el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria 
(CENIAP), once (11) CIAE y diez (10) Estaciones Experimentales y sus 
campos. En agosto de 2000, bajo la adscripción del recién creado Ministerio 
de Ciencia y Tecnología, nace por decreto de Ley el INIA con el que hoy se 
cuenta. 
 
1.3. Misión 
 
Impulsar la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar la 
función producción en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura 
social comunal, en el marco del modelo agrario social. 
 
1.4. Visión 
 
Somos una institución componente del sistema agrario nacional, 
dedicado a la innovación agroalimentaria, que fortalece los valores éticos 
7 
 
socialistas del modelo agrario vigente, como instrumento para la nueva 
sociedad; que reconoce y promueve la cultura ancestral, tradicional, formal e 
informal en la consolidación del socialismo revolucionario, científico y 
bolivariano. 
 
1.5. Valores 
 
 Lealtad: Actuamos con fidelidad hacia los principios rectores y objetivos 
institucionales. 
 Honestidad: Garantizamos un equilibrio verdadero, en el que 
predomina la confianza, la seguridad, el respaldo, la sinceridad y el 
respeto mutuo que como servidores públicos se le deben garantizar a 
la sociedad. 
 Responsabilidad: Es el cumplimiento del deber en el tiempo y lugar 
determinado, teniendo la excelencia como el horizonte orientador para 
el logro del Ministerio 
 Liderazgo: La habilidad comunicacional que se tiene sobre un grupo 
determinado, que nos permita alcanzar los objetivos preestablecidos 
de carácter beneficioso para el colectivo. 
 Excelencia: El logro de altos estándares sociales y económicos para la 
seguridad alimentaria, por medio de personal capacitado para el logro 
de los objetivos. 
 Justicia: Cada funcionario debe actuar en virtud del sentido de 
pertenecer a cada individuo, que corresponda con derechos y deberes. 
 Ética y transparencia: Valoramos los comportamientos que reflejan 
ética, transparencia y honradez, en el ámbito institucional, profesional 
y personal. 
 Pensamiento estratégico: Valoramos la capacidad para desarrollar 
estrategias con visión de futuro, alineado con los objetivos del Instituto, 
8 
 
procurando el uso eficaz y eficiente de nuestros recursos, manteniendo 
una actitud de búsqueda continua de la excelencia y nuevas soluciones 
que agreguen valor a los productos y servicios del Instituto. 
 Credibilidadtécnica-científica: Valoramos la capacidad para generar 
credibilidad sobre la base de los conocimientos técnicos de cada 
especialidad, basando nuestro trabajo en el método científico y en la 
imparcialidad de los procedimientos utilizados en todas las etapas del 
proceso de investigación. 
 Respeto por la comunidad y el ambiente: Valoramos las relaciones 
perdurables con nuestra comunidad, desde una actitud de respeto, 
preservando y aportando al cuidado del ambiente. 
 Trabajo en equipo, servicio y compromiso: Valoramos el trabajo en 
equipo por ser su resultado superior a los esfuerzos individuales, 
haciendo propios los objetivos de la organización. 
 Desarrollo de personas: Valoramos el desarrollo de nuestra gente 
generando sentido de pertenencia, brindando expectativas claras, 
proveyendo recursos y reconociendo con respeto y equidad los aportes 
individuales y grupales, acrecentándolo intelectual y moralmente, para 
que descubran y alcancen su potencial 
 
1.6. Objetivos de la Institución 
 
 Generar tecnologías para el desarrollo agrícola sustentable. 
 Promover y fortalecer la organización social campesina a través del 
intercambio tecnológico. 
 Incrementar la producción de insumos estratégicos para la producción 
agrícola. 
 Incrementar la capacidad en la prestación de servicios especializados 
para el sector agrícola. 
9 
 
 Desarrollar Espacios para la formación, innovación, comunicación e 
integración comunitaria. 
 Incrementar las capacidades institucionales para mejorar la eficiencia y 
la eficacia. 
 Promover la ética socialista del servidor público en función de los 
ciudadanos y ciudadanas 
 Contribuir a la tecnificación del agro nacional para incrementar la 
producción y productividad agraria que permita mejorar el nivel 
alimenticio de la población generar mayores ingresos al productor; así 
como incrementar la oferta de productos para la agro-exportación, con 
la participación de los sectores público y privado, nacional e 
internacional. 
 
1.7. Estructura organizativa de la Institución 
 
1.8. Descripción del departamento donde se desarrolla la 
práctica profesional. 
 
La sede cuenta con un tren directivo conformado por la dirección de 
Centro a cargo del Ing. Janeth Herrera junto a los departamentos de 
Administración Lic. Santiago Caruci y Recursos Humanos Lic. Irma Peroza y 
tres coordinaciones: Investigación, Producción Social y Atención y Formación 
comunitaria. En la coordinación de Producción Social se realizaron las 
pasantías profesionales 
 
1.9. Nombre del encargado del Departamento 
 
El coordinador del departamento de producción social es el profesional de 
investigación Javier Matta quien se encarga de la parte de planificación, 
10 
 
manejo agronómico de la producción de semilla de diferentes rubros 
(hortalizas, cereales y leguminosas), producción de plántulas e investigación 
en las casa de cultivo. 
 
