Logo Studenta

EVALUACION DEL PACIENTE NEUROLOGIA RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluaciones – Neuro 2018 
La consulta neurológica: Entrevista de admisión - Historia clínica: 
- El profesional apreciará, la personalidad de ellos, su ansiedad y cuáles son sus demandas. 
- Al finalizar la evaluación neurokinésica el profesional deberá haber obtenido suficiente información como 
para elaborar una hipótesis diagnóstica/neurokinésica. 
Consta de dos instancias: 
1- Anamnesis: Puede ser: 
- Directa: Al propio paciente. 
- Indirecta: A un familiar-tutor. 
. Los detalles de esta se describen en la ficha de Evaluación neurokinésica. 
 
2- Examen neurológico: 
- La finalidad es determinar si el estado funcional del S.N. es el adecuado y, si esto no fuese así, el tipo, grado y 
localización del trastorno. 
En líneas generales debe constar de: 
1- Anamnesis: Directa o indirecta. 
2- Examen del paciente: Se ponen en práctica los pasos de Método Clínico, además de aspectos particulares 
específicos del paciente neurológico. 
3- Conclusión: síntesis de lo observado. Detallar problemas principales. 
4- Diagnóstico fisio kinésico: Es el diagnóstico funcional, con una mirada kinésica integral. Nos sirve como base 
para el abordaje y planteo de objetivos terapéuticos. 
5- Epicrisis. 
Evaluación del mecanismo postural: 
 
- La motricidad de un individuo se desarrolla normalmente a través del Mecanismo Postural. 
- El Mecanismo Postural está constituido por dos grupos de reacciones automáticas: 
. De enderezamiento. 
. De equilibrio. 
- Comienzan a construirse desde el nacimiento, paulatinamente, y en el adulto están totalmente integradas y 
desarrolladas. Esto le permite mantener la postura y la gran variabilidad de patrones de postura y 
movimiento. 
 
1- Tono muscular: 
Al explorar el tono muscular se prestará atención a tres aspectos: 
1- Extensibilidad o máxima elongación pasiva que se puede obtener de un músculo o grupo muscular. (dicho en 
otras palabras, la mayor longitud que se puede obtener de un músculo alejando sus inserciones). 
2- Pasividad o grado de resistencia que se obtiene al movilizar pasivamente una articulación. 
3- Consistencia o resistencia a la palpación del músculo. 
Valoración clínica de los trastornos del tono muscular. 
Alteraciones: 
1- La hipotonía, aumento de la pasividad, que posee distintas características según su origen: Cerebral (Daño en 
primera motoneurona, como en ACV - PC), de la neurona periférica (PBO – PC) o muscular (distrofias). 
2- La hipertonía: 
- Por lesiones del sistema piramidal (espasticidad) 
- Por lesión del sistema extrapiramidal (rigidez). 
Evaluación del tono cualitativa: 
 
Evolución del tono cuantitativa: Escala de Ashworth: 
 
2- Reflejos: 
 
1- Reflejos de estiramiento/osteotendinosos/Óseos/Periósticos. 
Se exploran provocando la elongación breve y brusca del musculo al percutir su tendón con un martillo de reflejos. 
. Reflejo maseterino (mandibular): Se indica al paciente que mantenga la boca entreabierta, el examinador apoya un 
dedo trasversalmente por debajo del labio inferior, y percute sobre el mismo. La respuesta normal es el cierre de la 
boca. Evaluamos trigémino. 
. Reflejo bicipital: Paciente acostado, con brazo sobre cama y antebrazo descansando en ligera flexión, sostenemos 
con una mano y percutimos tendón del bíceps. La respuesta normal es la flexión del antebrazo. Evaluamos 5 y 6 
segmento cervical. 
. Reflejo braquiorradial: Se coloca al paciente con abrazo en ligera flexión, descansando el borde cubital de la mano 
sobre la palma de la mano izquierda del examinador. Se percute la apófisis estiloides del radio. Respuesta normal: 
Flexión del antebrazo, dorsiflexión de los dedos y supinación. Se evalúa 5 y 6 segmento cervical. 
. Reflejo tricipital: Paciente sentado, sostenemos el antebrazo en abducción y con brazo colgando. Se percute el 
tendón del tríceps por encima del olecranon, La respuesta normal es la extensión del antebrazo. Evaluamos 6 y 7 
segmento cervical. 
. Reflejo del cuádriceps. (rotuliano, patelar): Paciente sentado y pierna colgando, percutimos sobre el tendón 
rotuliano. La respuesta normal es la extensión de la pierna. Evaluamos 2, 3 y 4 segmentos lumbares; 
Evaluación del tono Hipotonía Hipertonía 
Por palpación (trofismo) 
Músculo blando, 
flácido, la extremidad 
pesa 
Músculo duro, tirante. 
Se palpa una zona 
tendinosa 
Por movilización pasiva. 
Lenta y rápida. 
No existe oposición al 
movimiento pasivo 
Existe resistencia al 
estiramiento pasivo 
Por evaluación de los 
ROTS (reflejos 
osteotendinosos) 
Hiporeflexia. 
Arreflexia -> más 
relacionado con la 
atonía 
Hiperreflexia 
 
