Logo Studenta

JORGE MANRIQUE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

JORGE MANRIQUE
· Nació en 1439-1440 en Paredes de Nava o en Segura de la Sierra (no se sabe)
· Hijo del Conde de Paredes (Rodrigo Manrique), maestre de Santiago y de Mencía de Figueroa (muere de niño, en 1444), emparentada con gente importante.
· Padre: lo hizo a su imagen. Papel determinante en su vida.
· Linaje: familia antigua de Castilla, relacionados con los Lara, parientes remotos de los reyes.
· Infancia en Segura de la Sierra.
· No es el heredero.
· Actuación política y militar: 
· Enfrentamiento con Lucas Iranzo, obtiene el castillo de Montizón. 
· Participó de las luchas nobiliarias en el reinado de Enrique IV el Impotente.
· Participó en el levantamiento de los nobles contra él.
· Su valor es decisivo en la victoria de Ajofrín (cerca de Toledo).
· Apoyó al bando de Isabel y Fernando en la guerra de sucesión castellana contra los partidarios de Juana la Beltraneja, finalmente vencedores.
· 1476: Manda la retaguardia en la batalla de Uclés, ganada por su padre a los miembros de la orden que apoyaban a la Beltraneja.
· Combatió a los musulmanes.
· Carácter del caballero medieval: participa en justas juveniles, vida de soldado.
· Títulos: caballero santiaguista, trece de la Orden de Santiago, capitán de la hermandad de Toledo, Comendador de Montizón, señor de Belmontejo.
· Estudios: humanidades. Rol de su tío escritor, Gómez Manrique.
· Vida familiar: 
· Se sabe muy poco. Dos poemas amorosos dedicados a su mujer y uno satírico a su segunda madrastra.
· 1470: Se casa con doña Guiomar de Castañeda, hermana de su madrastra Elvira. Tuvo dos hijos, Luis y Luisa.
· No hubo otros amores en su vida, solo algunos platónicos en su obra (motivo de literatura y entretenimiento social).
· Poeta cortesano destacado en el poema amoroso, pero se hizo famoso como poeta elegíaco.
· Muerte: 1479. Había sido nombrado capitán de las Hermandades de Toledo y fue a combatir las fortalezas de Chinchilla, Alarcón, Belmonte y Garci-Muñoz. El 24 de abril de 1479 muere frente a fortaleza de Garci-Muñoz al enfrentarse al marqués de Villena (don Diego López Pacheco).
· Personalidad: retraído, pensativo, tímido, inseguro, concepción nobiliaria de la vida, guerrero, militar aristócrata. Cohibido por el carácter fuerte su padre.
Contexto:
· Juana era hija de Enrique IV. 
· Isabel, hija de Juan II (al igual que Enrique IV). 
· Se instala el rumor de que es ilegítima, porque es la hija del segundo matrimonio del rey (no totalmente autorizado), por la supuesta impotencia de su padre y porque en las fechas de su concepción sus padres estaban en lugares distintos de la Península. 
· Por ende, se dice que su padre puede ser Beltrán (de ahí el apodo de la Beltraneja).
· Para evitar una guerra civil, el rey se ve obligado a reconocer los derechos de su hermano Alfonso. Este fallece e Isabel defiende su derecho al trono y reúne el apoyo de la nobleza y de Aragón.
· Enrique reconoce a Isabel como su heredera legítima, siempre que pudiera elegir a su esposo. Pese al acuerdo, Isabel se casa en secreto con Fernando (príncipe heredero de Aragón). En respuesta, el rey jura la legitimidad de su hija y revoca los acuerdos.
· El rey busca concertar el matrimonio de su hija. Lo hace, con el rey de Portugal.
· El rey muere e Isabel se proclama reina. Se desata una guerra civil, en la que intervienen Portugal y Aragón. Vence Isabel.
· 1479: Juana renuncia al trono y reconoce a su tía como reina legítima.
· El rey de Portugal anula el matrimonio y Juana ingresa a un convento.
OBRA
50 poemas: 
1. Poesía amorosa (45). 
· Amor cortés: servidumbre amorosa, amor como dolor, gineolatría, alegorías, paradojas.
2. Burlesca (3).
· Tópicos al uso, escaso interés. Son tres poemas: 
· “A una prima suya que le estorbaba unos amores”
· “A una beuda que tenía empeñado un brial en la taverna”
· “Un combite que hizo Jorge Manrique a su madrastra” (La crítica se ha centrado en este por lo biográfico más que por su valor estético).
3. Moral (elegía y 2 coplas que se encontraron en él a su muerte):