1.10. Funciones del Departamento. 
 
1. Producción de semillas de: Caraota, frijol, maíz, hortalizas (pimentón, 
cebolla, lechuga, tomate, calabacín, y pepino), papa y café. 
2. Producción de plántulas. 
3. Realización de seguimientos a los proyectos estratégicos que se 
ejecutan a través de la coordinación. 
4. Atención integral a los agricultores que solicitan asesoramiento y 
talleres de formación en cuanto a cultivos se refiera. 
El INIA- Lara cuenta con seis casas de cultivo que tienen un área de 
800 mt2 cada una de las cuales una es para la producción de plántulas 
y cinco para la producción de hortalizas para semilla y consumo 
comercial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo II: RESUMEN 
 
El frijol (Vigna unguiculata L. Walp) variedad Catatumbo es considerado 
un rubro estratégico en Venezuela. Objetivo es evaluar el efecto de la 
aplicación del herbicida brioso 10 SL a una dosis 300cc/ha sobre el 
rendimiento del frijol pico negro Variedad Catatumbo. El diseño de 
experimento utilizado fue de bloques completamente aleatorizados con tres 
repeticiones y ocho tratamientos. Se aplicaron dos herbicidas y tres dosis por 
cada herbicida, para efectos del presente informe de pasantías se selecciono 
un tratamiento Brioso dosis 300 cc/ha. Al momento de la cosecha se evalúo el 
rendimiento por parcela y sus componentes. Las labores agrícolas como 
cosecha y postcosecha fueron afectadas por motivos climáticos (vaguadas). 
 
2.1. Título del Proyecto: 
 
Efectos de la aplicación del herbicida Brioso a una dosis de 300cc /ha 
sobre el rendimiento del frijol pico negro (Vigna unguiculata L. Walp) variedad 
Catatumbo en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA-Lara. 
 
2.2. Planteamiento el Problema 
 
El mejoramiento genético de las plantas juega un papel relevante en el 
proceso de obtención de nuevos cultivares de acuerdo a las necesidades de 
los agricultores, en esta ocasión se seleccionó la siembra de las semillas de la 
variedad del frijol Catatumbo ya que cuenta con mayor tamaño de semilla 
12 
 
(calibre) y además, posee un acelerado ciclo de germinación y floración. Sin 
embargo, muestra cierto grado de susceptibilidad a la aplicación de herbicidas, 
por lo cual se realizo está investigación cuyo objetivo es evaluar el efecto de 
la aplicación del herbicida brioso 10 SL a una dosis 300 cc/ha sobre el 
rendimiento del frijol pico negro Variedad Catatumbo, mediante evaluación, 
selección participativa y la determinación de su desarrollo utilizando los 
descriptores varietales para frijol del CIAT. 
 
2.3. Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Evaluar el efecto de la aplicación del herbicida brioso 10 SL a una dosis 
300cc/ha sobre el rendimiento del frijol pico negro Variedad Catatumbo en la 
localidad del Cují estado Lara. 
 
Objetivos Específicos: 
 
 Realizar labores de cosecha y postcosecha del frijol pico negro 
Variedad Catatumbo sometido al tratamiento con herbicida brioso 10 SL 
a una dosis 300cc/ha, en la localidad del Cují estado Lara. 
 Evaluar el efecto del herbicida brioso 10 SL a una dosis 300cc/ha sobre 
los componentes de rendimiento en frijol pico negro Variedad 
Catatumbo en la localidad del Cují estado Lara. 
 Estimar el rendimiento por hectárea del frijol pico negro Variedad 
Catatumbo sometido al tratamiento con herbicida brioso 10 SL a una 
dosis 300cc/ha, en la localidad del Cují estado Lara. 
 
2.4. Justificación: 
 
La siembra de frijol pico negro variedad Catatumbo, ha cobrado 
13 
 
relevancia en la situación actual del país, debido a que el frijol por su rusticidad, 
adaptación a altas temperaturas, menor requerimiento de agua, fertilización y 
ataque de plagas, ha venido desplazando las siembras de caraota en estados 
como Portuguesa, además de ser más apreciado en el mercado internacional 
porque cuenta con mayor tamaño de semilla (calibre), ciclo corto y alto valor 
nutricional. Sin embargo, muestra cierto grado de susceptibilidad a la 
aplicación de herbicidas, debido a que en el estado Zulia donde se libero la 
variedad se maneja de forma manual, lo cual no resulta rentable en grandes 
plantaciones como la que se manejan en los llanos venezolanos, por lo que 
cobra importancia evaluar el efecto de la aplicación del herbicida brioso 10 SL 
a una dosis 300cc/ha para determinar su tolerancia e incidencia en los 
rendimientos de este frijol. 
 
2.5. Alcances 
 
Esta investigación permitirá determinar si las dosis de herbicida brioso 10 
SL aplicadas al cultivo son las más óptimas para su buen desarrollo en cuanto 
a tolerancia y rendimiento, así como para el control de malezas. 
Para ello es necesario evaluar diferentes viables pos cosecha que 
incluyen secado, desvainado, trilla, selección y clasificación de semilla, así 
como la estimación de rendimiento por parcela y hectárea, esto permitirá 
puntualizar si la investigación se obtendrá producto viable o no, o si se requiere 
volver a sembrar otro ensayocon dosis más altas. 
 