Valor Significado 
0 Tono muscular normal. No espasticidad. 
1 
Leve incremento del tono. Resistencia mínima al final del arco articular al 
estirar positivamente el grupo muscular considerado. 
2 
Leve incremento del tono. Resistencia a la elongación en menos de la 
mitad del arco articular. 
3 
Incremento de tono moderado. Resistencia a la elongación en casi todo 
el arco articular. Extremidad movilizable fácilmente. 
4 
Considerable incremento del tono. Es difícil la movilización pasiva de la 
extremidad. 
5 Hipertonía de las extremidades en flexión o en extensión. 
 
. Reflejo del tríceps sural. (aquiliano): Paciente se coloca de rodilla sobre la cama con los pies colgando fuera del 
borde. Con una mano provocamos una ligera dorsiflexión y con la otra mano percutimos el tendón aquiliano. La 
respuesta normal es la flexión dorsal del pie. Evaluamos el 5 segmento lumbar y 1 y 2 sacro. 
. Reflejo de Rossolimo (pulpejo de los dedos del pie del lactante) 
2- Reflejos cutáneos: 
Son producidos por estimulación de la piel o mucosas. 
. Reflejo corneal: El contacto con un algodón sobre la córnea provoca el cierre del parpado. 
. Reflejos abdominales: Se estimula rozando la piel del abdomen de los lados hasta la línea media. La respuesta es la 
contracción de los músculos abdominales homolaterales con desviación de la línea alba y el ombligo hacia el área 
estimulada. 
. Reflejo cremasterino: Consiste en la elevación del testículo dentro de las bolsas cuando se estimula la piel de la 
porción supero interna del muslo. 
. Reflejo plantar: En el sujeto normal la estimulación con un objeto duro en la planta de los pies provoca la flexión 
plantar de los dedos. El estímulo debe partir del talón, seguir el borde externo del pie y continuar a través de las 
articulaciones tarsofalángicas. 
Respuesta patológica: En caso de la afectación de la vía piramidal la respuesta es la dorsiflexión pronunciada del 
dedo gordo y separación de los restantes dedos. 
. Reflejo anal: El contacto con la piel de la región perianal provoca la contracción del esfínter externo. 
Valoración clínica de los reflejos de estiramiento: 
- Un reflejo puede ser patológico por defecto o exceso en la respuesta. 
- En el primer caso pueden estar disminuido (Hiporreflexia) o abolido (Arreflexia). 
- El exceso de respuesta (Hiperreflexia) va desde una ligera exaltación al policinetismo. 
Clonus: Es la sacudida rítmica de un musculo, consecuencia de un estiramiento brusco y sostenido del mismo. Es una 
forma patológica del reflejo de estiramiento. 
Ausencia: Indica interrupción de la vía motora entre la medula espinal y el musculo. 
- Respuesta pendular, indica hipotonía: El estímulo para la respuesta debería ser mayor y no está bien 
regulado por el antagonista, y hay fluctuaciones. 
Aumento: Indica hipertónica espástica. 
Un reflejo es patológico cuando hay una alteración en cualquiera nivel del SN. 
3- Fuerza: 
Valorar en patologías como las que cursan con debilidad muscular. 
0- Ningún tipo de contracción apreciable. 
1- Indicios de contracción (Visuales o por palpación del músculo), pero sin movimiento de las articulaciones. 
2- Movimiento de articulación, aunque no vence la gravedad. 
3- Movimiento articular completo que vence la gravedad. 
4- Movimiento articular completo que vence la gravedad y resistencia.5- Movimiento normal, vence resistencia. 
 
 
 
Espasticidad: 
Se caracteriza por: 
- Hay lesión de vía piramidal. 
- Resistencia asimétrica, de predominio extensor, en las extremidades inferiores, y flexor y pronador en las 
superiores. 
- Afecta preferentemente a la musculatura de las extremidades. 
- La resistencia es mayor al iniciar el movimiento, (fenómeno de la navaja). 
- Se acompaña de hiperreflexia y frecuentemente Babinski. 
- Disminución o abolición de los reflejos superficiales. 
Rigidez: 
- Hay lesión de vía extrapiramidal. 
- La resistencia a los movimientos pasivos es homogénea (tubo de plomo). 
- Puede notarse a lo largo de la movilización una discontinuidad del movimiento conocida con el nombre de 
“rueda dentada”. 
- Afecta a las extremidades como al tronco. 
- No se acompaña de hiperreflexia ni Babinski. 
 
Evaluación funcional: 
- Una evaluación funcional puede proporcionar al kinesiólogo información sobre el nivel de desempeño del 
paciente en comparación con los estándares establecidos para individuos normales. 
- Los resultados pueden indicar la necesidad de terapia, sirven de base para plantear los objetivos 
terapéuticos, y cuando se realizan reevaluaciones a intervalos regulares, puede entregar datos objetivos 
sobre algún cambio en el estado funcional. 
 
1- Coordinación: 
 
- “Coordinación implica la ejecución de un movimiento con exactitud y con el menor gasto posible de energía 
y tiempo”. 
- Función que realiza fundamentalmente el cerebelo. 
- Precisa, asimismo, información vestibular, táctil y visual. 
- La falta de coordinación se denomina ataxia. 
- El examen de la coordinación se hace por segmentos. 
Dos tipos: Coordinación estática y dinámica: 
1- ESTÁTICA: 
A- Prueba o Maniobra de Romberg: 
- Bipedestación con pies juntos: 
. Mantener el - equilibrio con los ojos abiertos y luego cerrados. 
. Para diferenciar síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular. 
. En caso de trastorno cerebeloso el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de 
ser el trastorno vestibular (Se afecta la sensibilidad propioceptiva) el desequilibrio aumentaría con otros 
cerradas. 
 
2- DINÁMICA: 
B- Prueba dedo nariz: Se le indica al paciente que extienda el brazo a la altura del hombro y que lo dirija a 
tocarse la punta de la nariz. Se hará con ojos abiertos y cerrados. Esta última permite determinar si el efecto 
es debido al defecto de la información sobre la posición de la extremidad que debería llegar al cerebelo 
(Propiocepción). En una lesión cerebelosa el dedo sobrepasa su objetivo, corrige en exceso y tras varias 
tentativas acaba alcanzando la nariz (dismetría). En el defecto de las vías propioceptivas el dedo alcanza la 
nariz únicamente buscándola en el espacio. 
C- Coordinación mano-ojo: Tomar cosas. 
D- Movimientos alternos con las manos: EL sujeto sentado golpeara alterativamente con la palma y el dorso de 
las manos sus muslos, en un movimiento rápido de pronación y supinación. Explora la disdiadococinesia o 
defecto entre agonistas y antagonistas. 
 
Estas pruebas únicamente pueden aplicarse en pacientes que colaboran. En el niño pequeño deberemos 
limitarnos a observar cómo se lleva un objeto o cuchara a la boca, como introduce un aro en un palo o como 
tapa con su capuchón un bolígrafo. 
En las extremidades inferiores las pruebas de coordinación, entre otras, son: 
E- Con el sujeto acostado se le indica que dé una patada, primero con una pierna y luego con la otra, a la mano 
del examinador situada a unos 40 a 50 cm del plano de examen. 
F- Prueba talón- rodilla. Con el sujeto acostado se le indica que toque con el talón su rodilla contralateral y vaya 
descendiendo lentamente hacia el pie siguiendo el borde de la tibia. 
G- Equilibrio: Caminar siguiendo una línea. 
 
En el examen de la coordinación es esencial evaluar la marcha: 
A- Al menos 2 pasos. 
B- Primero se hace ir y volver, sin instrucción alguna 2 o 3 veces. 
C- Luego con variantes y observamos el tipo de marcha: 
Tipos de marcha: 
1. Marcha hemipléjica: En hemipléjico. 
2. Marcha en tijera. En cuadriparesia o diplejía espástica. Por la hipertonía de aductores las piernas tienden a 
entrecruzarse, las rodillas chocan al caminar. 
3. Marcha atáxica. Ampliada la base de sustentación separando las piernas, se desplaza como marino por 
cubierta de barco. Oscila hacia delante y los lados. 
4. Marcha de pato: En miopatías. El paciente se bambolea lateralmente, 
5. Parkinsoniana: Con pasos cortos, con tronco antepulsado, sin braceo. Es festinente, cuando el paciente 
comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante. 
6. Marcha en “steppage”: En caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie. El paciente tiene que 
elevar mucho el pie para que el paso no le choque la punta con el suelo. 
2- Pares craneales: 
 
1- Nervio olfatorio (I par): 
- Su examen es de escaso interés. Puede utilizarse un perfume, café, tabaco, etc., pero deberán evitarse 
sustancias irritantes como el alcohol, amoníaco, vinagre. 
- Síntomas: anosmia, hiperosmia. 
 
2- Nervio Óptico (II par): 
- Se evalúa la agudeza y perimetría visual. (campo) 
- Síntomas hemianopsia, pérdida de la visión, diplopía. 
 