2.6. Limitaciones 
 
Climatológicas: Presencia de precipitaciones durante la aplicación de los 
herbicidas, y precipitaciones extemporáneas (vaguadas) durante el ciclo de la 
cosecha. 
14 
 
CAPÍTULO III 
 
3. PLAN DE ACTIVIDADES 
 
3.1. Descripción de las Actividades realizadas en la institución. 
 
Semana 1 (17 de octubre al 21 de octubre) 
 Bienvenida al instituto nacional de investigaciones agrícola INIA LARA 
 Presentación del tutor institución 
 Asignación del área de pasantías. 
 
Semana 2 (24 de octubre al 28 de octubre) 
 Monitoreo del ensayo para visualizar el desarrollo de las plantaciones 
de fríjol pico negro variedad Catatumbo. 
 Taller relacionado al suelo y su manejo desde el punto de vista 
agroecológico, conversatorio sobre las tres líneas del ministerio de 
agricultura (2022 – 2023). 
 Instalación del sistema de riego por goteo, primero se instalo la tubería 
principal y posterior se midieron las cintas para riego a una longitud de 
33 metros, la cual cada gotero están separados a 10 centímetros. 
 
Semana 3 (31 de octubre al 4 de noviembre) 
 Revisión de la literatura sobre el fríjol pico negro (Vigna unguiculata L. 
Walp), variedad Catatumbo. Para comprender los aspectos básicos del 
rubro. 
15 
 
 Continuación el taller de suelos, se estudio sus generalidades. 
 Se superviso el ensayo de fríjol pico negro variedad Catatumbo, donde 
se pudo observar alteraciones fisiológicas en algunos tratamientos por 
bloque. 
 La ingeniera Rossmary Castañeda dicto el taller de los descriptores 
vegetales del fríjol como adelanto a lo que se va a cultivar 
 Se participo en el proceso de selección de semillas del pepino 
 
Semana 4 (7 de noviembre al 11 de noviembre) 
 Supervisión del ensayo de plantación de fríjol pico negro variedad 
Catatumbo con la aplicación de herbicida Brioso 10 SL a una dosis 300 
cc/ha 
 El Ing. Javier Matta explico sobre la importancia de los herbicidas 
aplicados y la diferencia entre los herbicidas sistémicos y de contacto. 
 Visita en el área de laboratorio de fitopatología para determinar el tipo 
de hongo que estaba presente en algunas vainas del fríjol pico negro 
variedad Catatumbo , 
 Cosecha por tratamiento tomando 10 plantas por hectáreas (que eran 
las que estaban marcadas), para su futura evaluación. 
 
Semana 5 (14 de noviembre al 18 de noviembre) 
 Continuación de la recolección de la cosecha, la cual se termino de 
recolectar todas las plantas del ensayo 
 Determinación de los componentes de rendimiento por tratamiento y 
bloque 
 Proceso de desvainado del fríjol. 
 
Semana 6 (21 de noviembre al 25 de noviembre) 
 Culminación de proceso de desvainado de frijol pico negro variedad 
16 
 
Catatumbo, por tratamiento y bloque, la cual se realizo de manera 
manual. 
 
Semana 7 (28 de noviembre al 2 de diciembre) 
 Proceso de la trilla a las vainas, se colocaron en sacos y se procedió 
al aporreo (garroteo) cuando las vainas estuvieron secas. 
 Posteriormente se procedió a la limpieza eliminando la materia inerte. 
 
Semana 8 (5 de diciembre al 9 de diciembre) 
 Se determinó el peso de 100 semillas al tratamiento asignado (brioso 
10 SL) 
 Continuación con la limpieza y selección de semillas del frijol pico 
negro variedad Catatumbo 
 
Semana 9 (12 de diciembre al 16 de diciembre) 
 Reunión con los tutores institucionales para la supervisión de la 
propuesta de proyecto 
 Corrección final de la propuesta del proyecto, realizada por el tutor 
asignado Ing. Javier Matta. 
 
Semana 10 (19 de diciembre al 23 de diciembre) 
 Asueto navideño 
 
Semana 11 (27 de diciembre al 30 de diciembre) 
 Asueto navideño 
 
 
 
17 
 
Semana 12 (02 de enero al 06 de enero) 
 Limpieza y selección de semillas del frijol pico negro variedad 
Catatumbo 
 Visita área del laboratorio de parasitología 
 
Semana 13 (09 de enero al 13 de enero) 
 Labor de limpieza de semillas 
 Corrección del sistema de riego por goteo 
 Labores agrícolas (limpieza de terreno, colocación de las placas para 
identificar el ensayo) 
 
Semana 14 (16 de enero al 20 de enero) 
 Siembra de leguminosas (Catatumbo, chino, orituco, ngro, tuy,apure, 
Arauca, unare) 
 Resiembra de las semillas 
 Supervisión de la siembra 
 
Semana 15 (23 de enero al 27 de enero) 
 Resiembra de las semillas afectadas 
 Supervisión de las parcelas 
 Siembra de semillas de tomate en bandejas 
 Estimación de datos por parcelas 
 
Semana 16 (30 de enero al 03 de febrero) 
 Monitoreo del nuevo ensayo donde volvió a resembrar 
 Supervisión de las plántulas de tomates 
 Reunión con los tutores institucionales 
 Corrección final del informe. 
 