3- Nervio motor ocular común (III par), patético (IV par) y motor ocular externo (VI par): 
- Produce parálisis de los músculos extrínsecos del ojo, limitación del movimiento, mala alineación del ojo, 
trastorno de la mirada, asociada o no con diplopía. 
- La parálisis del III par cursa con Anisocoria (pupila dilatada y fija) y la parálisis congénita del mismo cursa 
con desviación lateral del ojo afectado, dificultad a la mirada medial y hacia arriba, ptosis palpebral y 
miosis. 
 
4- Nervio trigémino (v par): 
- Es un nervio mixto. 
La lesión de la rama motriz causa del lado afecto: 
- Disminución de la contracción de los músculos maseteros y temporal. 
- A la apertura de la boca desviación de la mandíbula inferior del lado afecto. 
- Dificultad para mover la mandíbula inferior hacia el lado sano. 
- La rama sensitiva transmite los impulsos sensitivos de la cara. 
Parálisis del III par 
- Ptosis palpebral. 
- Parálisis de la elevación, descenso y aducción del globo ocular. 
- Ausencia del reflejo pupilar. 
 
 
5- Nervio facial (VII par): 
- La motilidad está afectada solo o predominantemente en la porción inferior. Corresponde a una lesión 
por encima del bulbo (central). 
- Motilidad afectada bilateralmente, corresponde a una lesión bilateral que generalmente es periférica. 
 
6- Nervio glosofaríngeo (IX par): 
- Se explora tocando la pared posterior de la faringe con un depresor lingual. Su respuesta es una 
contractura rápida de la faringe asociada, generalmente a nausea. 
 
7- Nervio vago o neumogástrico (X par): 
- Es el nervio motor del velo del paladar y faringe. Su lesión se manifiesta con trastornos de la deglución 
y voz nasal. 
- Al explorarlo se observa una desviación de la úvula hacia el lado sano cuando el paciente dice “aah”. 
 
8- Nervio espinal (XI par): 
- Inerva los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. 
 
9- Nervio hipogloso (XII par): 
- Inerva musculatura de la lengua. Su lesión se manifiesta por parálisis flácida de la lengua, atrofia y 
fasciculaciones de esta, del mismo lado del nervio lesionado. 
 
3- Sensibilidad: 
A- El examen se inicia por las extremidades inferiores y luego se asciende de manera simétrica. 
A- Si una zona no percibe o percibe menos se irá marcando con un lápiz demográfico. 
La sensibilidad superficial comprende: 
1- Táctil: Grosera (protopática) (Mediante un algodón o pincelito con toques suaves sobre la piel) y Fina 
(epicrítica) (Compas de Weber, discriminar 2 ´puntos) 
2- Dolorosa: Con la punta de una aguja. 
3- Temperatura: Con tubos de ensayo calientes y fríos. 
La sensibilidad profunda comprende: 
1- Sentido de posición o propiocepción: Seevalúa movilizando un segmento corporal y se le pide que explique 
en qué posición se ha quedado, siempre con ojos cerrados. 
2- Vibratoria o palestesia: Se provoca vibración con diapasón sobre superficies óseas y se le pide que diga 
cuando vibra. 
3- Dolor profundo (músculos, ligamentos): Se evalúa realizando movilizaciones. 
4- Barestesia: Es la sensibilidad a la presión. Se valora presionando con el pulpejo en diferentes partes del 
cuerpo. 
5- Baragnosia: Es el reconocimiento de pesos. Se valora colocando pesas de distinto peso. 
6- Estereognosia: Es la habilidad para reconocer formas de objetos mediante el tacto y la manipulación. Para 
esta se necesita sensibilidad u percepción de la mano, cinestesia correcta, baragnosia, y motricidad. Se 
evalúa mediante reconocimiento de diferentes materiales, colocar objetos en manos y que intente 
reconocerlos. 
 
Examen del recién nacido: 
Existen ciertas pautas que nos llevan a sospechar algún tipo de daño cerebral: 
1- Alteración del tono postural, con patrones anormales de postura y movimiento. 
2- Persistencia de reacciones arcaicas. 
3- Lenta adquisición de conductas sensoriomotrices. 
1- Tono muscular: 
- Recién nacido presenta periodo de hipotonía generalizada de 1 a 3 días, y luego se va recobrando 
paulatinamente. 
- Disminuye con el sueño y se exalta con el llanto. 
 
2- La coordinación de los reflejos: 
- Los reflejos son reacciones automáticas desencadenas por estímulos sobre diversos receptores. 
- A medida que va madurando el SN, los estímulos que desencadenan reflejos van provocando menos 
respuestas menos automáticas y se van volviendo voluntarias. 
 
1- Reflejo tónico cervical asimétrico. 
2- Reacción de presión palmar. 
3- Reacción de presión plantar. 
4- Reacción de retirada. 
5- Etc. 
 
3- Desarrollo psicomotor: 
- Se examina la conducta del niño. 
- Por ello es necesario tener en claro las etapas de la maduración psicomotriz. 
 
Evaluación de la motricidad gruesa: 
A- En prono apoya antebrazos con cabeza erecta ------------ 3 meses. 
B- Rola de supino a prono ------------------------------------------ 4 meses. 
C- Paso de sentado con cabeza alineado al tronco -----------3/6 meses. 
D- Paso a sentado con cabeza delante del tronco ------------ 6 meses. 
E- Sedestación estable ----------------------------------------------- 6/7 meses. 
F- Se mantiene de pie con apoyo --------------------------------- 8/10 meses. 
G- Gateo ----------------------------------------------------------------- 8/10 meses. 
H- Marcha apoyada con muebles --------------------------------- 10/11 meses. 
I- Se mantiene de pie sin apoyo 10 segundos ----------------- 11/12 meses. 
J- Da mas de 5 pasos solo ------------------------------------------ 12 meses. 
Evaluación de la motricidad fina: 
A- Dirige la mano al objeto ……………. 3 / 4 meses. 
B- Paso objetos de mano --------------- 5/6 meses. 
C- Saca pañuelo de la caro -------------- 6 meses. 
D- Pinza inferior --------------------------- 8/10 meses. 
E- Pinza superior --------------------------- 11/12 meses. 
F- Pasa paginas de libro y hace garabateo en pared ------------ 12/15 meses. 
G- Torre de dos cubos y tapa de bolígrafo -------------------------- 15/18 meses. 
H- Torre de cuatro cubos ------------------------------------------------ 18/20 meses. 
 
Evaluación sensorial: 
A- Reacciona a la voz o a un sonido -------- 2 meses. 
B- Fijación ocular sobre sus manos o de un objeto hasta la línea media -------- 2/3 meses. 
C- Sigue un objeto un ángulo de 180 grados ------------------------------------------ 3 / 4 meses. 
D- Dirige su mirada a la voz ---------------------------------------------------------------- 4 meses. 
 
WeeFIM.: Valoración del desempeño funcional de niños y adolescentes 
Describe el desempeño funcional habitual del niño y adolescente, en relacion con los criterios de independencia o 
depedendencia; evalua control de esfinteres, movilidad y lococomocion, comunicación y habiliades cognitivas 
sociales. 
Es aplicable a niños y adolescentes de 6 a 24 años que presentan retardos funcionales del desarrollo. 
Permite el monitoreo y reevaluacion de resultados. 
Es una herramienta de 18 items que mide el desempeño funciona cotidano. 
Comprende: 
- Cuidado personal. 
- Movilidad. 
- Cognicos. 
Esta informacion se recaba por observacion directa y/o entrevista con familiar. 
El tiempo utilziado por el entrevistador seran de 15 a 30 minutos. 
Cuidado Personal: 
 
Movilidad: 
Movilización silla de ruedas 
Traslado al inodoro: 
Traslado a la ducha o bañera: 
Locomoción: 
Escaleras: 
 
Coordinación: 
Comprensión: 
Expresión: 
Interacción social: 
Resolución de problemas 
Memoria: 
 
Total, WeeF IM: 
Acicalamiento y aseo personal: 
 
Ejemplo: Arreglo personal: 
A- Puede realizarlo solo… Precisa de equipo especializado (prótesis, ortesis), le toma más tiempo de lo 
prudencial o este accionar asume riesgos. 
B- Asistencia parcial. Realiza el 50 al 74% de la tarea. 
 
Evaluaciones – Neuro: Adulto: 
Evaluación: 
1- Anamnesis: Directa y en ocasiones indirecta 
2- Datos generales del paciente: 
- Nombre: 
- Dirección: 
Incluye aseo bucal, peinado, lavado y secado de cara y manos. 
 
7 Independencia 
completa 
Limpia sus dientes, se peina o cepilla el pelo, se 
lava y seca su cara y manos 
6 Independencia 
modificada 
Precisa de equipo especializado (prótesis, 
ortesis), le toma mas tiempo de lo prudencial o 
este accionar insume riesgos 
5 Supervisión o 
apoyo 
Requiere estimulo, dirección verbal, aplicación 
de ortesis o preparativos iniciales como poner 
pasta dental 
4 Asistencia 
mínima 
Realiza mas del 75% o mas de la tarea 
3 Asistencia 
moderada 
Realiza el 50 al 74% de la tarea 
2 Asistencia 
máxima 
Realiza el 25 al 49% de la tarea 
1 Asistencia 
total 
Realiza menos del 25% de la tarea 
 
- Teléfono: 
- Correo Electrónico: 
- Fecha de Nacimiento: 
- Grupo Familiar: 
- Nivel socio- económico: 
- Nivel socio- cultural: 
- Ocupación: 
- Fecha de Examen: 
- Diagnóstico: 
- Antecedentes familiares: 
- A.P.P.: Antecedentes patológicos personales: 
- A.E.A.: Antecedentes de la enfermedad actual. 
Examen: 
1- Conexión con el medio- Estado de conciencia: 
2- Conducta: 
3- Lenguaje: 
4- Mecanismo Postural (reacciones de enderezamiento y de equilibrio) 
5- Tono postura: 
Evaluación cualitativa: 
 
Evaluación cuantitativa: 
Escala de Ashworth 
 
 
6- Motilidad: 
- Espontánea. 
- Provocada. 
 