 
18 
 
3.2. Cronograma de las actividades (Diagrama de Gantt) 
 
 
MESES 2022-2023 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO 
ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
 Bienvenida al instituto nacional de investigaciones agrícola INIA LARA/Visita a la 
casa de cultivo donde se está desarrollando el ensayo de fríjol pico negro variedad 
Catatumbo 
 Presentación del tutor institución 
 Asignación del área de pasantías 
 
 Monitoreo del ensayo para visualizar el desarrollo de las plantaciones de fríjol pico 
negro 
 Taller relacionado al suelo y su manejo desde el punto de vista agroecológico 
 Instalación del sistema de riego por goteo 
 
 Revisión de la literatura sobre el fríjol pico negro (Vigna unguiculata L. Walp), 
variedad Catatumbo. Para comprender los aspectos básicos del rubro. 
 Taller de suelos/ Taller de los descriptores vegetales del fríjol pico negro 
 Se superviso del ensayo de fríjol pico negro 
 Participación en el proceso de selección de semillas del pepino 
 
 Supervisión del ensayo de plantación de fríjol pico negro 
 Taller sobre la importancia de los herbicidas 
 Visita en el área de laboratorio de fitopatología 
Cosecha por tratamiento 
 
 Recolección de la cosecha marcada. 
 Determinación de los componentes de rendimiento por tratamiento y bloque 
 Proceso de desvainado del fríjol pico negro. 
 
 Culminación del proceso de desvainado del frijol por tratamiento y bloque. 
 Proceso de la trilla a las vainas 
 Limpieza eliminando la materia inerte. 
 
 Se determino el peso de 100 semillas al tratamiento asignado 
 Limpieza y selección de semillas del frijol pico negro. 
 
 Pesaje de semillas por tratamiento Brioso 10 SL a una dosis 300 cc/ha 
 Limpieza de semillas 
 Reunión con los tutores institucionales. 
 Corrección final de la propuesta del proyecto 
 
 Asueto navideño 
 Asueto navideño 
 Limpieza y selección de semillas del frijol pico negro 
 Visita área del laboratorio de parasitología con el Dr.
 veterinario Orlando
 
Brizuela 
 
 Labor de limpieza de semillas 
 Corrección del sistema de riego por goteo 
 Labores agrícolas 
 
 Siembra de leguminosas. 
 Resiembra de las semillas 
 Supervisión de la siembra. 
 
19 
 
3.3. Logros de las actividades: 
 
Los logros de las actividades estas basados en la investigacion efectos 
de la aplicación del herbicida Brioso a una dosis de 300cc /ha sobre el 
rendimiento del frijol pico negro (Vigna unguiculata L. Walp) variedad 
Catatumbo. 
 
Descripción del frijol (Vigna unguiculata L. Walp) variedad Catatumbo 
 
La faculta de agronomía de la universidad del Zulia (LUZ) ha venido 
desarrollando desde 1978 un programa de investigación en leguminosas de 
grano que ha permitido el desarrollo de poblaciones mejoradas de frijol de 
color negro, crema y tipo ojo negro,con habito de crecimiento erecto y 
compacto, maduración uniforme, y rendimientos hasta de 1.500 kg/ha, los 
cuales superan los promedios nacionales (Higuera, 2005) 
En el año 2007 fue liberada la variedad Catatumbo de semillas tipo ojo 
negro (Higuera, 2007). En el norte del estado Zulia, se han realizado 
evaluaciones de 32 materiales de colección de germoplasma de frijol de la 
facultad de agronomía de LUZ (Higuera y Ortega 2009), caracterizados con 
base en descriptores durante las fases vegetativa y reproductiva, que han 
demostrado que las variedades de crecimiento determinado, Catatumbo de 
semilla tipo ojo negro y criollo de Mara, de semillas blanca, puede alcanzar 
rendimientos de 1.000 kg/ha. La descripción del la variedad Catatumbo se 
muestra en el cuadro 1. 
Anexos: Cuadro 1. Descriptor Frijol pico negro Variedad Catatumbo 
 
Descripción del herbicida utilizado 
Nombre de Producto 
BRIOSO 10 SL 
20 
 
Registro No: A-III-NA-0001 / 15-02-2007 
Ingrediente Activo: 
 Imazetapyr 
Formulación: 
 Concentrado soluble 
Concentración: 
 100 gr. de i.a. /Lt de producto a 20 °C 
Compatibilidad: 
 Es compatible con la mayoría de los herbicidas empleados para el 
control de malezas de hoja ancha, pero es incompatible con herbicidas 
gramicidas post-emergentes, en mezcla de tanque. 
 Es compatible con Pendimetalina y Trifluralina. 
Fitotoxicidad: 
 No es fitotóxico al cultivo, si se siguen las recomendaciones de dosis y 
uso dadas en la etiqueta. El cultivo lo degrada, entre 1 y 2 días luego 
de la aplicación, en metabolitos no tóxicos. 
 También es selectivo al cultivo de maní. Evite su aplicación directa o 
por efecto de deriva, en otros cultivos diferentes a la soya y maní. 
Categoría Toxicológica: 
 LIGERAMENTE TÓXICO 
Características: 
Herbicida selectivo, para ser aplicado en post-emergencia temprana en el 
cultivo de soya. Este producto controla malezas de hoja ancha y algunas 
gramíneas. Es absorbido por el follaje y raíces de las malezas y translocado 
hasta acumularse en los puntos de crecimiento, donde actúa interrumpiendo 
la síntesis de proteínas. De esa manera, las malezas detienen rápidamente su 
crecimiento y cesa la competencia con el cultivo, ocurriendo su muerte entre 2 
y 4 semanas después de la aplicación. 
Dosis /Hectarea 
21 
 