7- Reflejos: 
Osteotendinosos: 
Los reflejos principales que explorar son: 
A- Reflejo maseterino (mandibular): Se indica al paciente que mantenga la boca entreabierta, el examinador 
apoya un dedo trasversalmente por debajo del labio inferior, y percute sobre el mismo. La respuesta normal 
es el cierre de la boca. Evaluamos trigémino. 
B- Reflejo bicipital: Paciente acostado, con brazo sobre cama y antebrazo descansando en ligera flexión, 
sostenemos con una mano y percutimos tendón del bíceps. La respuesta normal es la flexión del antebrazo. 
Evaluamos 5 y 6 segmento cervical. 
C- Reflejo braquiorradial: Se coloca al paciente con abrazo en ligera flexión, descansando el borde cubital de la 
mano sobre la palma de la mano izquierda del examinador. Se percute la apófisis estiloides del radio. 
Respuesta normal: Flexión del antebrazo, dorsiflexión de los dedos y supinación. Se evalúa 5 y 6 segmento 
cervical. 
D- Reflejo tricipital: Paciente sentado, sostenemos el antebrazo en abducción y con brazo colgando. Se percute 
el tendón del tríceps por encima del olecranon, La respuesta normal es la extensión del antebrazo. 
Evaluamos 6 y 7 segmento cervical. 
E- Reflejo del cuádriceps. (rotuliano, patelar): Paciente sentado y pierna colgando, percutimos sobre el tendón 
rotuliano. La respuesta normal es la extensión de la pierna. Evaluamos 2, 3 y 4 segmentos lumbares; 
F- Reflejo del tríceps sural. (aquiliano):Paciente se coloca de rodilla sobre la cama con los pies colgando fuera 
del borde. Con una mano provocamos una ligera dorsiflexión y con la otra mano percutimos el tendón 
aquiliano. La respuesta normal es la flexión dorsal del pie. Evaluamos el 5 segmento lumbar y 1 y 2 sacro. 
Reflejos cutáneos: 
Son producidos por estimulación de la piel o mucosas. 
A- Reflejo corneal: El contacto con un algodón sobre la córnea provoca el cierre del parpado 
B- Reflejos abdominales: Se estimula rozando la piel del abdomen de los lados hasta la línea media. La 
respuesta es la contracción de los músculos abdominales homolaterales con desviación de la línea alba y el 
ombligo hacia el área estimulada. 
C- Reflejo cremasteriano: Consiste en la elevación del testículo dentro de las bolsas cuando se estimula la piel 
de la porción supero interna del muslo. 
D- Reflejo plantar: En el sujeto normal la estimulación con un objeto duro en la planta de los pies provoca la 
flexión plantar de los dedos. El estímulo debe partir del talón, seguir el borde externo del pie y continuar a 
través de las articulaciones tarsofalángicas. 
Respuesta patológica: En caso de la afectación de la vía piramidal la respuesta es la dorsiflexión pronunciada 
del dedo gordo y separación de los restantes dedos. 
E- Reflejo anal: El contacto con la piel de la región perianal provoca la contracción del esfínter externo. 
 
Evaluación neurológica paciente crónico: 
- Paciente con compromiso del estado de conciencia. 
- Paciente politraumatizado: Persona que sufre más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las 
cuales supone un riesgo vital para el accidentado. 
- Paciente con lesión del sistema nervioso. 
Nivel de conciencia: 
 
Escala de Glasgow: 
 
- 
 
 
 
Motor: 
- Reflejos. 
- Tono. 
- Motricidad voluntaria o provocad. 
Ojos: 
- Tamaño. 
- Forma. 
- Reacción a la luz. 
- Reflejo fotomotor (miosis-midriasis) y consensual. 
- Reflejo óculo vestibular. (RVO) 
- Reflejo corneal. 
 
 
 
 
Miosis: 
- Contracción anormal permanente de la pupila. 
- Controlado por SN Parasimpático. 
- Afección del motor ocular común. 
- Síndrome de Horner. 
- Tumor de Pancoast. 
- Lesión de médula espinal. 
- Secundario a drogas: opioides, antipsicóticos, agentes colinérgicos. 
Midriasis: 
- Dilatación anormal permanente de la pupila. 
- Controlado por SN Simpático. 
- Afección del trigémino. 
- Secundario a sustancias químicas o drogas: alcohol, atropina, cocaína. 
Alteraciones temporales: 
- Traumatismos leves: concusión, contusión. 
- Episodios vasculares temporarios: AIT. 
- Intoxicaciones: drogas: depresoras: alcohol. 
- Estimulantes o psicoactivas: cocaína, marihuana, anfetaminas, opiáceos: heroína y morfina. 
- Metabolopatías 
- Convulsiones. 
Alteraciones permanentes: 
- TCE. 
- ACV. 
- Tumores. 
- Pat degenerativas. 
 
Evaluaciones neuro: 
Neuropsicología: 
- Estudia el cerebro, las Funciones Nerviosas y las expresiones del comportamiento humano. 
- En Individuos que sufren algún tipo de déficit cerebral o un problema conductual asociado a dicho daño. 
Utilidad: 
- Tareas diagnósticas y de intervención en las diversas alteraciones de conducta consecuencia de lesiones o 
patologías cerebrales. 
Objetivos: 
- Describir las manifestaciones patológicas como normales de la actividad nerviosa. 
- Conocer la fisiopatología de dichas manifestaciones que posibilite un diagnóstico clínico-neuropsicológico y 
topográfico cerebral. 
- Posibilitar una terapéutica con programas de rehabilitación e investigación. 
Funciones Nerviosas Superiores 
1- Praxias: 
- Son movimientos organizados, producto de procesos de aprendizaje previos que tienen un objetivo. Es decir 
que es un acto motor voluntario que requiere de una planificación previa. 
- Resultan de un proceso de APRENDIZAJE que tiene como agente principal al analizador cinestésico motor. 
- Algunas de ellas son simples como es el caso de la deglución, succión, mostrar los dientes. Las hay muy 
complejas como enhebrar una aguja, realizar una trenza, conducir, atar cordones. 
 
A- Finas: Precisión, habilidades y destrezas. 
B- Ideatorias: Se evalúa la capacidad de planificación motora y de respetar las secuencias del acto motor. 
C- Ideomotoras: Se evalúa la capacidad de realizar actos motores sin el objeto. 
D- Constructivas: Capacidad de reproducir modelos simples y complejos. (Ej.: cubos de cubos de kosh) 
E- Del vestir: Si las realiza de manera independiente o no, y cómo lo hace. 
F- Área Gráfica: 
. Se evalúa la utilización del espacio gráfico. 
. La toma y destreza para tomar y usar el lápiz 
. La habilidad y destreza para realizar DFH (Diseño de Figura Humana) 
. Test Visomotores (Ej: Bender, VMI, Rey) según lo esperado para la edad 
 
2- Gnosias: 
- Es la capacidad de reconocimiento sensoperceptivo. 
- Resulta de la adquisición previa de “esquemas sensoperceptivos”, (estereotipos), los que requieren para su 
consolidación de determinadas condiciones como son la coincidencia en el tiempo, reiteración, reforzamiento 
y motivación. 
- La organización de una gnosia consiste en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la 
corteza cerebral, creando las condiciones adecuadas para una síntesis. 
- Y se consolidan: por repetición y reforzamiento, formando un estereotipo sensoperceptivo. 
 
A- Simples: Colores, por ejemplo. 
 
B- Complejas: Se evalúa si posee las siguientes nociones de acuerdo con su edad. 
. Formas, distancia, esquema corporal. 
3- Lenguaje: 
- Se evalúa el nivel lingüístico en que se encuentra el paciente y los siguientes aspectos: 
- Aspecto comprensivo: capacidad de interpretar consignas y contenidos semánticos esperados para la edad. 
- Aspecto Expresivo: se evalúa la intencionalidad comunicativa, el aspecto fonológico, morfosintáctico y 
gramatical. 
Características: 
- Son específicas del hombre. 
- Son producto de proceso de aprendizaje. 
- No son indispensables en todos los procesos de aprendizaje. 
Dispositivos básicos de aprendizaje: 
1- Sensopercepción (se evalúa como recibe y procesa la información): Es la función psíquica que permite al 
orgánico a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proviene de su entorno. 
. Táctil: 
. Propioceptiva: 
. Vestibular: 
. Auditiva: 
. Visual: 
 
2- Motivación: Condiciones que hacen posible el aprendizaje. 
 
3- Atención: Proceso mental mediante el cual es posible concentrar la actividad psíquica sobre un objeto. 
A- Voluntaria: Determinada por la intención previa. El sujeto se decide a centrar su atención. 
B- Involuntaria: Depende más del estímulo que del sujeto. 
C- Refleja: Similar a la anterior. Se ve causa por un estímulo le cual ocasiona una respuesta automática. 
 