Frijol pico negro variedad catatumbo 
Aplique en post-emergencia temprana de las malezas (entre 1 y 4 hojas, como 
máximo) y al cultivo (entre 5 y 15 días después de la siembra), con suelo a 
capacidad de campo. 
Control 
Digitaria (Digitaria sanguinalis), Cadillo Bravo (Cenchrus echinatus), Paja 
Americana (Echinochloa colona), Pira (Amaranthus sp), Bemba é Negro 
(Euphorbia heterophylia), Verdolaga (Potulaca oleracea), Vaquita 
(Acanthospermum sp), Amor Seco (Bidens pilosa), Botón Blanco (Eclipta 
alba), Escoba Amarga (Parthenium hysterosphorus), Bejuquillo (Ipomoea sp) 
Metodología 
La siembra se realizó en la localidad el cují municipio Iribarren, estado Lara, 
en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara (INIA-
Lara), en el ciclo norte verano 2022-2023, el ensayo se efectuó en casa de 
cultivo de producción comercial de medidas 50 m de largo por 8 m de ancho. 
El diseño del experimento utilizado fue de bloques completamente 
aleatorizados con tres repeticiones y ocho tratamientos. Se aplicaron dos 
herbicidas y tres dosis por cada herbicida, para efectos del presente informe 
de pasantías se selecciono un tratamiento Brioso dosis 300 cc/ha. Al momento 
de la cosecha se evalúo el rendimiento por parcela y sus componentes. 
Al inicio de la pasantía ya estaba establecido el ensayo de frijol pico negro 
variedad Catatumbo, (IMAGEN 1) la siembra se efectuó el 02 de septiembre 
de 2022 y la aplicación de herbicidas 14 días después de la germinación. La 
primera semana periodo de pasantía el ensayo se encontraba en fase de 
madurez fisiológica y comenzó con la supervisión del ensayo de fríjol pico 
negro Catatumbo evaluación fitosanitaria (Imagen nro 2), las labores agrícolas 
como cosecha y postcosecha fueron afectadas por motivos climáticos 
(vaguadas), esta afectación causo retraso en el desarrollo de las actividades 
de postcosecha sin embargo se pudieron realizar exitosamente, posterior a 
22 
 
ello se empezó con las actividades de evaluación de los componentes de 
rendimiento de cada tratamiento por bloque, para luego estimar el rendimiento 
por hectárea, y concluir la efectividad del ensayo. Obtenida las semillas, se 
seleccionarán las mejores para realizar una nueva siembra en el periodo norte 
verano 2023/2024 
La caracterización se realizó utilizando los descriptores varietales: arroz, frijol, 
maíz y sorgo del Centro Internacional de Agricultura Tropica (CIAT) y 
Castañeda y col, 2016. Los caracteres escogidos se determinaron mediante 
observación, comparación con tablas de colores y medición. (IMAGEN 3 
CUADROS DE COLORES ) 
(IMAGEN 4-5-6 FORMA PREDOMINANTE DEL CORTE TRANSVERSAL DE 
LA VAINA ) 
(IMAGEN 7 FORMA PREDOMINANTE DE LA SEMILLA ). 
Los caracteres que se determinaron mediante observación fueron: el hábito de 
crecimiento, características de forma, color de las vainas y semillas. (IMAGEN 
8) 
Los caracteres que se determinaron mediante medición fueron: altura de la 
planta, altura de inserción de la primera vaina, número de vainas por planta, 
longitud de la vaina, número de semillas por vaina y peso de 100 semillas. 
Estos caracteres se midieron en centímetros. (IMAGEN 9) 
 
Para determinar el número de vainas, se cortaron y contaron todas las vainas 
que tuviesen por lo menos una semilla viable, en cada planta. (MAGEN 10) 
 
El rendimiento del tratamiento Brioso dosis 300 cc/ha. Al momento de la 
cosecha se evalúo por parcela. 
 
 
Resultados y discusión 
23 
 
 
El hábito de crecimiento se refiere a la forma general de la planta, lo cual 
abarca una serie de componentes como la duración del tallo y el patrón de 
ramificación, este fue indeterminado tipo II. En el caso de las características 
de las vainas, para forma se tomó en cuenta el perfil predominante de la vaina, 
el cual hace referencia a: el tipo puntiagudo, grado de curvatura fue 
medianamente curvo y dirección de sutura placental inverso (IMAGEN 11), en 
cuanto a color de la vaina es amarillo cremoso al madurar. Las semillas son 
de color crema con hillum negro (IMAGEN 12) 
La altura de planta en caso de materiales con hábito de crecimiento 
indeterminado, se mide desde el punto de inserción de las raíces a nivel del 
suelo, hasta la última yema (bejuco), la altura varió entre 
140CM y 150CM. La altura de inserción de la primera vaina se midió desde el 
nivel del suelo hasta el punto donde se une la primera vaina con el tallo, esta 
altura presentó una variación entre 19CM y 16,5CM 
El número de vainas osciló entre 24 y 23 vainas. En el caso de la longitud 
de la vaina se midió desde el pedicelo (punto de inserción del tallo con la vaina) 
hasta la punta (ápice de la vaina), este valor osciló de 20CM y 18CM, el 
número de semillas por vaina fue de 15 y 14 . 
Peso de 100 semillas (g). Se tomaron por bloques, respectivamente del 
tratamiento brioso 300 cc/ha, se seleccionaron 5 réplicas, se desvainaron, y 
se procedió al conteo por 100 semillas, luego se pesaron en una balanza 
analítica, para así obtener el promedio final por bloques, primer bloque 16,3gr, 
segundo bloque 19,9gr, tercer bloque 19,1gr 
Con respecto al peso por parcela, arrojo un mayor resultado expresado 
en gramos en el tratamiento brioso 300 cc/ha, cifra intermedia en el bloque 
tres, y un bajo índice en el primer bloque (ver resultados en tabla ). 
24 
 
 El rendimiento por hectárea fue en el primer bloque 2.636kg, en el segundo 
fue de 2.828kg y el tercer bloque fue de 2.820kg que si se suma resulta: 
8.284kg, siendo un índice alto. 
 
En cuanto a la estimación del rendimiento los resultados se muestranen 
el cuadro 2 y 3 
 
Cuadro 2. Variables evaluadas en frijol pico negro variedad Catatumbo, 
herbicida.... 
Cuadro 3. Control manual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
CAPÍTULO IV 
 
4. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 
 
Los conocimientos adquiridos durante las prácticas profesionales fueron 
facilitados en el área de leguminosas específicamente cultivo frijol pico negro 
variedad Catatumbo, sembrado en una casa de cultivo sin techo. Donde se 
aprendió las técnicas de labores agrícolas (cosecha y postcosecha), 
recolección de muestra de hojas y tallo para evaluar la presencia de agente 
patógenos en el laboratorio de fitopatología del INIA. Manejo de los 
descriptores para frijol y componentes de rendimiento en leguminosas y 
estimación de rendimiento. 
 
Conocimientos adicionales a la investigación estuvo. 
 
 Instalar un sistema de riego por goteo. 
 Colección de muestras de heces para evaluación de parásitos en el 
laboratorio de biotecnología animal. 
 Preparación de terreno, establecimiento, siembra y resiembra de 
ensayo con 4 materiales de frijol, además de 6 parcelas con frijoles de 
la colección del INIA. 
 saber marcar los materiales en el cultivo por tratamiento para así 
evaluar diferentes variedades de las leguminosas , por ultimo la 
creación de ensayos es una muy buena opción ya que refleja que tan 
bueno o malos puede resultar , siendo una gran alternativa en el punto 
de vista agrícola 
 siembra de semillas de tomates en bandejas 
26 
 
5. CONCLUSIÓN 
 
Las actividades desarrolladas en el INIA permiten al estudiante poner en 
práctica los conocimientos teóricos aprendidos en el trascurso de la carrera 
ingeniería agronómica sobre el cultivo de leguminosas, labores agronómicas 
como cosecha, instalación de sistema de riego por goteo, labores postcosecha 
que incluyen secado, desvainado, trilla, selección y clasificación de semilla, así 
como la estimación de rendimiento por parcela y hectárea. Además de realizar 
informes de pasantía donde ponen en práctica lo visto en metodología de la 
investigación, como lo es la investigación de los diferentes tópicos, redacción, 
planteamiento de una investigación, objetivos y uso de programas estadísticos 
en Excel, manejo de hojas de cálculo, así como presentaciones en power poin 
para la defensa de su trabajo. 
El frijol pico negro actualmente está siendo demandado por el mercado 
internacional, presentándose como una oportunidad para los agricultores 
puedan mejorar sus ingresos y además haya un ingreso de divisas al país, 
impulsando la economía nacional. El mercado internacional exige calibres de 
grano iguales o superiores a 7 mm, los cuales se pueden encontrar en la 
variedad Catatumbo. Sin embargo, muestra cierto grado de susceptibilidad a 
la aplicación de herbicidas, por que cobra importancia evaluar el efecto de la 
aplicación del herbicida brioso 10 SL, siendo este uno de los que se está 
utilizando actualmente en este cultivo. 
Cuando se inició el ensayo ya las plantas presentaron vainas secas, 
aunque se aceleró el proceso de recolección ya que algunas tenían presencia 
de hongos y puntos de marchitez permanente. Para la trilla las vainas se 
colocaron en sacos y se procedió al aporreo (garroteo) cuando las vainas 
estuvieron secas, posteriormente se procedió a la limpieza eliminando la 
materia inerte, esto se realizó de manera manual , donde fueron limpiadas 
cuidadosamente , y almacenadas en bolsas de papel. Al proyecto llego a su 
límite cuando se analizaron las variables cualitativas y cuantitativas del Frijol 
27 
 
vaciedad Catatumbo , al igual que determinar su rendimiento por hectáreas , 
aunque las semillas obtenidas en el anterior ensayo fueron sembradas, donde 
se deberá participar en las labores agronomicas , y realizar los estudios a 
cuanto efecto que generan los herbicidas , en fin se espera que por la 
condición climática el nuevo ensayo sea muy bueno y con excelentes 
resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
6. RECOMENDACIONES: 
 
A la universidad: 
 Hacer seguimiento de las irregularidades a tiempo. 
 Talleres de inducción antes de las pasantías. 
 Tener una mejor organización. 
 