4- Habituación 
 
5- Memoria: Proceso cognitivo que se encarga de recibir, organizar. Guardar y recuperar la información 
almacenada. 
. De corto plazo: Es capacidad de ser retenida solo por segundos. 
+ Auditiva: Test de Stambak. 
+ Verbal: Se evalúa la capacidad de retener y reproducir dígitos, palabras y frases. 
+ Visual: Evalúa capacidad de retener imágenes o figuras 
 
. De largo plazo: 
+ Declarativa o explícita: Evocada verbalmente. 
+ Procedimental o implícita: Evalúa la capacidad de evocar y reproducir actos motores simples y complejos, 
mediante estrategias ya aprendidas. Ej: hacer un moño 
+ Episódica: Evalúa la capacidad de evocar y reproducir situaciones pasadas. 
+ Evalúa la capacidad de evocar y reproducir contenidos semánticos. 
Área psicopedagógica (Aprendizajes complejos): 
1- Escritura: 
- Espontánea: Dictada: Copiada: 
 
2- Lectura: 
- Silente: Comprensiva: 
 
3- Cálculo: 
- Operaciones matemáticas esperadas para la edad. 
4- Juego (Según lo esperado para la edad): 
- Se evalúa la capacidad de organizarun juego. 
- Si persiste en él o cambia de actividad constantemente. 
- Si prefiere juegos que involucren alguna actividad física o juegos reglados. 
 
5- Pensamiento: Se evalúa en qué etapa de la inteligencia se encuentra, según los esquemas de acción que 
utiliza. 
 
6- Conclusión: mencionando los problemas principales del paciente. 
 
7- Diagnóstico Neuropsicológico: 
Test más utilizados: 
1- Test de diseño de la figura humana: 
- Evalúa aspectos cualitativos y cuantitativos de la representación gráfica. 
- Requiere que el niño dibuje una persona entera. 
- Se tiene en cuenta tres principios básicos a la hora de analizar: 
 
A- Como dibuja la figura, reflejo el concepto que el niño tiene de sí. 
B- A quien dibuja, es la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el 
dibujo. 
C- Que dice el niño de su DFH, puede presentar dos aspectos, ser una expresión de sus actitudes y 
conflictos, o ser un deseo, o ambas. 
 
2- Test de Bender: 
- Objetivo: Pretende medir de modo cualitativo la madurez y las perturbaciones de la adecuación visomotora. 
Es decir, los aspectos perceptivos y la reproducción gráfica. 
 
- Descripción: Consta de 9 tarjetas con diferentes figuras. 
 
- Consigna: Copie “lo más parecido posible”. 
 
- Ítems que evaluar: 
. Distorsión de la forma. 
. Rotación de la figura. 
. Sustitución de puntos por círculos o rallas. 
. Perseveraciones. 
. Fallas en la integración de las partes. 
. Sustitución de curvas por ángulos. 
. Adición u omisión de ángulos. 
 
3- Test visomotor: 
 
4- Test de Rey (Figura compleja de Rey): 
- Consiste en copiar y luego reproducir de memoria una figura compleja. Se utiliza a partir de los 8 años. 
 
- Objetivo: Evaluar los procesos constructivos de la imagen y la capacidad de reproducción y conservación de 
los datos percibidos. 
 
- ¿Qué evalúa? La “estrategia” que utiliza el sujeto para abordar la tarea. 
 
- Modalidades de copia más frecuentes: 
. Nivel superior: Reconoce el rectángulo grande como estructura central de la figura. A partir de allí y 
tomándolo como base procede a copiar el resto de los elementos. 
 
. Nivel Medio: El sujeto comienza por dibujar el contorno general de la figura sin diferenciar el rectángulo 
central. 
 
. Nivel inferior: La copia se realiza parte a parte. Sin plan previo. Sin ningún criterio organizador de la 
actividad. 
 
5- Cubos de Kosh: 
6- Prueba de Satambak 
7- Test de Inteligencia: WISC /WISCONSIN: 
Sub- test verbales: 
1- Información general. 
2- Comprensión. 
3- Aritmética. 
4- Analogías. 
5- Vocabulario. 
Sub- test De Ejecución: 
1- Completamiento de figuras. 
2- Ordenamiento de figuras. 
3- Construcción con cubos. 
4- Composición de objetos. 
5- Códigos o claves. 
 
 
Interpretación de los CI: 
 
 CI Clasificación Porcentaje 
130 o más Muy superior 2,2 
120 - 129 Superior 6,7 
110 - 119 Normal alto 16,1 
90 - 109 Promedio 50,0 
80 - 89 Normal Bajo 6,1 
70 - 79 Marginal 6,7 
69 o menos Deficiente 2,2

Continuar navegando