A la institución: 
 Tener una planificación de las actividades 
 
A futuros estudiantes: 
 
Entrar en la universidad es una de las experiencias más apasionantes 
que vas a tener en tu vida, disfrútala, aprovéchala. Sé consciente de este 
nuevo trayecto, acomete las dificultades y ten una mentalidad positiva. En 
esta etapa no solo ampliarás tu formación, sino que además crecerás como 
persona, y esto va a ser inevitable. De ti depende que te conviertas en aquello 
que realmente te ilusiona, sé responsable y comprométete es algo 
absolutamente necesario a partir de este momento. 
El mundo profesional no está reducido a un ámbito cada vez más la 
interdisciplinariedad es una realidad. Haz cosas diferentes que desafíen tus 
viejas creencias. En una palabra: sé valiente. Con el favor de Dios todo lo que 
se proponga en este camino universitario se lograra. 
 
 
 
 
 
29 
 
7. GLOSARIO: 
Abono: 
El abono es una sustancia que puede ser inorgánica u orgánica y que se utiliza 
para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes al cultivo y las 
plantaciones. 
Aporque: 
El aporque es una técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base 
del tronco o tallo de una planta como el apio, tomate, coliflor y brócoli, entre 
otras, con el fin de que queden protegidas; incluso ayuda a facilitar el riego e 
impide el exceso de humedad. 
Bandeja: 
Las bandejas de semilleros permiten sembrar varias semillas y proporcionan 
un óptimo porcentaje de germinación gracias a su diseño y acabado. Los 
alveolos o celdas del semillero son de paredes lisas, lo cual hace mas fácil 
extraer el cepellón y da como resultado raíces bien formados. 
Compactación: 
Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios 
vacios, aumentando así su densidad y, en consecuencia, su capacidad de 
soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento 
de las propiedades mecánicas del suelo. 
Capacidad de Campo: 
La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es 
capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado 
abundantemente y después dejado drenar libremente, evitando perdida por 
evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del suelo se estabilice 
(alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). 
Drenaje: 
La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de 
las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando 
30 
 
inconvenientes ya sea a la agricultura o en aéreas urbanizadas o carreteras. 
Germinación: 
Es un proceso que se inicia con el desarrollo del embrión y llega hasta el 
nacimiento de una planta. Para que la germinación pueda producirse, se 
necesitan ciertas condiciones de temperatura, disponibilidad de agua y de 
nutrientes, entre otros. La semilla además debe encontrarse en el medio 
adecuado. Una vez que el proceso se desencadena, si se despliega con éxito 
culminara en la aparición de una nueva planta. 
Hoja Verdadera: 
Las primeras hojas pueden ser distintas de las que la planta desarrolla más 
adelante. 
Plántula: 
Se denomina plántula a la planta en sus primeros estadios de desarrollo, 
desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. 
Riego: 
El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un 
determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo 
facilitar el crecimiento de vegetales. 
Semilla: 
La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas 
superiores terrestres y acuáticas. Esta desempeña una función fundamental 
enla renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, 
regeneración de los bosques y sucesión ecológica 
Semillero: 
Se denomina semillero al lugar donde se almacenan colecciones de semillas 
para su estudio y conservación. El termino además hace referencia al espacio 
donde los vegetales son sembrados y criados antes de su trasplante. 
 
 
31 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Censo Agrícola. 1997. Sistema de Información Regional Agrícola 
Táchira. (En línea). Información censo agrícola 97. Disponible en: 
www.siratachira.gob.ve/html/modulos.html. [Consulta 14 agosto 2009]. 
[ Links ] 
2. Fernández, F., P. Gepts y M. López. 1985. Etapas de desarrollo en la 
planta de frijol (Phaseolus vulgaris L.). In: M. López, F. Fernández y A. 
Van Schoonhoven (eds.). Frijol: investigación y producción. CIAT. Cali, 
Colombia. 61-78 pp. [ Links ] 
3. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 2008. 
Descriptores (En línea). Disponible en: www.bioversityinternational.org. 
Italia. [Consulta 13 Ago 2008]. [ Links ] 
4. Muñoz, G; G. Gidaldo y J. Fernández de Soto. 1993. Descriptores 
varietales: arroz, frijol, maíz y sorgo. Centro Internacional de Agricultura 
Tropical. Publicación CIAT; 177. Cali Colombia. 174 p. 
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO). 1996. Estado de la diversidad. In: Informe sobre el 
estado de los recursos fitogenéticos en el mundo (en línea). FAO, 
Roma. 2-85 pp. Disponible en: 
http://www.fao.org/FOCUS/S/96/06/more/report-s.htm [Consultado: 
ene 2007]. [ Links ] 
6. Snyder, R. L. 1985. Hand calculating degree days. Agric. For. Meteorol. 
35(1-4):353-358. [ Links ] 
7. 6. Solórzano, E. 2007. Guía fenológica para cultivos básicos . Trillas Ed. 
México, 81-85 pp. [ Links ] 
8. entura, R. 1991. Fenología y fenometría de una variedad y una línea de 
frijol (Phaseolus vulgaris) en la zona occidental de El Salvador. Rev. 
Agro nomía Mesoamericana. 2:56-60. Yzarra, T. 1998. Manual de 
observaciones fenológicas. SENAMHI. Perú. 56-89 pp. [ Links ] 
9. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-
192X2014000100008 
10. https://www.monografias.com/trabajos77/fichas-productos-
quimicos/fichas-productos-quimicos5 
11. http://www.agroislena.com/picturesprod/prod_84.gif 
 
32 
 
10. Anexos 
Imagen nro1 
 
IMAGEN NRO2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CUADROS DE COLORES 
IMAGEN NR 3 
 
 
 
 
 
34 
 
FORMA PREDOMINANTE DEL CORTE TRANSVERSAL DE LA VAINA 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
FORMA PREDOMINANTE DE LA SEMILLA 
 
 
 
 
 
 
36 
 
IMAGEN 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMAGEN 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
IMAGEN 10 
 
 
IMAGEN 11 
 
 
 
 
 
 
38 
 
IMAGEN 12 
 
Imágenes 
 
 
39 
 
 
 
 
40 
 
Tablas 
Cuadro 1. Descriptor Frijol pico negro Variedad Catatumbo 
 
Fase vegetativa 
Habito de crecimiento 1 
Altura de planta (cm) 35,8 
Total de foliolos 43,55 
Ancho de foliolo (cm) 8,24 
Largo de foliolo (cm) 11,1 
Color de tallo principal Verde 
Area del foliolo (cm) 99,15 
Fase reproductiva 
Color primario de la flor Blanco 
Color secundarion de la flor Lila, amarillo 
Días a floración 42 
Vainas por planta 11,9 
Longitud de las vainas (cm) 14.34 
Peso de las vainas (g) 2.25 
Texturas de las vainas Lisa 
Perfil de las vainas secas Rectas 
Color de las vainas inmaduras Verde 
Color de las semillas en madures 
de cosecha 
Crema 
41 
 
Semillas por vainas 7,7 
Color de la semilla Crema + Hillum negro 
Presentación del color Uniforme 
Forma de la semilla Riñón 
Dimensiones de la semilla (cm) 1.0 x 0,7 x 0.6 
Peso de 100 semillas (g) 21,3 
Aspectos del tegumento Opaco 
Color de los cotiledones Amarillo 
Rendimiento/planta (g) 26,67 
Tamaño de la semilla Grande 
Macrophomina phaseolina* Medianamente susceptible 
Fusarium oxisporium* Medianamente susceptible 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
R T PLANTA HC PPV CPV TPA APT FPS 
ALTURA PLANTA 
(CM) AIV 1era. (CM) NV LV NSV 
I 6 
1 2 2 73 02/03/02 1 2 123CM 13 13 18 14/8/12/13/11/11/12/13/10/10/10/10/6 
2 2 2 73 02/03/02 1 2 111CM 15 15 18 7/6/5/7/4/12/7/6/12/9/9/10/8/10/8 
3 2 2 73 02/03/02 1 2 150CM 15 9B/7M 14 10/6/9/5/3/9/7 
4 2 3 73 02/03/02 1 2 89CM 16,5 17B/8M 16 7/7/9/9/9/10/7/7 
5 2 2 71 02/03/02 1 2 120CM 12 16B/11M 13,5 12/15/12/10/15/9/13/11/12/13 
II 6 
1 2 1 72 02/03/02 1 2 169CM 19 12B/12M 15 13/7/12/10/9/12/9/7/7/7/5/7 
2 2 1 73 02/03/02 1 2 155CM 12 12B/1OM 20 3/8/5/7/4/7/13/6/6/6/5/6 
3 2 1 74 02/03/02 1 2 101CM 13 7B/6M 16 6/8/11/9/8/8/10 
4 2 1 73 02/03/02 1 2 120CM 13 23B/13M 14 9/11/12/5/8/13/11/9/7/7/7/10 
5 2 1 73 02/03/02 1 2 150CM 14 
III 6 
1 2 3 74 02/03/02 1 2 66CM 13 9B/4M 18 12/7/7/11/6 
2 2 1 73 02/03/02 1 2 105CM 8 17B/10M 16 6/5/11/12/13/10/9/5/13/12 
3 2 2 73 02/03/02 1 2 126CM 14 14B/11M 13 12/9/6/9/7/6/7/9/8/6/11 
4 2 1 73 02/03/02 1 2 61CM 13 8B/4M 13 6/6/6/ 
5 2 1 73 02/03/02 1 2 140CM 9 24B/15M 18 4/7/11/8/6/8/10/6/10/10/7/5/6 
 
 
 
 
 
43 
 
FPS AP (cm) AIV (cm) NVP LV NSV P 100 (g) PP (g) Rh 
 
2 251 24,5 3 21 12,10,12 21,8 34,4 1376 
2 63 10 9 15 6,7,8,4,6,9,5,8,6 21,8 34,4 1376 
2 105 19 8 12 7,6,8 21,8 34,4 1376 
2 185 6 12 20 8,9,12,11,10,8,12,8,5,6,9,10 21,8 34,4 1376 
2 106 13 7 17,5 5,7,10,12,4,6,8 21,8 34,4 1376 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Semana 1 (17 de octubre al 21 de octubre) 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Semana 2 (24 de octubre al 28 de octubre) 
47 
 
48 
 
49 
 
50 
 
51 
 
52 
 
53 
 
54 
 
55 
 
56 
 
57 
 
58 
 
59 
 
60 
 
61 
 
62 
 
63 
 
64 
 
65 
 
66

Más contenidos de este tema